Seguidores

Buscar este blog

martes, 26 de diciembre de 2017

* DORAMAS, HIZO LA GESTA

La lucha canaria, no solo es arte y deporte: es mucho más. En la lucha, se encierran otros muchos valores que quizás, con el paso del tiempo, se han ido diluyendo. Pero estos ordenes cambiantes cuando aparece un joven o veterano luchador haciendo la gesta de quedarse invicto sobre el terrero, como por arte de magia nos transportamos al pasado y volvemos a encontrarnos en esos momentos en que el hombre, solo sobre el terrero, gallardo, con los brazos cruzados, permitía el agarre a su rival antes de comenzar la brega...  Al luchador, no le mueve, cuando se planta en el terrero, nada más que salir a defender no solo su honor, sino el de su equipo, su barrio, su pueblo, su isla… Sabe que en el terrero es donde se miden los hombres y donde juega un papel primordial el arte, el valor, la fuerza… Defender el terrero es la máxima del luchador; el sueño, quedarse en pie, invencible, para convertirse en el “As” de moda. Hoy, como ayer, como siempre quedarse en el terrero después de dar en tierra con sus rivales equivale a ganar respeto y admiración. El mismo respeto y aclamación popular que tuvieron otros muchos luchadores que se recordarán siempre. Tal es el caso de José Rodríguez “El Faro de Maspalomas”, Dominguito Mederos, Alfredo Martín “El Palmero”, don Ramón Méndez, Francis Pérez “Pollito de la Frontera”, Orlando Hernández “El Estudiante”, Joaquín Rodríguez “Pollo de Uga”, Heraclio Niz “Pollo de Arrecife”, El viejo Camurria, Pollo de Maguez, Juan Barbuzano…

Hace unos días, todos los medios informativos sin excepción, se centraron en un chiquillo de 17 años, de nombre Doramas, que pasó del anonimato a “poner patas arriba” el terrero de “Los Molinillos”. Ocurrió esta hazaña, en la final de Segunda Categoría, disputada entre su equipo el Roque Nublo y el Castro Morales.

Ni el joven luchador lo tenía previsto, ni tampoco el más optimista de los seguidores del Roque Nublo, podía imaginar a un espigado chiquillo que momentáneamente aparcaba en pleno periodo de exámenes sus libros de estudio, saltara al terrero y diera en tierra, uno tras otro, con los mejores luchadores del equipo contrario para fijar el resultado en 12-11.

Y por esta hazaña del joven Doramas Infante, me vino a la memoria aquella crónica que he releído en distintas ocasiones sobre la lucha histórica de “La Media Montaña”, entre los bandos Norte y Sur de Tenerife y en la que participaron en el año 1834 nada más y nada menos que 430 luchadores y en la que el luchador Juan González “Cartaya”, se quedó en el terrero. La copla, el canto de la gesta, quedó escrita para los restos:

CARTAYA VINO DE GÜIMAR

A LUCHAR A CANDELARIA

SE ESCARRANCHÓ EN EL TERRERO

Y NO HUBO QUIEN LO TUMBARA.

ALFREDO AYALA OJEDA

domingo, 17 de diciembre de 2017

* POR SAN ANDRÉS, EL VINO SALUD ES

Hace unos días, junté una buena tacada de letras para hablar de San Andrés, en el municipio de Icod de los Vinos y sus alrededores. También citaba que el programa que cree y dirigí durante dos lustros titulado “La Bodega de Julián”, fue fruto de un repentino encuentro en el interior de una bodega de esta zona, con un puñado de parranderos que animaban la noche mientras algunos valientes, de manera espontánea, se arrancaban con isas, folias o malagueñas… No cayó en saco roto todo cuanto vi y escuché en aquella visita por las distintas rutas del vino.

Hablé en el artículo de San Andrés, cuando en torno a la prueba de los caldos los chiquillos, en galopadas sobre unas tablas ,cuidadosamente, engrasadas, se deslizan por las pinas calles de San Juan de la Rambla, la Guancha, Icod, etc. Rememorando aquellos traslados de barricas y toneles desde los altos de estas localidades hasta el mar… Esos días, la zona huele a rozaduras de madera y adoquines y a vino, porque es el vino, el día 30 de noviembre, el que marca la culminación de la fermentación de los caldos… Ya lo decía el sabio Salomón, que el vino alegra el corazón. Pero son ricos y variados los dichos: “El vino alegra el ojo, limpia el diente y sana el vientre” otro dicho sanador: “El vino en jarro, cura el catarro” y hasta existen otros que dan mesura: “Beber con medida, alarga la vida” o “Vino añejo, es leche para el viejo”… También las coplas sobre el vino son abundantes. Recuerdo aquella que cantaba el extraordinario cantor Dacio Ferrera: “Somo amigos completos/ en alegre reunión/ que beben vasos repletos de vino/ de un vino de bendición.”

Embargo, las fechas de apertura de bodegas o la prueba de los últimos caldos tienen diferentes fechas según la isla. En la isla de El Hierro, en la festividad del “pequeñito y barbudito” San Simón, a finales de octubre tiene lugar una de las fiestas más intensas del archipiélago. Una fiesta donde se sabe cómo se inicia pero se desconoce como termina. Después de la prueba de vinos y el desayuno comunal, la procesión de San Simón y las frenéticas danzas de los bailarines herreños. Son 48 horas vividas casi sin respiro y se ofrecen a los componentes de la numerosa parranda y de los visitantes tragos de un vino valiente y hasta se puede probar el famoso vino de las vetas… En la isla de La Palma, el 11 de noviembre es el momento señalado, para continuar con una vieja tradición que llevaron los portugueses en el siglo XVI, y que se basa en “jurar” o agujerear las pipas del vino nuevo y comer castañas, papas, boniatos, pescao salado, mojo y el cochino de donde llega el dicho de “A cada cochino le llega su san Martín”. Poco a poco, se forman las parranditas y suenan por apartados rincones la serpentina voz de bucio, que anuncia la fiesta.

Pero este inicio de la presente croniquilla, es el preámbulo de la fiesta de san Andrés, en la sedienta isla de Fuerteventura. San Andrés, es el patrono de los labradores de Fuerteventura, desde 1.608, debido al sorteo que el 17 de marzo de ese año se realizó entre todos los santos del calendario. Desde entonces, el último día de noviembre numerosos fieles y curiosos, desde todos los rincones de la isla majorera se dan cita en la Vega de Tetir, para celebrar su festividad y entre cantos y rezos, implorar esa deseada lluvia que calme la sed de hombres, animales y campos. Dice el refranero popular o la voz del pueblo, que “Si no llueve por Santa Catalina o para San Andrés, malo es”.  Son fechas claves Santa Catalina, día 25 noviembre y San Andrés, día 30 y si no se recibe la visita de las lluvias en estas fechas, el año es ruinoso para la agricultura.

Fuerteventura, me contaba el gran estudioso Paco Navarro Artiles que las mejores tierras de cultivo en esta isla, están en el mar arrastradas por las lluvias y por la falta de recursos. Me hablaba de las hambrunas, de la emigración y añadía que hasta los alisios, al ser una isla llana, pasaban de largo sin apenas lamer la tierra.

Por eso, cuando las lluvias se retrasaban, había que distraer la atención de algún animal de carga, para usarlo en el transporte de agua o las mujeres desplazarse unos kilómetros a pie, para ir en búsqueda del agua y así, cubrir las necesidades más elementales.

Paco Navarro, me hablaba de aquellos principios del siglo pasado, en que los hombres se reunieron junto a la iglesia, para pedirle cuenta a San Andrés y se le amenazaba con que si continuaba haciendo oídos sordos a sus justas peticiones, lo enriscaban por una de las montañas, entre Tetir y Tefía.  Otro grupo que argumentaban que su fuerza era la fe y que esa falta de convicción de algunos, era la causa de la sequía. La escaramuza continuaba y la imagen era trasladada hasta el lugar de sacrificio, donde continuaba el juicio entre unos y otros hasta terminar dándole un plazo al Santo para que trajese la lluvia. Paco Navarro, incluso habló que según sus apuntes en cierta ocasión llegaron hasta desterrar al Santo hasta Betancuria…

Hoy, la tragedia, la sequía continúa acechando, por los distintos rincones de las islas. Sin embargo, la gente joven, ha convertido esta trágica historia, en una fiesta, que no se deben perder. Un detalle sobre esta peculiar fiesta, y es que algunos participantes, llevan paraguas, por si llueve.

En el interior de la iglesia se canta esta:

Todo el valle de Tetir
llorando está de dolor
desde el Time a la Asomada
ya todito se secó.
ya Guisgey y la Matilla
Sordo y Tamariche
están con Rincón y Ampuyentilla
barridos del vendaval.

O esta otra que sirve de anuncio para los espectáculos de folclore:

 Escúchanos San Andrés 
que ya más no te rezamos,
o nos traes pronto la lluvia
o aquí mismo te esriscamos.

San Andrés, no solo está vinculado al vino. También es patrono de los agricultores, a quienes los vecinos majoreros, le rezan para lleguen las lluvias para que vivifiquen sus campos.

En La Isla de El Hierro, también tiene San Andrés sus curiosidades, pero eso, mejor, lo dejamos para otra ocasión.

ALFREDO AYALA OJEDA

miércoles, 29 de noviembre de 2017

* FIESTAS DEL RUIDO: TABLAS Y CACHARROS

Las fiestas del ruido ya están AHÍ. Viene celebrándose desde hace tiempo por los distintos rincones de Icod de los Vinos, La Orotava, Puerto de la Cruz y otras muchas localidades. Son fiestas ligadas al vino y en las numerosas bodegas norteñas, casi en soledad, rugen los caldos hasta conseguir el punto justo. Recuerdo, en esa época cuando saboreaba un vino de bendición, junto a mi inseparable Sergio Correa, en un rincón de una de las tantas bodegas que visitamos que, Sergio comenzó, ante la insistencia de los allí presentes y envalentonados por el ambiente que se respiraba, a regalarnos una larga retahíla de chistes y anécdotas sobre el vino. Y tengo en la memoria casi tatuado, uno que se largó Sergio Correa y que posteriormente contó en La Bodega de Julián… El chiste, decía así:

Dos amigos, acodados en la barra de un bochinche, uno al otro le pregunta:

-Oye, a ti que te gusta más: El vino o las mujeres.

Y la contestación no se hizo esperar: ¿Qué vino? ¿El tinto o el blanco?

Aquella noche, por las empinadas calles de Icod, vimos a numerosa concurrencia, en alocada carrera, deslizarse hasta terminar con el frenazo brusco al final del recorrido. Suele haber lesionados, pero todos se entregan con mucho entusiasmo.

Para correr las tablas, no hay edad. Los pequeños, desde que empieza a despuntar el mes de noviembre, empiezan a poner a punto, sus tablas. Pero para ello entre la cantidad de modelos que se unen a este encuentro festivo, los he visto hasta sentados en una cajita de yogur, haciendo las delicias de los visitantes y conocidos…

En el Puerto de la Cruz, en plena zona turística, los visitantes con los ojos como platos no dan crédito a semejante ruido. Toda clase de latas, neveras, lavadoras, bañeras, cadena de latas de refrescos o la simple chapa de una botella de agua, sirve para participar en las fiestas. Después, unos vasos de vino de la zona, unos chicharros a la brasa o unas castañas tostadas, que ofrecen los numerosos ventorrillos instalados por los alrededores.

Son, como decía las fiestas del ruido. Unas fiestas que se deben al arraigo del vino en la zona norteña. Son fiestas que se cuentan solas y, lo cierto es que van siendo escasas, las fiestas populares que, por auténticas, no precisan expertos en marketing, ni elevados presupuestos económicos y tampoco, influyentes padrinos que las organicen. Lo original, aquello nacido del ser y del sentir popular, que se genera sano y nace para una larga vida, rebosante de vigor y de alegría no hay quien, sea capaz de pararlo o de manipularlo. Es la fiesta del pueblo y poco o nada tienen que ver las arcas municipales. Son fiestas que nacen del pueblo, que las sostiene el pueblo y que las disfruta el pueblo…

ALFREDO AYALA OJEDA

domingo, 19 de noviembre de 2017

* REAPARICIÓN DEL "RAMÓN JIMÉNEZ"

La lucha canaria, siempre me cautivó. Quizás mi afición a la lucha se deba un poco a la herencia que me dejó mi padre y el otro poco, al contacto con los más destacados, de la época en la que me ha tocado vivir: don Justo Mesa, de Maspalomas, Alfredo Martín “El Palmero”, Juan Suárez, Antonio Navarro “El Canario”, Orlando Hernández, Abel Cárdenes, Salvador Díaz “Pollo de Anzo”, José Pulido “Camurrita”, Heraclio Niz “Pollo de Arrecife”, Evaristo Perdomo, Tino Dieppa, Luzardo “Pollo de Máguez”, La dinastía de Los Molina, Vicente Román, Los Calabazas, Los gemelos del Adargoma, Pollo de la Plaza, etc.… Cada uno con su historia, con sus anécdotas, con sus curiosidades. Quizás por eso, cada vez que alguien me toca el tema de nuestra lucha canaria, afloran los recuerdos…

Hace unos días, en el paseo del colesterol me tropecé con un amigo de siempre: Salustiano Álamo, un noventón que, desde siempre, estuvo vinculado a nuestro viril deporte. Yo lo recuerdo, como presidente de su Ramón Jiménez, acudiendo a mi casa, en las Alcaravaneras, donde estaba situada allá por los cincuenta y muchos, la federación de lucha de Las Palmas que, por ese entonces, estaba vinculada a la Federación Española. Era, el Ramón Jiménez, uno de los clubes punteros de la provincia de Las Palmas y tal era la afición y el empuje del club, que se puso en marcha la construcción del primer terrero cubierto de Canarias.

Muchos saben, y si no, yo lo cuento, que, en numerosos municipios, los terreros eran un solar, con cantos o tablas, para intentar acomodar a los aficionados y un bidón de agua, con manguera para el aseo de los luchadores. A partir de ahí, se empezaron a cubrir los terreros en el archipiélago y Televisión Española comenzó a retransmitir el programa La Luchada.

Pero el Ramón Jiménez, desapareció de mapa y la lucha, en Guía, quedó abandonada o dejada de la mano de Dios.

El Otro día, vuelvo sobre lo escrito, en ese encuentro con el amigo Salustiano, lo encontré con un brillito ilusionante en sus ojos. Me contaba, la vuelta a los terreros del Ramón Jiménez y me comentó el genterío que acudió a ver la vuelta del equipo. “Yo me llevé – me dijo- dos docenas de voladores y estuve tirándolos para anunciar el comienzo de la luchada” …

Y claro la noticia, porque siempre es noticia la vuelta de un club señero, me remontó a tiempos idos en que “El Zurdo”, un buen luchador de los años cuarenta y poco del pasado siglo, anunciaba los encuentros en el viejo Campo España, con el lanzamiento de voladores. El “Zurdo”, tenía el corazón partío. Su amor estaba al cincuenta por ciento entre la Lucha y el Fútbol. Era victorista hasta la médula y siempre que lanzaba los voladores anunciadores del comienzo de la luchada decía: tengo que luchar deprisa para llegar a tiempo al fútbol…

El Ramón Jiménez, ha vuelto con la intención de rememorar viejos tiempos y eso, la reaparición de un club de gran categoría es siempre noticia.

¡¡Bienvenido!!

ALFREDO AYALA OJEDA

jueves, 2 de noviembre de 2017

* LAS COSAS EN SU SITIO

Hace unos días, pero viene siendo tónica habitual, me encontré en las redes sociales una copla. No tendría importancia si fuera una composición de medio pelo, pero cuando es una obra de alto nivel escrita por uno de poetas más destacado del romanticismo, pues no me queda otra que encenderme un poco… Y, como me considero un hombre respetuoso, no puedo pasar por alto semejante despropósito, porque la quinteta pertenece a don José de Espronceda y está extraída del poema: “Hojas del árbol caídas” … se extraiga una parte y se publicite como de autoría popular y se queden tan pancho...

La quinteta extraída dice:

Hojas del árbol caído,
juguetes del viento son,
las ilusiones perdidas 
¡ay! son hojas desprendidas
del árbol del corazón (Popular)

El poema completo publicado en el siglo XIX 

Hojas del árbol caídas

Blanca nube de la aurora,
teñida de ópalo y grana,
naciente luz te colora,
refulgente precursora
de la cándida mañana.
Mas ¡ay! que se disipó
 tu pureza virginal,
tu encanto el aire llevó
cual la ventana ideal
que el amor te prometió.
Hojas del árbol caídas
juguetes del viento son:
las ilusiones perdidas
son hojas ¡ay! desprendidas
del árbol del corazón.
¡El corazón sin amor!
Triste páramo cubierto
con la lava del dolor,
oscuro inmenso desierto
donde no nace una flor.
Distante un bosque sombrío,
el sol cayendo en la mar,
en la playa un aduar,
y a lo lejos un navío
viento en popa navegar;
óptico vidrio presenta
en fantástica ilusión,
y al ojo encantado ostenta
gratas visiones, que aumenta
rica la imaginación.
Tú eres, mujer, un fanal
transparente de hermosura:
¡ay de ti! si por tu mal
rompe el hombre en su locura
tu misterioso cristal.
Mas ¡ay! dichosa tú, Elvira,
en tu misma desventura,
que aún deleites te procura
cuando tu pecho suspira,
tu misteriosa locura:
que es la razón un tormento,
y vale más delirar
sin juicio, que el sentimiento
cuerdamente analizar,
fijo en él el pensamiento.

Las cosas, claro, hay que dejarlas en su justo sitio…
¡Hasta pronto!

ALFREDO AYALA OJEDA

jueves, 19 de octubre de 2017

* POETAS Y COPLAS...

Menudo gustazo me he dado en este puente de octubre navegando por coplas, sentimientos y dichos de distintos poetas y escritores.
Algunas brillantes y otras no tanto, pero que de una u otra manera flota la gracia, la venganza, la socarronería, el lamento y la conclusión que no siempre la sociedad juzga al igual, con idéntica vara de medir. “No es lo mismo – me decía un amigo en tierras venezolanas- que uno tenga un (avance) fuera del matrimonio a que lo tenga un ricachón. Si el pobre la tiene es su amante, su querida, pero si la tiene el rico, es su amiga”.

Y, claro, no le falta razón. La voz popular, incluso, lo acentúa con sus dichos o coplas como esta extraída de la “Jota de los títeres” (Ronda segoviana):

Cuando un pobre empina el codo
Lo llaman borrachón
Cuando un rico se emborracha
¡qué malito está el señor!

O el lamento escatológico, que se desencadena fruto de la impotencia…

“¡¡Unos cagados y otros paridos!!”

También este otro dicho que denuncia la diferencia social:

“Hay quien mea en cacharro y no suena; y quien mea en lana y truena” …

En el programa que creé y dirigí durante una década para Televisión Canaria “La Bodega de Julián”, uno de los componentes de la larguísima y divertida familia “Los Parrandas” se largó una copla de polca que nos refresca la flema de aquél ingles que estando de vacaciones, telefónicamente, le dieron la noticia que sus almacenes estaban siendo devorados por las llamas. Él, sin descomponerse, contestó: ¡¡Qué disgusto me voy a llevar cuando regrese…!!

Bueno pues Ángel, “El Parranda”, cantó:

Cada vez que considero
Que me tengo que morir
Me dan ganas de cagar
Y empezar a repartir.

Pero hay otras variantes a esta copla:

En la puerta del molino
Me puse a considerar
Las vueltas que da el mundo
Y las que tiene que dar.

Otras veces, las coplas suelen ser gráficas, descriptivas. Estampas sencillas, que el poeta dibuja y refleja como las que cantaba el desaparecido folclorista Juan Quintana “El Claca”:

Tengo un croto en el zaguán
Y una palmera en el patio
En la azotea un rosal
Y una cabra en el traspatio.

Pero cuando uno se adentra en las coplas compuestas a partir del sentir popular de Diego Crosa “Crosita”, brota el humor, el ingenio y la ternura…Crosita, estila sentimiento y amor a su isla. Cada cuarteta nos sacude el alma…

"Te vi solita en el Teide
y a tu lado me acerqué,
como estabas junto al cielo
entre dos cielos me hallé."
(Coplas - Folías - Diego Crosa y Costa "Crosita")

“Aunque sufro, a nadie cuento
mis amarguras y mis penas,
porque del árbol caído
hace todo el mundo leña.” Crosita. -

"Las mozas de Tenerife 
usan sombrero de palma,
pa´ansina no encandilarnos
con los soles de sus caras."
(Coplas - Folías - Diego Crosa y Costa "Crosita")

"Infeliz de aquel amante
que al estar junto a su dama,
piensa en encantos del cuerpo
y no le desnuda el alma."

"Siempre será sano el hombre
que tenga, como el isleño,
la lucha por ejercicio
y el gofio por alimento"
(Coplas - Folías - Diego Crosa y Costa "Crosita")

"Me dejó sabor de lágrimas 
tu besar, cuando partías;
fue sin duda porque lloran
los besos de despedida."
(Coplas - Folías - Diego Crosa y Costa "Crosita"

“La folía es un suspiro
Qué triste sale del pecho
El alma de Tenerife
Encerrada en cuatro versos.” 
Diego Crosa y Costa “Crosita”
 
"Cuando dos bocas se ajuntan
una es piedra, otra islabón,
y el beso chispa que enciende
la yesca del corazón"
(De la Aldea - Folías - Diego Crosa y Costa "Crosita")

La certera pluma del profesor Valbuena Prat, haciendo referencia al libro “Folías”, escribe: Algunas coplas de Crosita, son verdaderas pequeñas obras maestras, de inspiración popular y sentimiento del paisaje y costumbres canarias” …

No hay nada más que añadir.

¡¡Hasta pronto amigos!!

ALFREDO AYALA OJEDA

jueves, 12 de octubre de 2017

* COPLAS Y RIFIRRAFE DE “NIJOTA”

Hoy, releyendo, me zambullí a lo largo de la mañana por el apasionante mundo de coplas y autores. En esta andadura encontré coplas conocidas unas y menos conocidas otras. Unas, que solistas e intérpretes la llevan fija en su repertorio repitiéndolas hasta la saciedad. Otras, sin embargo, son como las décimas que tienen una corta vida. 
Leí, bueno repasé coplas de aquéllos inolvidables Diego Crosa “Crosita”, Manuel Verdugo, Juanito Vera Chocho, Manolo Haro, Elfidio Alonso, Dacio Ferreras, Juan Quintana “El Claca”, Garciarramos y otras que dormían en mi blog de notas desde hace algunos años.
Y nada mejor, así lo creo, que empezar con uno de los autores con mayor influencia en la poesía humorística en Canarias: don Juan Pérez Delgado “Nijota”. Se cuenta que el seudónimo de “Nijota” se debe a una novia tacorontera a la que le preguntó: ¿Y que se te ocurre para que yo use como firma en mis publicaciones? Ella, le respondió: ¡Jesús, Juan!, tú sabes, que yo de esas cosas no sé “ni jota”…
Recuerdo que muchas veces, mi padre para el semanario deportivo Guiniguada, que se imprimía allí al pie de las escalinatas del desaparecido cine Cairasco, en Las Palmas de Gran Canaria, me decía: “Alfredillo, vete al estanco y trae el periódico, para publicitar algunas de los versos de “Nijota”. Y allí me sentaba yo, en aquella vieja máquina de escribir a copiar los versos que mi padre me marcaba…

Esta copla de folias
es un ataúd florido,
en donde yace mi amor
al que ha matado tu olvido.


Señora ventorrillera,
qué gracia me hace usted a mí, 
vendiendo vino de afuera 
como si fuera de aquí”


Timplillo de las islas, 
agudo y fino:
Tu trinar sobre el pecho 
me pide vino.
¡Zumo de parra 
y tú, sietemesino 
de la guitarra!


O estas otras de un cliente más caliente que el tubo de escape de un coche de carrera por el “bautizo” de la leche… 

Cuando mida la leche, 
venga usté acá, Vicenta, 
que hoy le voy a cantar 
las cuarenta.

Que usté es una fresca 
de su peso se cae.
Usté está bautizando 
la leche que me trae.

—Señora: Eso no es cierto. 
Que no, que no y que no. 
Oiga, ¡muerta me caiga 
si la bautizo yo!

—No se eche maldiciones, 
que eso ya es un camelo.
Yo compré un pesa – leche 
del último modelo.

Y desde hace tres días 
lo meto sin cesar 
en el líquido blanco 
que usté trae a mi hogar.

El tubito, al ponerlo, 
desciende una pulgada 
y llega a un letrerito 
que dice «Leche aguada».

-Oiga, pues yo le juro
que yo agua no le he echado.
Será del alimento
que le echan al ganado.

Está demás señora,
me debe veinte duros
y una es pobre
y pasa sus apuros.

Si yo le echara agua 
—que no lo estoy haciendo— 
así podría cobrarme 
lo que me está debiendo.

—Bueno, sea lo que sea 
¡aquí hemos terminado! 
Compraré leche en polvo 
que dá más resultado.

—Si compra leche en polvo 
al fiado no será.
Oiga, y la leche en polvo 
¿qué ganado la da?

—Pues… son vacas que hay 
en las tierras de fuera 
que en vez de tener ubre 
tienen una polvera.

Pues hasta dentro de poquito en que traeré algunas otras de distintos poetas…

ALFREDO AYALA OJEDA

martes, 26 de septiembre de 2017

* MIS RECUERDOS CON “EL POLLO DE HARÍA”

La antigua federación de lucha de Las Palmas, por la época a la que me refiero, dependiente de la Federación Española. Estaba situada en mi casa, en el barrio de Las Alcaravaneras, concretamente en la calle Blasco Ibáñez, número 45. Yo, colaboraba con la federación y hacía, asiduamente, desplazamientos a San Gregorio (Telde), al terrero de los Molinillos (Ingenio), a la calle Larga (Gáldar) y otros muchos lugares. Muchas veces escuché como el “clip” del gancho de la puerta de la calle se descolgaba y al momento, oscurecerse el pasillo y con la mano tendida aparecer don José Rodríguez Franco “El Faro de Maspalomas” o José Pulido “Camurrita”, el coloso de Vegueta Abel Cárdenes, Manuel Suárez “Manolín”, Alfredo Martín “El Palmero Olímpico” como diría el poeta Luis Doreste Silva… En fin, tantos famosos luchadores traspasaron el umbral de la puerta de mi casa que, nombrarlos a todos sería imposible…

Lo he dicho en "tropecientas" ocasiones: La Lucha Canaria, es mi deporte favorito. A ella, le he dedicado muchísimo tiempo y numerosos artículos por los que me distinguieron, a nivel nacional y local con distintos galardones…Uno de esos distingos, me lo brindó el amigo Juan Enríquez, en la mismita Venezuela con motivo de uno de los tantos desplazamientos que he realizado unas veces siguiendo las huellas de los canarios, otras alrededor de la Lucha Canaria. Otras, con motivo de distintas grabaciones para los programas “TENDERETE” (1.984 en el Hogar Canario, en Caracas) o “LA BODEGA DE JULIÁN” (2006 en Quibor). Recuerdo que, en cierta ocasión, aprovechando la grabación de la Bodega de Julián en Haría, invité a un grupo selecto de deportistas: Antonio Betancor, portero que militó en las filas de nuestra Unión Deportiva, Real Madrid y la Selección Española, Manuel Santacruz “Palenke”, siempre dedicado a su deporte de las doce cuerdas y que fue seleccionador nacional y entrenador de distintos púgiles y, como no, a Evaristo Perdomo que ya picaba los setenta añitos, pero que continuaba manteniendo su amplia sonrisa, su talante bonachón y su formidable estampa…


Foto: De pie de izquierda a derecha en el cuarto lugar: Evaristo Perdomo, "Pollo de Haría"

También me llegaban recuerdos imborrables de uno de mis tantos desplazamientos a Venezuela, donde coincidí con afamados luchadores como Mauro Machín o el mismísimo Evaristo Perdomo conocido como “La Estrella del sur”, “El Rubio de Lanzarote” o “El Pollo de Haría”, de donde era natural. En Caracas, en un aparte hablamos de lucha… “En Lanzarote nacieron algunos fenomenales luchadores que mantuvieron viva la pasión por nuestro deporte… Don Joaquín Rodríguez “Pollo de Uga”, Andrés Luzardo “Pollo de Máguez”, Ulpiano Rodríguez, Mamerto Pérez, Antonio Curbelo “Pollo de Tao”, Manuel Cabrera “Pollo de Tías”, Sebastián Brito “Pollo de la Florida”, Antonio Bermúdez, Heraclio Niz “Pollo de Arrecife”, etc. La afición a la lucha, me llegó por el ambiente familiar en que vivía, me dijo… Y prosiguió: Por mi abuelo paterno, por parte de mi padre y de mis tíos, todos amantes de nuestra lucha canaria… Vivíamos de tal manera la lucha canaria que en un momento dado llegamos a desafiar a todo un pueblo. En Arrecife, con pocos años, empecé a tomarme en serio la Lucha… Pero ya se sabe, era una época difícil. La necesidad empujó a mi familia a la emigración y hacia la generosa Venezuela, partí cuando contaba con 17 años… Permanecí en Venezuela seis años, alternando trabajo y deporte… En el 57 regresé a Lanzarote donde creé el equipo de Haría y tiempo más tarde, me ficharon en Gran Canaria y milité en “El San Gregorio” de Telde y en el decano club Adargoma de Las Palmas, tuve ocasión de ser uno de los componentes de aquella terrible “fila india”, con Hermenegildo Ramírez, Alfredo Martín “El Palmero”, Abel Cárdenes, Manolín, Lito, Los gemelos, Florencio Méndez, ”Pollo de la plaza”. Más tarde, en la isla de La Palma, luché en las filas del Tedote, Breña Baja…

Entre los hombres temibles de la época figuraban en Las Palmas, Andrés Luzardo “el Pollo de Máguez”, Abel Cárdenes, despuntaba Santiago Ojeda y Alfredo Martín “El Palmero”, empezaba su decadencia… En Tenerife, Barbuzano, era el campeonísimo.

“El Rubio”, partió luchas con todos…, pero ¿Quién “era” el as de moda?... Sin duda, Abel Cárdenes. Siempre estaba a punto y sus entrenamientos eran desmedidos para la época. Abel, tenía tendencia a engordar, pero sus piernas eran de acero. Era terrible… En Tenerife había otro tremendo luchador: Juan Barbuzano. Buen luchador, seguro, con variedad de luchas y con mucho poder… Y, cómo no: mi paisano “El Pollo de Máguez”. Tremendos fueron sus enfrentamientos con Santiago Ojeda, Cárdenes, Barbuzano… La lucha, en esa época, estaba gozando de gran esplendor. Yo también pertenecí a aquel glorioso equipo que hizo historia: El Santa Cruz… Alí estaban Tino Dieppa, Andrés Luzardo “Pollo de Máguez”, Nino Morales, Domingo Cruz, “El Pala”, Los Primera y el mandador era nada más y nada menos que “El viejo Camurria” …

Yo, te he visto luchar de joven y ya en esta recta final de tu carrera luchística… Me considero un hombre fuerte, disciplinado… Un luchador de calidad, según decían los entendidos. Tenía buena planta, con técnica depurada que siempre di el máximo cuando salía a los terreros. 

Evaristo Perdomo, tenía alma viajera. No calentaba sitio: Lanzarote, La Palma, Gran Canaria y Venezuela tierra de bendición para el isleño y donde volví en los 70 y como lo que mejor sabía hacer era luchar pues me enrolé en el proyecto de Juan Enríquez “La Selección de Venezuela”, con la que volví a recorrer en distintos años todo el Archipiélago canario. Fueron el 73 y el 77, años inolvidables para mí, porque esos desplazamientos a las islas me dieron la oportunidad de despedirme de esa extensa legión de amigo y aficionados…

Pasando el tiempo, llegó la hora de la despedida y aunque seguí vinculado a la lucha me establecí en la isla de Tenerife…

Efectivamente y allí, con motivo de otra grabación del programa La Bodega de Julián, en Santa Cruz, tuve la oportunidad de saludarlo…

Hoy, es el triste momento del adiós. Un adiós que deja un gran vacío entre todos cuantos sentimos y vivimos nuestro deporte representativo; la lucha canaria. 

Descansa en paz, viejo amigo.

ALFREDO AYALA OJEDA

jueves, 31 de agosto de 2017

* CÓMO HAN CAMBIADO LOS TIEMPOS...

Me levanté tempranito… Hacía un calor insoportable. Sin embargo, debo reconocer que tengo la fortuna, desde que estoy jubilado, de disponer de mi tiempo y, sobre todo, de una casa cueva que cuando llegan estos calores me refugio en cualquiera de sus habitaciones donde reina un fresquito de envidia… También, tengo una manguera entre parterres donde me doy mis remojones junto a mi negro y hercúleo perro de presa de nombre Volcán…

Ayer, cuando el sol traspuso por esa puerta del cielo que es Agaete, con mi perrita caniche de nombre Luna, fui a dar un paseo por el lugar de costumbre. Al poco, detuve mis pasos en un banquito situado frente a una antigua imagen de nuestra Virgen de Fátima, de la que mi madre era muy devota. Y lo era hasta tal punto que cuando nació mi hermana, la más pequeña, ella se empeñó en bautizarla con el nombre de Fátima… Pero el cura párroco de la iglesia de La Salle, quiso disuadirla con la despectiva frase: “eso es nombre de los moros”… Pero mi madre, sin apenas alterarse le dijo “y de una virgen, también”. Tuvieron sus palabras y al final todo se resolvió con un acuerdo salomónico y le pusieron un socorrido nombre compuesto: Fátima Alicia.

El recinto del colegio de La Salle fue una de las tantas donaciones de don Luis Antúnez. También fue uno de los tantos lugares donde la represión franquista dejó imborrable huella. Ahí, como queriendo pasar la página de olvido, queda este punto negro de nuestra luctuosa historia, un edificio que fue en el pasado punto de detención y torturas. En su interior ocurrió el luctuoso suceso que la sociedad recuerda como “Los 27 de Agaete”, hermanos que pensaban diferente y tras su paso por esta comisaría, nunca más se conoció su paradero…

Afortunadamente, eran otros tiempos…

De recalada, caminando suavecito, como dos enamorados cruzamos algunas miradas con mi perrita… El paseo se había prolongado demasiado y valgan verdades, los dos veníamos algo perjudicados y necesitábamos un descansito… Próximo a mi vivienda, han levantado una hornacina en honor a la virgen de Fátima… Frente, un antiguo banco de madera ofrece acomodo a los vecinos y visitantes para que puedan observar a la virgen y elevarle alguna oración… En el parterre que la rodea, las rosas, olorosas, se muestras exuberantes… También, frondoso, un espléndido mato de romero nos brinda su aroma… Al lado del asiento un pilar de metal que si bien para algunos pasa desapercibido para otros vecinos que sabemos de penurias, calamidades y carencias, significó en un pasado cercano un considerable adelanto. Despuntando los años cincuenta del pasado siglo distintos pilares se situaban en lugares cercanos para que los lugareños pudieran abastecerse de agua potable… Para acarrear el agua del pilar hasta sus casas los niños eran los que se encargaban de esa fatigosa labor. En fila india los niños aguardaban su turno y llegado el momento llenaban las latas del líquido elemento y la transportaban hasta su domicilio con un palo atravesado sobre los hombros del que pendía a uno y otro extremo uno ganchos que las latas… Los niños de antes tenían la obligación o la tarea, según su edad, de arrimar el hombro y ayudar al beneficio de la familia…

Hoy, los niños y no tan niños, poca o escasa responsabilidad tienen en las casas. Muchos, para que presten su colaboración para el bienestar de la familia, les cuesta Dios y ayuda…

ALFREDO AYALA OJEDA

domingo, 13 de agosto de 2017

* OFRENDA A LA VIRGEN DE CANDELARIA, TENERIFE




* MI ENCUENTRO CON ROSAURA MARRERO

Reinaba un calor de justicia y desde primera hora el equipo de televisión Canaria, trabajaba en los preparativos para intentar transmitir una de las transmisiones más complicadas que he realizado. En el interior del templo, la virgen de Candelaria estaba lujosamente vestida para presidir la ofrenda. Televisión Canaria no tenía permiso para transmitir ni la ofrenda, ni la misa, ni tampoco la procesión. Los derechos, los tenía Televisión Española… Pero yo tenía tomada la decisión de transmitir esos eventos y la empresa, cuando se le plantea el problema, apoyó mi decisión… Siguiendo instrucciones, el realizador buscó una óptica adecuada para la cámara central y un lugar estratégico donde ubicar los equipos… Y con toda esa localización me hablé con el Puncha, un amigo del carajo y un parrandero excepcional… Puncha, le puse la mano por encima de los hombros y le impliqué: “necesito que me montes una parrandita divertida, con garra… Quiero, te explico, hacerle una ofrenda a la virgen con ficticios ramos de coplas envueltos en sentimiento”… No tenía claro que el Puncha me entendiera, pero como siempre tuve fe en su criterio, dejé correr el tiempo…

Una hora antes de comenzar el evento, en una azotea a medio construir, empezó a situarse el grupo… Fueron llegando el Puncha como maestro de ceremonia, Gracita González, Félix Román “El Grande”, distintos componentes de la Parranda los Punchas”, Jaime León y una mujer irrepetible: Rosaura…También se sumó al acontecimiento el presentador Alexis Hernández… Llegado el momento la óptima de largo alcance captaba los momentos de la ofrenda y la música de la improvisada azotea se colaba fresca y espontánea en los hogares isleños… La innovación captó la atención de la audiencia…

Así con tantos inconvenientes nadie podía pensar que la transmisión ofrecida por la tele canaria superara, en mucho la ofrecida por Televisión Española…


Hoy, me apetecía recordar este momento porque en la actuación, con su cestita de jareas y su vestidito de vendedora de pescao, Rosaura Marrero cantó unas sentidas folías que después repetiría en el programa que yo dirigía “La Bodega de Julián”. Y llegó incluso más allá cuando en el plató del desaparecido programa nos ofrecía una página recordatoria de aquellas mujeres que por las distintas calles de nuestra geografía, coronadas con sus cestitas repletas de los frutos del mar y su pesa romana ofrecían a la vecindad sardinas, bogas, chicharros, sargos guardando para el último momento las morenas, un pescado que no se pregonaba y que muchas veces terminaba en la sartén de la vendedora.

Rosaura, precisamente, falleció en la víspera de la festividad de la virgen de Candelaria, cuando, la muerte, traicionera, después de visitarla, la sorprendió en un recodo del camino de regreso a su casa…

Mañana, en honor a su memoria “Noche de Parrandas, en la Plaza de la Patrona de Canarias, su 5ª edición, le ofrece un sentido homenaje con la participación de distintas figuras de nuestro folclore.

Rosaura, siempre te recordaré.

ALFREDO AYALA OJEDA