Seguidores

Buscar este blog

sábado, 31 de julio de 2010

* XVII FESTIVAL NACIONAL DE FOLCLORE ‘ISLA DE GRAN CANARIA’

LA MEJOR MÚSICA Y LA GASTRONOMÍA DE CASTILLA-LA MANCHA, MURCIA, ANDALUCÍA Y CANARIAS SE DARÁN CITA ESTE DOMINGO EN LA PLAZA GRANDE DE GUÍA CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL XVII FESTIVAL NACIONAL DE FOLCLORE ‘ISLA DE GRAN CANARIA’

La degustación de los platos típicos de las distintas comunidades autónomas y la participación de los grupos dará comienzo a partir de las 13:00 horas

El mejor folclore y una degustación de los mejores platos típicos de Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía y, por supuesto, de Canarias, se podrán disfrutar este domingo en la Plaza Grande de Guía, a partir de las 13:00 horas, durante la celebración del XVII Festival Nacional de Folclore “Isla de Gran Canaria” que organiza la Agrupación Folclórica Estrella y Guía en colaboración con este Ayuntamiento.

Desde Castilla la Mancha llega el grupo folclórico “Aires de Ronda” de Toledo; la comunidad murciana estará presente a través del Grupo de Coros y Danzas “La Zaranda”, de San Antón, y desde Córdoba, en Andalucía, participará el Grupo San Rafael y Alcaria. A todos ellos se sumarán los aires canarios que aportarán la A.F. “Satautey” de Santa Brígida, la A.F. “Artesanos” de Ingenio, la Parranda “Jigo pa´l kilo” de Valsequillo; la A.F. “Los Lomitos”, también de Valsequillo y, por supuesto, con la anfitriona del Festival, la A.F. “Estrella y Guía”. Además este año, coincidiendo con la celebración del 30º Aniversario de la Fundación de esta Agrupación, y en estrecha colaboración con el Festival Internacional de Ingenio se contará con la participación del grupo “Alianza” de México que aportará su elegancia, alegría y vistosidad a esta edición.

Ya por la tarde, a las 20:00 horas, se celebrará el tradicional Pasacalle de todos los grupos participantes por las calles del casco hasta llegar al frontis de la Iglesia de Guía donde se procederá al Izado de Banderas de las distintas comunidades participantes. Seguidamente, en la Plaza Grande, tendrá lugar la actuación de todos los grupos que forman parte de esta edición del Festival.

Asimismo, el martes 3 de agosto, a partir de las 23.00 horas, se celebrará la Noche de Serenatas por las calles del casco, uno de los actos más destacados de este Festival ya que supone la recuperación de una antigua tradición, la de las noches de ronda que se celebraban en los distintos pueblos de nuestras islas.

GABINETE DE PRENSA

* PASEO MARÍTIMO

Hoy sábado, a eso de las siete de la tarde, la pequeña imagen que se enseñorea desde su hornacina en el muro que hace de fachada a la Playa de las Canteras, será procesionada. El recorrido, es el idéntico al que realizó el año pasado en su primer paseo por la playa. La idea, que partió de Tino Montenegro, goza del calor popular de numerosos vecinos de dentro y fuera de la zona de las Canteras.

Solo dos recomendaciones: una pasarlo bien, divertirse y otra, llevar vestimenta blanca.

Se calcula, que son varios miles los que acudirán a esta cita anual, con Nuestra Señora la Virgen del Carmen o la Virgen del Mar como muchas ya la conocen.

ALFREDO AYALA OJEDA

viernes, 30 de julio de 2010

* GUAYACSANTA Y EL MARIACHI “GUAJIRO”, EN LA BODEGA DE JULIÁN

Guayacsanta, llegó a la Bodega de Julián procedente de los Realejos. Hacia algún tiempo que había contactado con el grupo pero por uno u otro motivo, no habíamos coincidido. La vez que los vi en el ensayo, me causó el grupo una gratísima impresión y espero que a los espectadores les ocurra lo mismo.

Comenzó el programa con una actuación de Folias, Seguidillas y Saltonas, interviniendo como solistas Florentina Barroso, Benedicta González, Sonia González, Ángeles Hernández, Yanira Rodríguez y Moisés Luis… El segundo tema fue la Isa del Uno o la isa del lanzaroteño Juan Quintero, siendo interpretada en las voces de Benedicta González y Lorenzo Chávez… continuó Guayacsanta con unas sentidas “Malagueñas” interpretadas por Angeles Hernández, Benedicta y Sonia González… El grupo Guayacsanta le dio un cambio importante a su actuación con el tema “La camioneta de mi papá”… para volver nuevamente a la isla de Fuerteventura y ofrecernos una Isa majorera con las voces de Yanira Rodríguez, Sonia González, Benedicta González, Moisés Luis y Ángeles Hernández… de nuevo Guayacsanta nos ofreció unos excelentes Aires de lima de la Palma para finalizar con unas vibrantes Seguidillas de Gran Canaria.

El cuerpo de baile de Guayacsanta, cuajó una buenísima impresión.

Por otro lado, el mariachi Guajiro, tuvo como solista principal a Mari Carmen Rodríguez, de la dinastía de los Rodríguez de Milán cantora que ya estuvo en otras ocasiones en la Bodega de Julián. Interpretaron temas como “el Herradero”, “la decidida”, “Fallaste corazón”, “la Canción mejicana”, “El Caballo Blanco” y “dos locos de amor”.

El humor, como es habitual corrió a cargo de Sergio Correa y la presentación de Julio Fajardo.

El programa, en este nuevo horario se emitirá a las 18.30 aproximadamente por Televisión Canaria.

ALFREDO AYALA OJEDA

jueves, 29 de julio de 2010

* RECUERDOS …

Como en cada verano, hoy me visita de manera inexorable un viejo conocido, que por asiduo y puntual, se ha convertido en el impertinente visitante que trastoca mis cada vez más escasas perspectivas.

Con solemnidad admito que hoy me pesan estos flamantes cincuenta y dos años. Y reparo en su inquietante presencia, cuando percibo que los recuerdos vividos, ocupan en mi espíritu el lugar donde habitaban los sueños y anhelos de antaño. Venimos a la vida con la inquietud de comernos el mundo, y es el propio mundo el que nos devora de manera inapelable y vertiginosa, porque desde que nacemos…ya hemos empezado a morir.

Empiezas a vivir para recordar, y cuanto más recuerdas, más rápidamente sucumben aquellos primeros sueños que alentaban tu vida. Caes en la cuenta que las efímeras glorias y los malos trances vividos, engruesan un abultado bagaje, que forma parte de lo mejor de ti mismo. Y es esa mejor parte, la que con humildad, hoy les traigo aquí.
Hoy les traigo mi pequeña historia de cómo llegué a amar a nuestro folclore. Es un relato intranscendente y sin valor etnográfico alguno. Si algo pudiera tener de beneficioso, es que algún lector se sorprenda reflejado en las circunstancias que rodearon los tiempos concernientes a lo narrado, y es ese, mi bienintencionado objetivo.

Como muchos de mi generación, llegué al folclore a través del amor a la tierra. Por su pasión al cultivo de flores del pensamiento, y por respeto a sus ancestros, mi querido padre decidió asentar nuestro domicilio familiar en la que fuera tierra de mis abuelos; allá en un lugar entre Santa Cruz y La Laguna, cuando éste no era más que un mar de trigales e higueras colmadas de canarios en pleno trinar, y donde la lluvia persistía incesante como un fragmento más del paisaje. Aún cuando nuestra vida laboral y escolar radicaba en Santa Cruz, mi padre tuvo la sabiduría de erigir una casita en medio de aquel trigal y allí encontró mi infancia y adolescencia todo cuanto precisaba. Sólo un trecho empedrado, llamado Camino de Las Mantecas, marcaba el final de aquel vaivén de ondulante viento sobre doradas espigas, para llevarte a un mundo más análogo al de nuestros días. Lejos de ahogarme en aquel aislamiento, mi ánimo infantil procuraba sobreponerse a la soledad y buscaba mil aventureras evasivas entre barrancos y retamas. Un pájaro, un lagarto… un nuevo nido en el zarzal, eran el más grande prodigio jamás descubierto y el más precioso tesoro a los ojos de aquel niño de antaño. Pero mi gran hallazgo se produjo en una de esas incursivas tardes, en las que inquieto por la presencia de una gruesa columna de humo en un firmamento ensombrecido, alcancé los límites de aquel mágico mundo, para encontrarme con la silueta de tres niños, que como yo, miraban asombrados aquel portentoso gigante de fuego y cenizas. Era el 2 de junio de 1964 y ardía por los cuatro costados la Iglesia de San Agustín de la Laguna. Cuarenta y seis años después recuerdo con claridad aquel olor a tea quemada y la hospitalaria acogida de mis nuevos amigos Tomás, Martín y Román. Desde aquella incendiaria tarde, ensordecida por multitud de campanarios tocando arrebato, surgió la más franca amistad sin condiciones a la que un hombre puede aspirar. Crecimos juntos entre boliches, trompos, cometas, tiraderas… y algún chichón que otro. Conforme alcanzábamos la primera adolescencia, aquellos juegos infantiles dieron paso a la más ferviente afición por la canaricultura; y pasábamos las tardes enteras fabricando jaulas de madera y alambre con las que alojar tan ingente cantidad de pájaros. Tan pronto llegaba del colegio, corría a la casa de mis amigos ilusionado por ver los progresos de la construcción del último jaulón. Era una casa solariega, de una sola planta, con corredizo cubierto y tejado a cuatro aguas, como tantas, que aún perduran en nuestro paisaje.

En la parte trasera se disponía una enorme cuadra atestada de reses, que era el modo de ganarse la vida de aquella familia. Cuando en tropel llegaba a aquella casa, la madre me salía al encuentro y haciéndome señas para no despertar a la abuela adormecida en el porche, me indicaba la trasera de la cuadra, donde siempre encontraba a mis amigos picando pasto para el ganado. Se trataba de una vieja máquina inglesa accionada por un manubrio con volante que incorporaba una infernal cuchilla, como bien aprendieron tiempo después los pobres dedos de mi amigo Martín. Allí desmenuzábamos la hierba para luego dársela al ganado. Nunca entendí a qué venía tanto desmigaje en la dieta de un animal que es capaz de tragarse una penca entera sin decir ni “mu”. Acabada la cotidiana tarea, instalábamos en aquel porche cubierto una improvisada carpintería, y allí, entre tertulias, claveteos y golpes de serrucho, pasábamos las tardes de aquella pubertad.

Pero una de aquellas tardes sucedió algo distinto. Del interior de la casa surgió la figura enjuta del padre portando un estuche de madera cuya forma adivinaba un laúd guardado en su interior. Parco en palabras, el padre de mis amigos era un hombre recio como pocos he visto. Las curtidas trazas de sus manos solo revelaban el trabajo, el sufrimiento y el sacrificio de la vida de nuestros campesinos. Extrayendo el adivinado laúd de su resguardo, aquellas mismas pétreas manos, cobraron la ligereza de un pájaro, para lanzar al aire las más hermosa melodía de mis recuerdos. Nunca olvidaré la expresión de sorpresa de mis amigos, desconocedores como yo, de aquel prodigio encerrado en una vida de duro esfuerzo. Concluida aquella inesperada mazurca de la gomera, aquellos atónitos chiquillos quedaron tocados para siempre por una enigmática pasión, de la que aún no encuentro racional explicación. Sin pensarlo dos veces, le apremiamos para que nos enseñase todo cuanto sabía, a lo que, con una sonrisa accedió. Fue la única vez que recuerdo ver sonreír a aquel nuestro inesperado maestro.

Otilia y Félix Morales, preparados para ir a San Benito 

Y allí empezó todo; tarde tras tarde, confundidas en una algarabía del canto de pájaros, improvisados espectadores de nuestros cotidianos ensayos, surgían las primeras notas de aquella inaudita parranda. Tomás en el Laúd de su padre, Román a la guitarra, Martín a la bandurria, y yo con un timple de cuatro cuerdas mal trasteadas, hecho con una vieja caja de puros D. Álvaro. Aquello debía sonar horrendo, pero a nosotros sólo nos paraba la llegada de la noche.

Recuerdo la oscuridad de la noche en el campo. No era como la oscuridad de ahora, en la que, pasado un cierto tiempo, logras vislumbrar algo por la luminosidad ambiental. Allí no había el más mínimo resquicio de luz. La vuelta a casa de los ensayos era toda una proeza llena de tropezones y caídas. Mi única guía era una perrita bardina llamada Renata, que hacía de lazarillo por aquellas veredas del diablo. Tras de sí, Renata acostumbraba a llevar una recua innumerable de cachorros a los que por hastío en su designación, llamábamos Nerón 1, Nerón 2, Nerón3… y si era hembrita: Renata 2, Renata 3…

Con aquella singular cuadrilla canina regresaba a casa todas las noches, canturreando viejas folias, y con dos piedras en las manos por si desde aquella oscuridad me asaltaba algún que otro perro, atraído por la algarabía de los míos.

Una noche, en la que se prolongó el ensayo más de lo habitual, mi padre con expresión preocupada, me esperaba en la puerta. Cuando le expliqué el motivo de mi tardanza, aquella preocupación se transformó en perplejidad y desaprobación, pues él era más proclive a la zarzuela que al folclore. En aquel entonces no había televisor, y el sitio de honor en la sala era ocupado por una imponente gramola Grundig , que aún conservo por veneración a aquel hombre. Era el objeto más preciado de la casa y su presencia irradiaba permanentemente romanzas de La Rosa del Azafrán, Molinos de Viento, Bohemios… Mis ansias de folclore se estrellaban frente a aquel impertérrito fanatismo por la lírica. Sin embargo, la ayuda vino de la manera más insospechada. Como todas las mañanas de domingo, en las que solía sentarme en la escalera del patio a practicar con mi desvencijado timple, no teniendo por más público que mi agradecida perrita Renata y su prole, arrancó mi madre a cantar una folia que guardo en lo más recóndito de mi ser. Aquella precisa y timbrada voz, y aquel singular estilo del Escobonal quedó impresa por siempre en mi sentir y en mi garganta. Desde entonces, cada vez que principio a cantar una folia, intento torpemente emular aquel prodigio de voz y sentimiento de mi madre. Me habló de los bailes de taifa de su pueblo natal, de las porfías en los cantares, del amor y desamor… alegrías y penas de las coplas, de los ritos y costumbres ancestrales, y abrió para mí la puerta a un mundo lleno inusitadas emociones en el que mi joven espíritu atinaba la plenitud.

Aquel maternal apoyo incondicional se vio colmado cuando un buen día, sin esperarlo, apareció mi madre con un portentoso timple de caja de caoba, manufactura del gran Albornoz. Mi asombro por la extraordinaria belleza de aquel instrumento sólo fue superado por el sonido que fluyó de él cuando pegué el primer rasgueo. Aquello era el puro tintineo de perlas de cristal mecidas al viento. ¡Cómo echo de menos aquel timple!. Lo perdí muchos años después en una alocada noche de tuna, en algún rincón olvidado de mi amada Venecia. Me consuela imaginarlo navegando en algún perdido canal, cual bergantín sonoro, luchando tras los embates de los vaporetos, para llegar a algunas manos que supieran apreciarlo. Y me reconforta caer en la cuenta que si existe un paraje donde extraviar algo apreciado en nuestras vidas, ese lugar es Venecia.

Provisto con mi nuevo timple y alentado por mi madre, reanudé los ensayos en la “Parranda de Renata”, constituyendo así, con aquel variopinto nombre, tan sorprendente grupo, en honor a nuestra incondicional espectadora perruna.

Pasaron los días y los meses, y aquello parecía sonar cada vez mejor, hasta el punto de aventurarnos a plantear la organización de alguna actuación.

Con el atrevimiento que da la joven inocencia, solicitamos a los vecinos nuestra participación en las fiestas del Barrio de Las Mantecas, a lo que accedieron tras escucharnos brevemente. Se cerró el trato con el pago de cinco duros, como mejor oferta por tan escueta demostración.

Corría el año 1975, y como si de una extraña conjunción estelar se tratase, volvía a oler el aire a incendio como en aquel primer infantil encuentro, diez años atrás. Ardían La Palma y Tenerife sin piedad ni tregua. Ajenos a toda aquella desgracia, bajaba “La Parranda de Renata”, con mascota al frente y cinco duros en el bolsillo, por aquel maltrecho Camino de Las Mantecas. Al llegar a la plaza de la ciudadela allí existente, me sorprendió el numeroso público congregado, y un nudo atenazó mi garganta, haciéndome dudar seriamente de nuestras posibilidades de éxito.

Para mayor turbación, actuaba primeramente un trío formado por guitarra, requinto y la inolvidable estampa de una muchacha cuya mirada alumbraba todo el verdor de la aguamarina. Su nombre, Luz Marina, parecía haberse revelado por sí solo, como si aquellos ojos verdes ya hubieran nacido con él, y no hubiese hecho falta más que anotarlo en el registro parroquial. Me fascinó aquella chiquilla, y más aún enamoró mi inocencia cuando empezó a cantar “Mi vieja farola”…

Tras una diatriba del clérigo mayordomo del santo, de la que apenas recuerdo gran cosa, pues nunca he sido muy devoto, nos tocó el turno de subir a aquella improvisada tarima. Empezamos con folias; que siempre es la mejor forma de empezar, pues el toro hay que agarrarlo por los cuernos; y tan pronto arranqué la primera frase desapareció aquel nudo atenazante que embargaba mi voz. Conforme avanzaba en el canto, las miradas de beneplácito de dos viejitas de la primera fila, y la sonrisa cómplice de Luz Marina, me dieron alas para crecerme… hasta recibir aquel primer aplauso espontáneo que me llenó de una paz interior como nunca había sentido. Mis compañeros de parranda me miraban eufóricos, escrutando con su mirada la impavidez de mi expresión. Quise explicarles lo que sentía, pero ni yo mismo sabía lo que había pasado.

Tiempo después caí en la cuenta que hasta entonces, habíamos cantado para nosotros mismos, procurando una ejecución puramente perfectible. Pero el aliento de aquel público, aquella inesperada comunión de emociones, mostraba el verdadero sentido del canto: la transmisión de motivaciones como expresión del sentir de la gente. Había descubierto, lo que en mi modesta opinión, es la esencia del folclore.

Tras el largo e inesperado aplauso de la folia, toco el turno a las malagueñas, donde se confirmó nuestra popular aceptación. Nos disponíamos a cerrar con una isa parrandera, cuando un sonoro altavoz irrumpió en el recinto. La melodía de Lili Marleen inundó el aire anunciando la llegada del camión de los Helados California. Aquello fue como si el incendio hubiera bajado del monte y amenazara la integridad de aquella plaza. Todos corrieron al camión de los helados…y nosotros también. Se había terminado la fiesta por acuerdo tácito y unánime de los allí congregados, y así había terminado una de las etapas más entrañables de mi vida.

De Tomás solo se que acabó de policía en Basauri; A Martín se lo llevó el mar una triste tarde; Román se convirtió en el mejor mecánico de motores ingleses de Tenerife y en un parrandero incombustible. Y Renata… una tarde decidió aventurarse por el campo de tiro del Cuartel de Ingenieros, en plenas prácticas. Guarda el extraño honor de ser el perro más acribillado de toda la historia de la dictadura. Pero eso sí; dejo una pródiga descendencia. El tortuoso Camino de las Mantecas se convirtió en una formidable calle atestada de edificios, en uno de los cuales tiene su sede el Grupo Folclórico Los Majuelos, al que tuve el honor de pertenecer años más tarde. De la calcinada Iglesia de San Agustín mejor no hablar…por vergüenza.

Todo parece esfumarse en el tiempo… y sin embargo, recuerdo con simpatía los ojos desorbitados de mi perrita Renata lamiendo con ansiedad aquel helado compartido, como si aquel precioso regalo fuese la recompensa a tantos años haciéndonos compañía. Como si su curioso nombre romano hubiese servido de mágico talismán en el triunfo de aquella tarde. Y recuerdo a mis amigos Tomás, Martín y Román …aquella entusiasta Parranda de Renata. Recuerdo la sonrisa de Luz Marina de aquel día, y recuerdo aquel primer aplauso generoso y benévolo. Son ecos agradecidos de mi memoria, presentes cada vez que me atrevo a cantar una folia, haciendo un humilde homenaje a todos los viejos cantadores de esta tierra, porque al cantarla reviven en ella todos mis recuerdos. Porque esos recuerdos son los que me enseñaron a vivir amando el folclore, como la mejor forma de amar la vida.

FÉLIX ROMÁN MORALES para ETNOGRAFÍA Y FOLCLORE.

miércoles, 28 de julio de 2010

* A PROPÓSITO DE LA CONFERENCIA SOBRE LA HISTORIA DEL JACOBEO EN GÁLDAR OFRECIDA POR EL ERUDITO ÁNGEL RUÍZ-QUESADA

Sabido es que el pasado miércoles día 21 de julio de 2010 en el Templo Matriz de Santiago de Gáldar tenía lugar la conferencia de mi querido amigo y colega en tareas historiográficas Ángel Ruiz-Quesada sobre la “Historia del Jacobeo en Gáldar”, sin duda, una temática tan sumamente interesante como atractiva y apasionante.

Por este motivo, he estimado oportuno redactar estas desordenadas y apresuradas líneas con el propósito de felicitarle efusiva y públicamente por la magistral disertación histórica con que nos obsequió la tarde-noche del miércoles en el marco incomparable de nuestra Iglesia Catedralicia Galdárica, puesto que entre los estudiosos ya se habla de la indicada conferencia como de una de las más brillantes y rigurosas exposiciones sobre la historia del Jacobeo en Gáldar que se recuerdan hasta ahora en el municipio.

No desearía caer en la desmedida reiteración de elogios ni mucho menos en el siempre recurrente halago protocolario, pero en este caso, indudablemente, sería injusto si no dijese que todos los elogios y halagos que se empleen son pocos para calificar la impagable labor que Ángel Ruíz-Quesada ha desarrollado y sigue desarrollando cada día en pro de la cultura galdesa, con esa ilusión y pasión que le caracteriza y que siempre pone desinteresadamente al servicio de todo lo que hace por su pueblo, por su amada y querida Gáldar.

En fin, estaba ante el ineludible deber de felicitarle y darle mi mayor y más sincera enhorabuena por tan encomiable y meritorio trabajo, tanto en la documentación como en la posterior exposición oral, y así lo he hecho. Dicho lo cual y para finalizar estas palabras, permítaseme agradecerle el hermoso detalle que ha tenido hacia mi persona con el hecho de citarme amablemente a lo largo de la conferencia. Muchas felicitaciones de nuevo, queridísimo Ángel. Enhorabuena.

Un abrazo grande,

ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO
Historiador - Compositor Musical

martes, 27 de julio de 2010

* ¡¡¡¡¡ 100.000 VISITAS !!!!!

¡Gracias!, ¡Muchísimas gracias!




Hoy, estamos de enhorabuena. Porque aquel blog, (mi criatura, como siempre lo he llamado, cariñosamente) que empezó en el pasado mes de septiembre, es decir, que todavía no ha cumplido su primer año de vida, y que desde el primer momento causó una grata sensación entre sus visitantes, con paso lento pero firme, alcanza su "mayoría de edad".

Estoy muy contenta porque tal y como son miles los visitantes que han acudido al municipio de Gáldar, para postrarse a los pies del Santo Patrono Santiago, también son miles los que se han pasado por el blog.

Ayer, día de Santa Ana, un día después de la festividad de Santiago Apóstol, he alcanzado la cifra jamás soñada: 100.000 visitantes.

Me siento muy orgullosa, por el trabajo realizado.

Por todo ello, quiero darles las gracias a los lectores y por supuesto a esta plantilla "impagable" de colaboradores como son: David Román, Rolovi, Félix Román Morales, Alejandro Moreno, Juan Dávila, Juan Carlos Sierra, Pedro Izquierdo, Sergio Correa, Alfredo Ayala, Yaiza Salvador y Mar Salvador, ya que sin tod@s ell@s esto no hubiera sucedido. Así que nuevamente gracias, por hacer que mi sueño se hiciera realidad.

LYDIA DÍAZ

domingo, 25 de julio de 2010

* FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES. “LA RAMA”

La devoción a Nuestra Señora, La Virgen de las Nieves, se vive de distintas maneras en las islas… “La Bajada”, “La Rama”, “La Virgen del Amparo”, “La traída del agua”, todos son actos multitudinarios que nada tienen que ver los unos con los otros… De esa manera, mientras unos buscan el Poleo en las mismas barbas del Teide para ofrecerlo a la Virgen del Amparo, en Icod de los Vinos, isla de Tenerife, otros, festejan los tiempos de sequía de la gente del sur, con “traidas del agua” en Lomo Magullo, municipio de Telde, en Gran Canaria o buscan las ramas en las altas cumbres de nuestra geografía insular. Sin embargo, todas coinciden en el amor que sienten por ella sus fieles por tan venerada imagen… Yo, he respirado en muchísimas ocasiones junto a quienes la sienten y la aman. La llegada de Nuestra Señora de Las Nieves y, posteriormente la tradición, por tan venerada imagen comenzó aquí, al noroeste de la isla de Gran Canaria, en el hoy marinero pueblito de Agaete… Llegó la imagen de manos del conquistador y una vez terminada la empresa conquistadora, la imagen, viajó con sus soldados hasta la isla de La Palma donde quedó para siempre…

Acabamos de vivir con muchísima intensidad La Bajada de la Virgen en la isla bonita. Todavía colean los distintos actos del intenso programa de las fiestas lustrales, en su semana grande… Enanos, Minué, Loas, carros, Pandorgas… Y es que pocos como los palmeros para conservar y divulgar las cosas de la tierra que siempre imprimen una finura y elegancia; en espectáculo y originalidad cuando de realzar sus costumbres se trata…

Ahora, le toca el turno a Agaete. La villa marinera parece que engloba en un solo acto el intenso programa de fiestas: “La Rama”…

El bullicio es ensordecedor. El volador, marca el inicio de cada acto. La banda Guayedra primero, y la de Agaete después, atacaban uno tras otro, temas que invitan a bailar y casi te obligan, con un ritmo trepidante que cada vez más nos va envolviendo… Bailar, danzar viejos y nuevos temas es casi o sin casi una necesidad liberadora... Subir a lo alto a la cresta de sus montes y venir con grandes ramos para La Virgen de Las Nieves en pago de promesa, es la finalidad de los propios del lugar… Por eso, cuando se divisan con sus aromáticos ramos de poleo, laurel, tomillo y eucaliptus, te sientes embriagado ante tan sugerente invitación al festejo. Es el comienzo de una fiesta intensa y participativa llena de sudor y de fervor desde que amanece hasta que anochece, allá en la ermita o en la orilla de la abrigada playa de Agaete.

A la calle Guayarmina llega ya una multitud de gente que baila frenéticamente al son de la banda. Delante de ella los guardias municipales y el propio alcalde van ayudando a mantener el paso a una masa de danzantes que bailan, rama en mano y con los brazos en alto, todo tipo de pasacalles, marchas y canciones... Soldado de España, con “agachadilla” incluida, es el himno de la “rama”, pero se arrumban también con “me gusta la Bandera”, “el tractor amarillo”, etc. Lo viejo y lo nuevo se incorpora al festejo… Son temas de todas las épocas, y lo mismo tocan melodías de hace un siglo o más, que los ritmos más modernos... La música es un componente decisivo en el ritual de La Rama.

El resto de los romeros se incorpora a la comitiva, en esta ocasión, después de que los danzantes hayan pasado por el lugar por donde los romeros entran en el pueblo... Después, se colocan todos juntos, en grupo, y sus grandes ramos formando se distinguen claramente de las exiguas ramas que llevan los romeros urbanos. Los vecinos, a las diez en punto de la mañana, junto a la iglesia, animan el momento. Allí se aprecian pasos que no se ven en el recorrido son los “pasos” de la rama, los que ejecutan los propios del lugar.

Acompañado por las bandas de música de Agaete, recientemente distinguida y galardonada por su contribución a los más diversos festejos y sus más de cien años de existencia y Guayedra, hombres y mujeres, muchachos, muchachas y niños a piola o "a la pela" de sus padres, bailan La Rama en Agaete.


Toda esta gente que baila La Rama, incluidos los romeros, colocados delante de la banda de música, ralentizan la marcha hacia adelante, sin perder por ello el ritmo electrizante de la danza... Hay quien habla del espíritu de La Rama... Según estos, los que bailan se sienten ligeros, casi posesos. Eso dicen. El sudor, el cansancio, el ritmo, el olor del poleo y las otras hierbas aromáticas de los grandes ramos, parecen fundamentales para entender el ritual de La Rama.

El espíritu de La Rama, según el antropólogo social Alberto Galván, es una ideología, pero a su vez, es una experiencia íntima, motivada por el contexto ecológico en que se baila, así como, por los componentes simbólicos y sensoriales de la misma. La “Rama”, -continúa diciendo-, hunde sus raíces en el pasado y se enseñorea en el presente… Simboliza el ayer y el hoy…

Por eso, para poder comprender y explicar lo que es La Rama, ineludiblemente, hay que vivirla.

Pero la Rama, no es en Agaete donde único se estila. No. La rama, también tiene presencia en las fiestas de Las Marías, en Santa María de Guía en Gran Canaria; en La Aldea de San Nicolás, en Gran Canaria; en Garachico, isla de Tenerife. Porque La Rama, fue lo más práctico y barato que existía para engalanar los paseos y ofrecer vistosidad a los recorridos de santos y vírgenes… Más tarde, llegaron las postales, pero algunos pueblos quisieron mantener de manera inalterable su especial manera de entender la fiesta.

Aseguran algunos danzantes que se pierde la noción del tiempo, y que, es fácil sentirse en otra dimensión... Y es que la danza de La Rama, no es vivida como una verbena por los habitantes de la villa... La danza, siempre lo ha sido, es unión… Es, una manifestación a la que se van sumando cada vez más y más personas, hasta que los danzantes se cuentan por miles.

Los papagüevos también juegan un papel importante en el ritual de La Rama. Representan en su mayoría a personajes del pueblo que se asocian a profesiones o a personajes populares. Así, por ejemplo, nos encontramos con el sepulturero, el carnicero, un corcovado, un negro, y un chino... Se han ido incorporando a los ya existentes cha-chá como ante lo hizo Faneque o Cristo o Maggie… Cha-chá, había pedido insistentemente que le hicieran un papagüevo. Esa insistencia, se vio cumplida hace unos años, cuando se ganó a pulso que le hicieran un papagüevo como premio por su espectacular forma de bailar La Rama... Estas figuras, se han caracterizado también por incorporar unas personales formas de bailar durante el recorrido.


La comitiva entró ya en la calle principal, donde la visión de la multitud es impresionante. En este punto, es donde los más cansados abandonan. Mientras, la comitiva de los que cumplen escrupulosamente con la tradición, continúa hacia el antiguo barrio marinero de San Sebastián, y desde allí, nuevamente hacia la plaza, para seguir a continuación carretera abajo, hacia el Puerto de Las Nieves. Y tras un descanso reparador en la orilla, los romeros acuden a la ermita, a ofrendarle a nuestra Madre de Las Nieves; curioso, que su nombre se refiera al agua solidificada, los verdes y olorosos ramos que de su generosidad han brotado y nos permitieron un año más, acercarnos a la vida desde todos los ángulos posibles, porque eso tiene como esencia, la fiesta de La Rama.

Hace poquito, vivimos la otra rama, la rama de San Pedro, donde para los que se inician en fiestas y tradiciones pueden comprender mejor, el ritual de esta fiesta que se ha convertido en símbolo de todo un pueblo.

ALFREDO AYALA OJEDA

sábado, 24 de julio de 2010

* LA SOLANA DE SCHAMANN

A mediados de la década de los 60, el turismo nos puso las pilas. Nórdicas de rubias cabelleras, menos encorsetadas que las del país invitaban a romper con lo establecido y con la tranquilidad que se respiraba en los hogares… eso de a las diez en casa, los sábados sabadetes camisa limpia y… a quien Dios se la dé, San Pedro se la bendiga, empezaba a tambalearse. Comenzó entonces a abrirse nuevos locales comerciales, nuevos bares y afloraba otra manera de entender la vida.

Algún avispado empresario dio con el mecanismo de colocar detrás de los mostradores a alguna que otra rubia y por allí, como moscas aparecíamos todos a ver si caía algo… Al grito ese de “¡¡ de esta noche no pasa!! Nos paseábamos noche tras noche por el búho, el saxo, el papagayo, las cuevas, Pinito del oro y yo que sé… Hacíamos kilómetros sin tino y llegábamos a casa, la mayoría de las ocasiones con un “hambre” del carajo. Pero al día siguiente, desde que llegaba el oscuro de nuevo de cacería… Era lo que había…

Otro tipo de establecimientos también se abrieron. Así, apareció el Tamba Nova, la Casa de mi Tía, el Pollo Dorado, en todos estos lugares el guitarreo era la moda… Incluso en el Pollo Dorado, en la calle Gravina, en Guanarteme, fue donde nació el programa Tenderete... Allí, un día sí y otro también, nos reuníamos los amigos y se escuchaban a los parranderos de siempre alegrando con sus coplas o canciones la velada. Detrás del mostrador los instrumentos siempre a mano para atender la solicitud de quien los pudiera pedir…

Allí, los Viejos Tendereteros, estaban siempre presentes, incluso Jorge Cafrune llegó a estar presente y se llevó una gratísima impresión, de haber vivido el intenso latido insular de nuestra música.

Nadie, que tuviera ganas de pasar un rato distendido, ameno y con ganas de tomarse una copa y cantar una copla, salía desatendido… Después, surgió El Cuasquias, allá en la calle Venegas y el último que se levantó estaba situado en la Solana, en el balcón de Schamann… axial que cuando las copas había que refrescarlas bastaba con asomarte al muro y que te diera el fresquito en la cara..

Muchos parranderos aparecieron por aquel lugar y así entre copla y copla, entre copa y copa, hasta el amanecer…

Sergio Correa, vivió con intensidad estos lugares. Incluso estuvo presente cuando se me metió entre ceja y ceja reunir a los Viejos Tendereteros y proponerles alquilar el Tamba Nova, que estaba cerrado por la época a la que me refiero, para alquilarlo y montar un lugar donde el tenderete estuviera presente y de camino solucionar el problema de trabajo de alguno de los componentes que estaba en situación delicada.

Pues Sergio Correa, como digo escribió estos versos a la Solana de Schamann:





DONDE EL DUENDE MUSICAL

CAMBIA LA NOCHE POR DIA

CUANDO LA LUNA ES LA REINA

CON CORONA DE FOLIA



LUNA DE PARRANDA Y TIMPLE

EN CONTROLADA ALGARABÍA

SIEMPRE CON LA PUERTA ABIERTA

PARA AQUÉL QUE SABE ENTRAR

Y DECIR ESTA ES MI CASA

LA SOLANA DE SCHAMANN

DENTRO DE UN VOLCAN ESTOY

CUANDO TRASPASO SU PUERTA



Y ENTRE SU GENTE DESPIERTA

ESE AMOR QUE VIVE EN MI

Y SE ME ARRANCA EL SENTIR

CUANDO COMPARTO VIVENCIAS

ES DEL FOLCLORE LA CIENCIA

Y EL HUECO DEL TIMPLILLO

PORQUE EN SU LECHO DE COPLAS

TODO LO CANARIO ES BRILLO

NIDO ERES DE SENTIRES

PRENDIDO A TU VERDE RAMA

VIVA MADERA DE DRAGO

HOY Y SIEMPRE, LA SOLANA


ALFREDO AYALA Y SERGIO CORREA

viernes, 23 de julio de 2010

* MANINIDRA - UNIÓN GÁLDAR


Gran FINAL, XIX Torneo El Corte Inglés


La XIX edición del torneo "El Corte Inglés" echa el cierre este viernes día 23 -21:00 horas-, con la disputa de la GRAN FINAL de segunda categoría entre el Maninidra y el Unión Gáldar que tendrá lugar en el terrero municipal de Gáldar, que abrirá sus puertas por primera vez tras las obras de remodelación a las que ha sido sometido durante los últimos meses. Arbitra Manuel Ramos, auxiliado por Francisco Candelaria.

Las espadas están en todo lo alto después del empate a dieciocho acontecido en el enfrentamiento entre los dos finalistas en la fase regular de la competición. En aquella ocasión los puntales, Cirio Santana por el Unión Gáldar y Carmelo Rodríguez del Toro por el Maninidra, no pudieron tumbarse, subiendo un punto al marcador de cada equipo. La televisión autonómica de Canarias emitirá el encuentro en directo a través de su segundo canal digital.

Mi compañero Alfredo Ayala, será el encargado de hacer los comentarios sobre el desarrollo de la luchada y, además, comentará algunos detalles, curiosidades y anécdotas que ha vivido o le han contado sobre nuestro viril deporte.

* ANGÉLICA PÉREZ Y GUANTEJINA, EN LA BODEGA DE JULIÁN

Este domingo, en La Bodega de Julián, un programa especial. Guantejina, es un grupo de Tejina, cuna folclórica de numerosos cantadores y grupo. En Tejinca, claro, no creo que exista alguien que no sepa cantar. Allí, una de las fiestas más impresionantes de las islas tiene lugar: "la fiesta de los corazones de Tejina", las cuales recomiendo a quienes no la conocen.
Bueno pues este grupo de Guantejina, tiene un espléndido cuerpo de Baile y una dilatada andadura con participaciones en distintas partes del mundo. Además una de las voces mas nuevas y frescas de nuestro folclore milita desde hace tiempo en Guantejina combinando con otro veterano solista: Pedro Rodriguez. El grupo interpretó, entre otros temas:
Seguidillas y santonas, Folias, Malagueñas, Tanganillo-Santo Domingo y Tajaraste, polca de Tejina, Tajaraste de Teno y finalizó la actuación con una isa...

Angélica Pérez, es pariente de la legendaria Valentina la de Sabinosa. Ella, claro, procede de esa zona de la isla de El Hierro. Angélica, tiene "angel". Su voz dulce y suele atraparte en cada compás,en cada nota. A la bodega acudió a presentar este primer trabajo, que tiene aires viejos y nuevos a la vez. Dentro de su nuevo trabajo nos ofreció un "Arrorró", "Baile del Vivo",  los cantos de trabajo representado por "Moliendo y el Güeyero", "El Santo" y "Tango Herreño".

El programa, como viene siendo habitual, se emite los domingos a las 18.30 aproximadamente.

ALFREDO AYALA OJEDA

* AÑO SANTO JACOBEO

El sábado, se desbordaran todas las previsiones.

El próximo sábado, desde distintos puntos de la isla, miles de peregrinos inician su camino hacia la iglesia de Santiago, en la ciudad de los Caballeros de Gáldar. Las salidas serán desde la Plaza del Pilar, en Las Palmas de Gran Canaria, los Caideros de Gáldar y desde el pueblo marinero de Agaete. Radio Las Palmas, para la ocasión, ha preparado un amplio despliegue donde el galdense Santiago Garci a Ramos y un numeroso equipo humano y técnico ofreceran a la audiencia todas las incidencias de tan magno acontecimiento.
Las ocasiones anteriores, miles han sido los peregrinos que han realizado el camino hasta la iglesia de Santiago... Pero en esta ocasion, lo previsto es que todas las previsiones se superen considerablemente.

ALFREDO AYALA OJEDA

jueves, 22 de julio de 2010

* JÓVENES CANTADORES

La Parranda de Jóvenes Cantadores, no aflojan un punto. Creo que ni la crisis les afecta. Escenario tras escenario; actuación tras actuación, es la "Parranda de moda", la que el público joven quiere ver actuar... Es que son voces femeninas con carácter, con ternura, con alegría y temperamento como Idaira, Virginia y Nayra. Recuerdo que en cierta ocasión uno de los componentes de la parranda de los "Punchas", Jonay, cuando el grupo de Jóvenes Cantadores no estaba ni en proyecto, me trajo a la Bodega de Julián a una muchacha joven, casi asustadilla, acompañada de sus padres que venía a debutar. Queria cantar un Fado. Era un programa especial y la novata, claro cantó. ¡¡y cómo lo hizo!! Después, se arrancó con unas malagueñas, con unas folías y nos puso los pelos de punta.


JÓVENES CANTADORES

Hoy, aquella chiquilla asustadilla, es una de las voces distinguidas de la Parranda de Cantadores y si usted quiere disfrutar de su voz, pues acuda a una de estas actuaciones que tienen previstas para estos días:

Julio

23/07/2010 - El Valle (Santiago del Teide)

Agosto

01/08/2010 - Playa San Juan (Guía de Isora)

08/08/2010 - Santo Domingo (La Guancha)

13/08/2010 - La Guancha

20/08/2010 - Fasnia (Jóvenes Cantadores y Son 21)

21/08/2010 - Vilaflor

28/08/2010 - Cueva del Polvo (Guía de Isora)

29/08/2010 - Las Portelas

miércoles, 21 de julio de 2010

* …MÁS COPLAS ESTRENADAS EN LA "III EDICIÓN DE FOLÍAS LA ALHAMBRA", EN LA OROTAVA

Estas son más coplas de las que se cantaron el viernes 28 de Mayo en el hotel La Alhambra, en La Orotava. De “otro viaje” pongo el resto. Animo a que sean usadas. Como escribiera Pedro Lezcano: “que no me pida licencia / quien quiera cantar mis versos / mis palabras son de todos / si no, para qué las quiero”

Si tú quieres saber
Lo que son mis sentimientos
Escucha esta melodía
Y verás lo que siento.

(Juan Carlos Rodríguez) 
Un garrafón de vino ruin
Yo lo tengo reservado
Para cuando tenga una visita
De un amigo interesado.

(Pedro Izquierdo) 
Solo cavé la viña
Pocos vinieron a vendimiar,
Tras la puesta apunté
A los que voy a invitar.

(Pedro Izquierdo)
Abrí un casco de vino
Por ver lo que dentro había
Y me encontré un parrandero
Que cantaba folías.

(Gregorio Fernández)
Cuando mi perro me mira
su mirada es muy sincera,
y es verdadera
la confianza que me inspira,
entre él y yo no hay mentira
y tengo un trozo de cielo
con mi perrito canelo,
él es mi amigo más fiel
y sus ojos color miel
me dan cariño y consuelo.

(Mª Ángeles Marrero)
Por compaña unos amigos,
por diversión la parranda,
luego cantamos folías
de nuestra tierra canaria.

(Manolo Haro)

PEDRO IZQUIERDO GONZÁLEZ

martes, 20 de julio de 2010

* DOMINGO MEDEROS, CAMPEÓN DE CANARIAS (1.932)






Domingo Mederos (Pollo de Gáldar), es una de las grandes figuras y más famosas de la lucha canaria de todos los tiempos, lo mismo en Gran Canaria que en Tenerife y en otras islas, dejó constancia de una calidad técnica y fortaleza nada comunes. Esas facultades, precisamente, le llevaron a conquistar el título de Campeón de Canarias al vencer al Pollo de las Canteras, en la vecina isla, en desafío que gana por 3-0; pero más tarde, la joven pujanza y superior fortaleza del Faro de Maspalomas lo dejó sin fajín, aunque todavía le sobraron fuerzas y calidad para seguir plantado en los terreros con toda dignidad.

Para que Domingo Mederos nos contara algo de lo mucho que fue en la lucha hemos ido a Gáldar, y el que fuera famoso luchador hoy persona querida y respetada, nos atendió con toda amabilidad.

NOTA: Para más información la entrevista fue publicada en el  desaparecido periódico "El Eco de Canarias" de fecha 7.7.67.
 ---o0o---


ESTA ES MI OPINIÓN... 

MI RECONOCIMIENTO

Hace unos días, un amigo, conocedor de que durante años estuve muy vinculado al noble deporte de la Lucha Canaria, me dijo: Alfredo, si tuvieras que ponerle un nombre al terrero de Luchas de Gáldar, ¿Cual le pondrías?

Como la miopía no me ha hecho mella y para responder a una pregunta que se cae de madura, no hace falta hacer “el debate de la Nación”, pues no lo dudé ni un segundo: ¡don Domingo Mederos "el Pollo de Gáldar"!

¿Por qué?¿Por qué don Domingo Mederos y no otro luchador de la zona?

Simplemente porque nadie atesora los méritos del Pollo de Gáldar.

Él sabía, que yo había mantenido conversaciones con lo más granado de nuestro deporte: Justo Mesa, José Rodríguez Franco “El Faro de Maspalomas”, Manuel Marrero “Pollo de Buen Lugar”, Manolín Suárez, José Araña, Alfredo Martín “El Palmero", El viejo Camurria, "el Rabioso", Cándido Matoso, Evaristo Perdomo “La Estrella del Sur”, Abel Cárdenes, Avelino Delgado "Pollo de San Andrés" y muchísimos más.

Fue, don Domingo Mederos "el Pollo de Gáldar", todo un Campeón de Canarias. Le ganó el título al Pollo de Las Canteras, en Tenerife por un incontestable 3-0. Se prodigó muchísimo en el terrero y fue durante muchos años el capital de la selección de Gran Canaria y del Norte. Don Domingo Mederos, fue un noble deportista y un fino luchador que dio en tierra con todos los  hombres importantes de su época,. Cuando ya se retiró, seguía acudiendo a los terreros para dar consejos a cuantos lo solicitaban. Otros luchadores del norte, tuvieron fama y prestigio, pero nadie de zona se calzó el título de Campeón.

En Santa María de Guía de Gran Canaria, Salvador Díaz "El Pollo de Anzo", por darte otro ejemplo fue un terrible luchador. Estaba considerado como un puntal destacado y cariñosamente le decían el "novio" de la lucha. Recientemente le han levantado un busto en su memoria que perpetuará lo que significó en la lucha. Sin embargo el notable Víctor Almeida "el Artillero", no tiene ninguno.

Pero según veo yo, el tema que ha levantado polémica sobre ponerle el nombre al terrero de Domingo Mederos  o  un nombre colectivo, que aglutine a todos los luchadores que ha tenido el municipio, me parece un disparate.

Mas, como la lucha es tema que apasiona, te voy a sacar el mismo tema pero en fútbol. Ahora que España se ha proclamado Campeona del Mundo y un Gran Canario ha sido partícipe del éxito de la "roja" pregunto yo y respondes tú.

Si actualmente tuviéramos que ponerle un nombre a un estadio en Gran Canaria, sin duda debía ser David Silva (campeón de Europa y Campeón del Mundo). David es un chico joven, pero su currículo es impresionante e inigualable. Germán, Tonono, Guedes, Silva, Molowny, Mujica, Rosendo Hernández, Padrón “el Zueco”, etc., sin duda fueron excelentes jugadores, extraordinarios maestros del balompié, pero ninguno alcanzó la dimensión de los méritos del joven David Silva.

Entonces por qué tanto problema con el nombre del terrero de Luchas. Domingo Mederos "el Pollo de Gáldar", fue el mejor y se paseó por el universo isleño luciendo el fajín de Campeón. Nadie lo igualó y eso es lo que debe tener en cuenta quien o quienes deben tomar la decisión.

¿En este hipotético caso sería justo ponerle el nombre al estadio de “Jugadores Canarios”? No. Simplemente no. Sería, a todas luces, una falta de reconocimiento a lo que ha significado y significa David Silva para Gran Canaria, Canarias, España y el mundo.

De no ponerle el nombre de DOMINGO MEDEROS "POLLO DE GÁLDAR" al  terrero yo pensaría como aquél amigo mío que, en cierta ocasión, me dijo: "los libros y los políticos son iguales. Los mas inútiles, están en lo más alto de la biblioteca".

ALFREDO AYALA OJEDA

lunes, 19 de julio de 2010

* ÉXITO EN LA VII NOCHE DE FOLIAS

Tal como estaba previsto se celebró la VII NOCHE DE FOLIAS, frente mismo a la Iglesia de Santiago y dentro del intenso cartel de festejo del Patrono Santiago. La noche de folias, fue un rotundo éxito. Numeroso fue el público que asistió a esta iniciativa que estuvo inspirada por el folclorista Misael Jordán hace ya siete años.

AGRUPACIÓN MUSICAL FACARACAS

Facaracas, el grupo que acompaña a los solistas invitados, se fundó con el inicio del siglo. Tiene, nueve años, pero en su corto espacio de tiempo el grupo se ha encumbrado a lo más alto. La sabia mano de Misael, a base de trabajo ha ido cultivando otros géneros que son bien recibidos por el público. El viernes, con temas de Juan Luis Guerra, Luis Aguilé, aquel compositor de "Juanita Banana," o "Cuando salí de Cuba" "Es una lata el trabajar"...También cantaron a Borinquén, nombre ancestral del actual Puerto Rico...

Pero pusieron al público en pie de la diversión con la larga cadena de estribillos que prendió la mecha de la pólvora de la pasión por esta Agrupación musical Facaracas.


Como solistas invitados llegaron Mari Carmen González, voz que nos transporta a sus inicios en Los Majuelos y ahora solista de la Parranda de Cantadores y de Timple y Bohemia... Mari Carmen, no solo hizo folias sino que también participé en Folias, seguidillas y saltonas de Tenerife. Manolo Ortega de La Trova, que brilló en su actuación; Marcos Suárez, nervioso, pero que dejó constancia de su buen hacer en los escenarios: Olivia Santana, antigua componente del grupo Los Guayres del Palmar de Teror; Belén Arencibia, ahora afincada en Fuerteventura pero siempre dispuesta colaborar; Raúl Ojeda que vino "deprisa" y se le quedó su vestimenta tradicional en casa, planchadita y dobladita... Y el genial repentista Yeray Rodríguez que se metió al público en el bolsillo. Intervino en Polcas y realizó una auténtica exhibición con "folias al oído", donde a golpe de improvisación componía y dictaba al oído, a modo de pie forzado, tantas coplas como solistas quisieron intervenir. También se sumaron distintos solistas del grupo Facaracas… A Yeray Rodríguez, nuestro icono de la décima, todavía le faltó tiempo para agarrar un timple y sumarse al grupo Facaracas.

En la entrega de agradecimientos por parte del Ayuntamiento de Gáldar, al recibir Yeray un azulejo conmemorativo del acto, improvisó esta copla:

Si me dan un azulejo
por venir cada año
dentro de veinte
azulejo el baño.

PRESENTADORES: ALFREDO AYALA Y LYDIA DÍAZ

La noche de Folias estuvo presentada como se había anunciado por Lydia Díaz y Alfredo Ayala... Lo hicieron de manera inusual, sentados, porque Lydia Díaz lleva ingresada en la clínica desde el día 7, y para poder estar presente solicitó un permiso en el hospital , y claro, llegó flojita, pero sacó fuerzas de flaqueza para no faltar a este acontecimiento que cada año se supera.

¡ENHORABUENA A FACARACAS!

ALFREDO AYALA OJEDA

domingo, 18 de julio de 2010

* UNIFICACIÓN DE LAS REGLAS (CAPÍTULO III)

Lo que sí es cierto, es que hasta 1.872, en Matanzas, Cuba, no se publicó el primer Reglamento de lucha canaria. En este reglamento se fijaba un modo de luchar, escogido para aquélla luchada.

La Lucha Canaria se extendió rápidamente por todas las islas. Por aquél entonces tener en el seno de cualquier familia un luchador era el regocijo de todos sus miembros y si era algún notable mejor que mejor. Incluso se citan numerosos casos de mujeres que fueron excepcionales luchadoras que servían, a sus hermanos y parientes, de ocasionales rivales en la intimidad de los traspatios. La lucha canaria entonces nacía del pueblo y manaba del pueblo. Era algo vivo que representaba con su afición y apasionamiento un carácter colectivo y tradicional.

LA MUJER EN LA LUCHA, ANECDOTARIO.

ESA ES MI HERMANA

Aquella noche fue de mala suerte para los de Mazo. José María el de Tacande, de el Paso, plantado en el terrero como un pino, hombre enjuto de gran envergadura y músculos de acero, fue dando al traste con todos los de Mazo. Allí se erguía, orgulloso de su raza mitad guanche y mitad hispana.

Cuando ya se daba por terminada la lucha con el triunfo casi exclusivo de ese famoso luchador isleño, de entre los seguidores de Mazo salta al terrero un luchador isleño, un aficionado, como diríamos hoy, con la montera bien calada y la faja fuertemente atada a la cintura, dando vueltas al muslo por sobre el pantalón. Se agarra con José María, al que intenta tirar primero con un "toque por dentro", después de con una "palmada, hasta que por fin lo tumba con la terrible presión de un bien trabado "cango".

Se levanta José María derrotado y, con un ademán mitad socarrón, mitad airado, dice: ¡me apuesto lo que quieran a que esa es mi hermana!", señalando para su vencedor. Y era, en efecto, su hermana, la única persona en la isla capaz de tumbar fácilmente a José María el de Tacande.

Recuerdo haber oído contar esta anécdota a mi padre, quien la oyó del suyo, que presenció el hecho.

JUAN CAPOTE

LA MADRE DE FEFO RODRÍGUEZ

Fefo Rodríguez de Lanzarote, fue un buen luchador, que si no lució más en los terreros, hay que buscar la razón en lo poco que se prodigó, ya que en Lanzarote había escasa actividad y en Las Palmas él no podía estar, retenido en Arrecife por sus ocupaciones.

Un día, su hermano Pedro, que era muy espigado, contó esta anécdota de su madre:

A mi madre le gustaba nuestro deporte con delirio, admiración y también ha luchado. Recuerdo una vez que se hallaba enristrando cebollas con otras mujeres. Mientras trabajaban, un día se suscitó una discusión sobre luchas. El asunto fue empeorando hasta el extremo, de concretar ambas un desafío a tres luchas. Agarraron previamente convenido el lugar, con traje de faena y fue una lucha de apoteosis. Mi madre tiró por levantada, rematada con una palmada y ambas cayeron, resultando la otra mujer con una descalabradura general y mi madre con el brazo derecho desdoblado. El desafío no llegó a su fin, terminando con la victoria de mi madre por 1 a 0.

Afortunadamente hoy, hay lucha canaria femenina, principalmente en las dos capitales de provincia.


Don Benito Padrón vio muchas luchas. Fue, según me contó a la tenue luz de una vela, en su bodega de Tigaday, saboreando un vino de pata y como enyesque unos higos pasados con almendras que se gozó espectaculares luchadas. Don Ramón Méndez era un hombre terrible… Fuerte, bravo y con muchas horas de lucha…

-Benito, ¿tú te acuerdas de ver luchar a don Ramón Méndez y a Martín Hernández? Dicen que eran dos hombres extraordinarios luchando...

-De Ramón Méndez, me acuerdo yo de verlo luchar viejo. Viejo ya. Yo creo que el tenía ya la edad mía, lo menos (unos 60 años). Ahí, en Tigaday. Salió uno de Sabinosa, un tal... Gerardo. Y salió y no había quién lo tumbara. Y entonces Ramón Méndez, jaló por la chaqueta. Entonces no era sino lucha corrida.

Si con una lucha sola y ya esta...

-¡Coño!, jaló por la chaqueta. Salió al terrero, don Ramón. Se abraza del pescuezo del otro. Así, ¡Coño!; levanta por él y lo tiró para un lado. Y después se quitó. ¡Eso era un hombre! Entonces el hombre salía a defender a su pila, su familia o su pariente...

Y era como más emocionante la lucha que hoy. Porque entonces salía el padre por el hijo o el hijo por padre o tío por sobrino. ¿Entiendes? No hacían mas que tirar por la chaqueta, porque entonces ni se ponían pantalones. El pantalón era como estos, una faja amarrada aquí en el muslo, para agarrar y había un tal Mateos que cuando hacia para atrás con el muslo le soltaba la faja o la reventaba. Era un hombre terrible...

La lucha canaria tiene su base en leyes fundamentales de equilibrio, lo que permite que un hombre pequeño pueda derribar a uno grande. Pero antes de luchar, los hombres deben de agarrar para iniciar la brega. Y el agarre, hasta los años 40 era diverso. Existía la "Mano arriba", la "Mano abajo", la "Retorcida" y el "Moño".

En el año 46, ya en desuso el "Moño" y "la Retorcida", se celebra en el Viejo Campo España, en la capital grancanaria una luchada, y entre los asistentes se efectúa una votación entre Mano Arriba" y "Mano abajo", resultado vencedora la "mano abajo", por 139 votos. Para hablar de los diferentes estilos de lucha, mantuve conversaciones con algunos luchadores de entonces...

Valentín Hernández, herreño él, fue notable luchador. También preparador de prestigio. Con él, Francis Pérez “el Pollito de la Frontera”, empezó a hacerse un hombrito en la lucha. Vamos que con el dio los primeros pasos…

-Pero en su época, don Valentín, ¿cómo se agarraban los hombres antes de salir a luchar...?

-Mano a la “faja”, o al pantalón. Después de que salí de aquí, siempre mano al pantalón. Nada de faja. La faja era antes aquí.

-Y como se ponían la faja...

(El amigo Valentín, hombre entendido en el deporte vernáculo, era muy gráfico en sus expresiones. Así, sin mas, saco una faja, que mas parecía una corbata y me la enrolló en el muslo y la ató. Metió la palma de la mano y agarró)

-Pues muy fácil. La faja no era nada más que esto. El contrario era lo mismo.

Y me invitó a que me inclinara y agarrara: ¡Gárrese usted! me dijo…

-Y entonces, el pantalón que se usaba era…

-Un pantalón de trabajo y la faja encima, sobrepuesta.

Otro hombre de la época fue Antonio Navarro “el Canario”. Hacia tiempo que lo había apalabrado para estas declaraciones y otro aspecto de la unificación en la manera de agarrar.

-En que años empezaste a luchar

-en 1.943

-Y qué modalidad tenias de agarre. Mano Arriba, Mano Abajo, la Retorcida, el Moño...

-No, no, no; solamente "Mano Metida". Yo nuca agarré al moño ni a la faja como tu me decías antes, ni mano abajo. Sino mano metida.

-Y la mano metida que era, ¿una ventaja para el hombre alto...?

-Toda la vida. El Hombre alto tenía las dos ventajas. Primeramente ser alto - y tres ventajas - segundo, ser fuerte y después tener, precisamente, la Mano metida. Ahora que habían luchadores de mano metida que a lo mejor perdían facultades por no saber meter la mano, porque había que tener mucha habilidad para que el pantalón, una vez que se dice ¡agarrar! te quede aquí - señala el antebrazo-, porque si se te queda aquí, una vez que empiecen a correr te queda casi en la muñeca y entonces no sacas nada con haber agarrador a mano metida, porque el que te quedas colgando eres tú, sin saber lo que hace.

(Antonio, se agachó y se colocó en la posición de agarrar a “mano metida o “mano arriba”.

- Esta es la posición, me dijo.

-Y cuando se emparejaban dos hombres para luchar a mano metida que se ofrecía ¿el pecho o el hombro?

- Cuando se luchaba a Mano Metida, se emparejan el pecho porque lo luchadores agarraban de frente. En esta posición conseguían que los hombres agarraran de frente. Distinto a cuando se agarraba mano abajo, que ya los hombres se empa-rejaban dando los hombros y la cabeza al costado.

-Prácticamente, para ti que eras un luchador de mano arriba, ¿cuando empezaste a luchar mano abajo, era como aprender a luchar de nuevo?

-Sí; ya ahí, perdiste todo lo que sabias. Bueno, siempre queda algo, por lo menos lo que luchas, pero si tuviste que empezar a aprender porque la posición variaba completamente y al variar la posición variaba los pies, variaba todo ya te quedabas completamente descentrado hasta que llegaras a coger una postura con la modalidad que estabas luchando.

-Y ¿cómo se llegó a unificar la forma de agarrar?

-Hubo que hacer, como quien dice, un consenso con los señores que iban a la luchadas. En esa luchada, se entregaba a cuantos adquirieran su entrada unos números o cartulinas que iban depositando a su entrada en el recinto. Antes de finalizar la luchada se efectuó el recuento. Salió favorable, precisamente, la mano abajo, pero con muy poca diferencia (139 votos). De esa manera quedo establecida la modalidad de agarrar mano abajo.

En el terrero del López Socas, reuní a un grupo de luchadores de otra época. Atletas que lo habían sido todo en la lucha y que seguían amando a nuestro deporte. Allí estaban Jose Pulido “Camurrita”, Antonio Navarro “el Canario”, Carlos Cabrera, como espectador y otro legendario luchador: Víctor Almeida “El Artillero

-Víctor ¿tú siempre luchaste Mano Arriba?

-No, no, no; el primero que luchó mano abajo aquí fui yo.

Cuando llegamos a Lanzarote nos dijeron. Dicen que en Las Palmas se lucha Mano arriba y aquí Mano abajo. No se si se lo diría a este o a quien, pero yo dije yo entreno Mano abajo, porque si lucho mano abajo lucho en todas las islas.

.El luchar mano abajo habría a quien le perjudicara, pero para mí, Canario, se lucha mejor mano abajo que mano arriba…

José Pulido “Camurrita, era un artista dentro y fuera del terrero. Un amigo de ley. Pequeño, menudo, dicharachero con el que pase muchas tardes en el viejo campo España, el palacio de deportes de la época. Allí entre carreras de galgos y tardes de lucha hable mucho con el…

- Camurrita ¿Tú eres de los últimos hombres de la época de la lucha a mano metida...?

-Si yo estuve por los años... a mano metida, por los años 46, 47.

-Y ¿qué posición adoptaba un hombre de Mano Metida, cuando salía al terrero con alguien que luchaba mano abajo?

-Eso solían, y yo siempre le decía al otro, ponte el pantalón de mano metida, y el me decía a mí, ponte tu el pantalón de mano metida o los dos a mano metida o ponte el de mano abajo, y se cruzaban los brazos, asín y se decía “¡agarre como quiera!”; le metía la mano atrás, sacaba el dedo gordo y entonces hay que saber quitarse el pantalón... y después, se agarraba los dos a mano metida o los dos uno a mano metida y otro mano a abajo, según pidiera el luchador.

-¿Tú luchaste a la retorcida, al moño...?

-No, no; al moño no luché yo.

Me desplacé a la isla de Tenerife para hablar con Avelino Delgado “Pollo de San Andrés"

Avelino, en una sillita de ruedas, estaba en la puerta de su casa. Lo sacamos hasta la plaza de San Andrés y muchos vecinos salieron a saludarlo. Yo quería que me recordara aquellos momentos en que un luchador de Tenerife se media con uno de la Provincia de Las Palmas… Cada uno tenía una manera de agarrar distintas. En Tenerife, “Mano abajo” y en Gran Canaria, “Mano Arriba”

-Y usted, con Lorenzo Andueza, con Marrero, con el Faro de Maspalomas, con Pepe Araña, como luchaba ¿mano Abajo o mano arriba...?

-Mano abajo

-Y ellos qué ¿luchaban mano abajo o mano arriba...?

-Ellos se pusieron a luchar también mano abajo con todos nosotros...

-Pero usted si agarró mano arriba...

-Antiguamente a eso sí. Llegué a agarrar mano arriba.

-Y como se desarrollaba una agarrada mano arriba. ¿Cómo se agarraban los hombres?

-Metían la mano por el pantalón, a un agujero que tenían aquí en la cintura. Ahí metían la mano y la relingaban por el agujero a la cintura. Quedábamos asentados sobre la muñeca, ¿entiendes? Pero nosotros desde que agarrábamos empezábamos a meter el pecho, empezábamos a menear el culo y ya después se le quedaba el pantalón aquí y se quedaban casi suelto, luchando con nosotros.

Era obligado mantener una entrevista con el formidable campeonísimo Alfredo Martín Acosta “el Palmero”… Y en la zona ajardinada, en lo alto del parque de Doramas, mantuvimos la charla.

-Empecé a luchar en Lanzarote, hasta el año 46 cuando tenía 21 años y después me destinaron a Las Palmas y fiché por el Adargoma. Pero allí en Lanzarote, empecé a luchar con unos pantalones largos que agarrábamos al “moño” y a la “retorcida”, a mediados del 46 me destinaron a Las Palmas y entonces fiche por el Adargoma.

-La forma de agarrar era la misma cuando viniste aquí a Gran Canaria que la que había en Lanzarote.

-Aquí era distinta. Allí ya te digo que se agarraba a la retorcida y al moño; aquí un pantalón de mano abajo tenia que ser reglamentario, un pantalón donde entraran tres dedos de ancho, en cada pierna, entonces agarraban y también había un pantalón de mano arriba que era un pantalón distinto al de mano abajo, pero también de lucha.

(Le mostré un pantalón de mano metida que me habían confeccionado idéntico al que usaban los luchadores de la época)

-¿Este era el mismo pantalón que se usaba, entonces a mano metida?

-Sí, este, sí.

-¿Este entonces es el mismo pantalón que se usaba para la retorcida y el moño?

-No; se puede agarrar y eso, pero para luchar de verdad no. El otro era larguísimo, pero poco más estrecho que este.

-Entonces cuando venían los luchadores de Tenerife que luchaban mano abajo y aquí estaba establecido la mano arriba, ¿cómo se celebraban los encuentros?

-No aquí estaba la mano abajo y la mano arriba, lo que pasa es que cuando ellos venían, ellos no querían luchar mano arriba porque no sabían quitarse el pantalón y eso. Pues entonces sorteábamos las luchadas.

La lucha canaria tiene ahora unas normas comunes, un cuerpo, unos parámetros sobre los que desarrollarse a partir de un Reglamento. Ha pasado la costumbre al papel. Hay un vehículo, pero lo cierto, es que la lucha no levanta la pasión de antaño. Está enferma, maltrecha.

Su simbolismo, su sentido profundo, se invoca con frecuencia... Pero ¿y la afición?, ¿y la asistencia del público al terrero?, ¿Y la espectacularidad y pasión popular que antes levantaba?

Entonces no había fiesta sin lucha... Sin la fervorosa asistencia que apoyaba a equipos y luchadores, a los hombres que de manera directa representaban al orgullo y a la afición de cada localidad... Ahora, los terreros están despoblados. Se ha perdido el idealismo, el punto romántico de la lucha. Sin campeones que arriesguen su prestigio en desafíos de “rasquera”... Que no sostengan el clamor de los aficionados...

La lucha ha dejado atrás, en su larga singladura, elementos que bien pudieran retomarse: La lucha corrida, la manera de agarrar, la voz de ¡ya!, los desafíos de rasquera, etc. etc.

Claro que la lucha Canaria, ya ha sucedido antes, cuando parece totalmente paralizada, echa de nuevo a caminar. Ojala lo haga pronto y reviva por su verdad, la afición y el interés colectivo que se merece, porque esos elementos son la razón de su existencia.

Y ya va siendo hora de que se recupere el tema; hora de tomar las medidas necesarias para captar la atención del aficionado; hora de ofrecer espectáculo ameno; hora de consultas con luchadores viejos y nuevos, con aficionados, con todo el que pueda aportar ideas que devuelvan a nuestro deporte la consideración que merece. Porque la lucha, que es de todos y de cada uno de los que vivimos en las Islas Canarias, nos necesita sin exclusión.

ALFREDO AYALA OJEDA

sábado, 17 de julio de 2010

* DEDICADO AL CRÁTER Y AL GRUPO MUSICAL BANDAMA

Desde pequeñito, cuando mi padre, el desaparecido periodista Antonio Ayala ( A. Palmada cuando escribía de Lucha Canaria), tenía algún día libre solía llevarnos a la tiendita de esta situada en el mismito Pico de Bandama, que aún permanece enseñoreándose desde la altura con una vista de privilegio sobre el mar de viñedos de la zona. La Caldera de Bandama, es un cráter de 1.000 metros de diámetro y unos 200 de profundidad. El nombre de esta Caldera le viene porque allá por el siglo XVI, un comerciante holandés cosechó vinos en el mismo fondo del cráter.

En las casas que hay alrededor, recuerdo que con los alumnos del Colegio de San Rafael, en las Escaleritas, grabamos, para Televisión Española en Canarias, un programa musical en cine 16 mm (color) sobre el boom de la película JESUCRISTO SUPER STARS.

Todo viene a cuento, por el amigo Sergio Correa me remite este tema musical que dedicó al cráter y al grupo musical BANDAMA, compuesto en esa época 1996 por Maso, Emilio, Reynaldo, Mandi, Sergio y su voz principal: Mary Sanchez.


BANDAMA VOLCÁN, PARRA Y CAMINO
CURVAS QUE SE ANTOJAN
SERPIENTES DE VINO
BANDAMA VOLCÁN, BOMBO Y TIMPLILLO
COMPAÑERO EN CANTO
PARRANDA Y REQUINTO
LLEGAMOS CANTANDO
BUSCANDO TU SANGRE
VINO DE BANDAMA
BEBIDO EN TU CRÁTER
CON AIRES DE ISAS
QUE SIRVEN DE ENYESQUE
EN TU CUNA BANDAMA
JUNTO AL DRAGO SILVESTRE
NOTAS MUSICALES
ESE ES TU CULTIVO
SIEMBRA QUE TE CUBRE
DE FINO VESTIDO
FUERTE Y OLOROSO
GUANCHE ADORMECIDO
TE LLAMAN BANDAMA
CRÁTER, CANTO Y VINO
VOLCÁN APAGADO
MANTA DE CANCIONES
TE CUBRE DEL FRÍO.


ALFREDO AYALA Y SERGIO CORREA

viernes, 16 de julio de 2010

* TROVEROS DE ASIETA, FABIOLA SOCAS, JOSÉ MANUEL RAMOS Y BESELCH RGUEZ EN LA BODEGA DE JULIÁN

Los Troveros de Asieta, hicieron su aparición allá por 1.991. Fue en la isla de La Palma, en el teatro chico. Desde ese entonces hasta el hoy actual, sus aportaciones han tenido una gran aceptación. Ahora, se acercaron a La Bodega de Julián para presentarnos su último trabajo discográfico: "AQUI EN LA ISLA". Así, como anticipo, nos dejaron temas de este reciente trabajo como "Mientes" (de Miguel Matamoros) "Aquí en la isla" de (Pablo Neruda y Rogelio Botanz), "EL CHIVO", de Adalberto Alvarez, entre otros temas...

Pero también en el programa estuvieron, con unas folias extraordinarias Fabiola Socas y José Manuel Ramos. Que se arrancaron con unos "Aires de Lima", excelentes. Fabiola también intervino en el tema, siempre, acompañado con Los Troveros, "PEÑA DIVINA"

Beselch Rodríguez al timple, hizo el tema instrumental "POLCAS" y José Manuel Ramos, también en solitario interpretó "Allí donde tú sabes".

Este programa se emitirá por Televisión Canaria, dentro de su espacio folclórico "La Bodega de Julián", los domingos a las 18.30 horas.
 
ALFREDO AYALA OJEDA