Seguidores

Buscar este blog

sábado, 31 de octubre de 2009

* EL FOLKLORE EN EL MUNICIPIO DE GUÍA

Dejando a un lado el antecedente que pueda suponer la presencia en esta ciudad de diversas estudiantinas que emergen con fuerza desde finales del s.XIX, las primeras noticias que tenemos acerca del folklore en el municipio de Guía nos llevan a la llamada “Rondalla de Los Morenos”, agrupación musical fundada en 1921 por D. Antonio Moreno Santiago junto a otros miembros de su extensa familia. Años más tarde, concretamente en 1928, aparece la “Orquesta de Pulso y Púa Tirma”, fundada por D. Teófilo Morales y Martínez de Escobar y que curiosamente, según hemos logrado averiguar, también figura en ciertas crónicas e informaciones de la época con los nombres de “Rondalla La Guiense” e, incluso, “Rondalla Tirma Guiense”.




En 1932 surgiría la “Rondalla de los Clavellinos” (también llamada “Rondalla del Callejón del Molino”), integrada esencialmente por antiguos componentes de la extinta “Rondalla de Los Morenos”. Luego, en 1941, aparece la “A.F. Princesa Guayarmina”, fundada por D. Francisco León Padrón y dirigida inicialmente por D. Juan Francisco Dávila Ossorio, si bien es cierto que dicha rondalla sería refundada en el año 1943, ya bajo la dirección de D. Sebastián Godoy Bolaños (conocido por Chanito “El Practicante”).

En 1943 surge la Rondalla “Tamadaba” (popularmente denominada “Rondalla de La Atalaya”), bajo la dirección de D. Juan Dávila González. De aquel año 1943 poseemos diversos testimonios documentales de una agrupación folklórica llamada “Rondalla Los Guanches”, dirigida por los hermanos Moreno. Posteriormente, en el año 1948 (aunque con sus orígenes en la rondalla del mismo nombre surgida en los años veinte), sería fundada la “A.F. Tirma Guiense”, debido al mecenazgo de D. Faustino Roque Ramos y D. José Forteza León, con la dirección musical de los primos D. Juan y D. Alberto Dávila. A todo esto, en el año 1953 aparece el “Conjunto Rítmico Tirma”, integrado por algunos jóvenes de la “A.F. Tirma Guiense”.

En 1970, del mismo modo y manera, surge el grupo “Los Campurrios”, fundado por D. Juan Márquez Álamo y que años después pasaría a denominarse “Los Queseros”. En el año 1980 se crea la “A.F. Estrella y Guía”, fundada por antiguos miembros de la “A.F. Princesa Guayarmina” y de la “A.F. Tirma Guiense”. Luego, en 1990, debido al empeño de un grupo de jóvenes estudiantes del Instituto Sancho de Vargas de Guía, nacería la denominada “Parranda Cenobio”, dirigida por D. Víctor Batista Velásquez. Asimismo, al poco tiempo, aparece en escena la “A.F. Lairaga del Norte”, creada en 1994 por D. Antonio Ramón Rodríguez Santiago, junto a otros entusiastas del municipio. Y, finalmente, surgiría la “A.F. Noroeste Guiense”, una agrupación que se presenta de forma oficial en el año 1999, a pesar de que ya venía trabajando soterradamente desde 1987.

ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO
JUAN DÁVILA-GARCÍA

jueves, 29 de octubre de 2009

* GUADARFÍA Y LATITUD SON, EN LA BODEGA DE JULIÁN



Este domingo, día 1 de noviembre, dos excelentes grupos actúan en la Bodega de Julián. Uno, el lanzaroteño Guadarfía que cuenta entre otras voces, con una de las más distinguidas de nuestro folclore: Ico Arrocha… El grupo, en una noche de frío, de esas noches duras, cuajó una gratísima actuación y como se acercaban las navidades, hasta nos regalaron un villancico… Folias, Isas, Malagueñas, vibrantes Seguidillas y habaneras, fue el repertorio de este grupo.

Latitud Son, es un grupo tinerfeño reducido que se adentró más entre boleros, Isas y Folías.

El próximo domingo, día 8 de noviembre, La Bodega de Julián comenzará a emitir los nuevos programas de la temporada, con un mano a mano entre las parrandas Ayate, de Teror y Jóvenes Cantadores, de Tenerife…

ALFREDO AYALA OJEDA

miércoles, 28 de octubre de 2009

* LA RONDALLA TIRMA GUIENSE, LA GRAN IGNORADA EN GUÍA


Habiendo surgido en el seno de la Rondalla Princesa Guayarmina una serie de discrepancias, motivadas por una serie de circunstancias que no vienen al caso, se fueron de la misma los primos, Juan y Alberto Dávila y tras ellos un gran número de tocadores y cantadores, lo que dio pie a que en el año 1949 se fundara en Guía la Rondalla Tirma Guíense, donde intervinieron, Faustino Roque Ramos, (presidente), José Forteza León, (vicepresidente), Enrique Castro, (secretario), Manuel Cruz Saavedra, (tesorero) y junto con ellos los primos Dávila citados que se encargaron de la dirección musical de la misma, y como encargado del cuerpo de baile, Juan Díaz.

No es mi intención desprestigiar a nadie ni vanagloriar sin merecimientos la enorme singladura de una Agrupación como la Tirma que lo ganó todo y solo se le resistió ganar el concurso de San Pedro Martir de Las Palmas, como consecuencia del estulto comportamiento de un jurado que presidido por Sebastián Jiménez Sánchez, director Provincial del Servicio de Arqueología y Presidente Honorifico de la Princesa Guayarmina, secundado por Antonio Herrera, director de la Banda Municipal de Música de Arucas, que siempre se inclinaron por darle el premio citado a esta Rondalla sin que tuviera merecimientos para ello. Solo quiero enaltecer la virtudes de una Rondalla que habiéndole dado a Guía tanto premios, (insulares, regionales, nacionales e internacionales), nunca ha sido tenida en cuenta en mi pueblo donde es ignorada y hasta desconocida.

Desde un principio estuvo formada por un extraordinario elenco de insignes tocadores, -posiblemente el mejor de Canarias-, como bandurrias figuraban, Manuel Moreno, Pepe el rubio, Manolo, Pepe y Juan Falcón, laudes, Juan Dávila y Tino Molina, timple, Juan Guerra, guitarras, Alberto Dávila, Mariano Chirivella, Juan Ortiz, Juan Delgado, Pablo González, Manolo Mederos, Francisco Vega Dávila, Juan Girior, Antonio Artiles, Yoyito…….., cantadores, Espiridio Santana y Pinito Moreno de Gáldar, bailadores y bailadoras, Tino Díaz, Santiago Mederos, Tino y Suso Lujan, Celso Aguiar, Francisco Melian, Alejo, Gordillo……., Severa Mederos, Magali Mateos, Vinda Moreno, Nena Dávila, Erika y África Bolaños, Sabina Aguiar, Marite Ortiz, María Luisa y Guillermina Moreno, etcétera.

Era tan elocuente la competencia musical de esta Agrupación, que cuando se fundó la Orquesta Pulso y Púa del Real Club Victoria, solo del norte y noroeste formaron en la misma cuatro miembros de la misma: Juan y Alberto Dávila, Pepe el rubio y Pablo González y de Gáldar Pepe Sánchez Rivero.

La Tirma participó en infinidad de concursos, así lució su espléndida forma de tocar en, Arucas, Teror, Artenara, La Aldea, Telde, Ingenio, Agüimes, etcétera. Todavía se recuerdan sus conciertos en el teatro Pérez Galdos en Las Palmas, los de La Laguna y la Orotava, en Tenerife, Barcelona, Madrid y otros no menos esplendorosos.

Recordar una anécdota donde se acreditaba la valía de esta Agrupación, y que consistía en los comentarios que Gregorio Miranda Santiago le hace a Juan García, alcalde por aquellos años, diciéndole: “Juan para que nos gastamos el dinero en traer grupos de Las Palmas si aquí tenemos a la Tirma que cubre con creces todos los actos folclóricos y concertísticos que podamos dar en las Fiestas”.

Asidua asistente a las Romerías de San Benito en La Laguna, la del Pino en Teror, la de San Juan en Artenara, y en cuantos eventos de estas características se celebraban en Canarias. Sus actuaciones en Radio Club Tenerife fueron muy alabadas, ya que no solo interpretaban música canaria, sino que también exhibían su loable quehacer interpretando piezas clásicas.

Que la agrupación Tirma Guíense existió, es más que evidente ahí están sus palmares para que sean conocidos por todos, desconozco como en Guía se la ignora, no sé si por desconocimiento o vulgarmente porque no interese hablar de la misma. Los que la conocimos sabemos de sus extraordinarios éxitos logrados a lo largo y ancho de toda la geografía canaria, por ello la recordamos como algo nuestro, que le dio a Guía grandes tardes de gloria es algo que no se puede negar y mucho menos olvidar.

JUAN DÁVILA GARCÍA

lunes, 26 de octubre de 2009

* VICENTE CARMELO HERNANDEZ, "CANARIO"

Autor de "El Teide en la Nube Gris"



Es muy posible, que por el nombre de Vicente Carmelo Hernández, pocos sean los que sepan quién es… Ni siquiera, con ese otro con el que dice, que le gustaría que lo recordaran: “el canario”… Sin embargo, si hablamos de esa página constante de la emigración y del tema suyo “El Teide en la nube gris”, cantado por los más afamados intérpretes de Canarias, seguramente sabremos quién es, el amigo Vicente, ese cubano que llegó a los 3 años, de otra isla hermana, Cuba donde nació en 1.926…


Vicente, cuando coincidí con él, en su última visita a las islas, lo trajo el amigo Sergio Correa: “Alfredo, me dijo Sergio, tengo a Vicente Hernández en Tenerife, si te interesa lo podemos invitar a que venga a “la Bodega de Julián”.”

-Vicente, ¿el de "el Teide en la Nube Gris"?

-Sí.

-pues que venga…¿Dónde hay que ir a buscarlo?

-no, el viene sólo. Viene con un amigo de la Bodega…

Y dicho y hecho: Vicente, apareció por la Bodega con su bastón y buscó acomodo… Vicente es un hombrón. Alto, fuerte, cuadrado.. algo así como un puntal “A”. Su verbo es fácil, cautivador. Rápidamente llega a la gente y entabla conversación con todo el que se le acerque. Muchos, después de escucharlo, querian que le contara más cosas… y Vicente, los complacía gustosamente…


Vicente C. Hernández "Canario"

Habíamos hablado con Mela Medina, una de las voces destacadas de la agrupación más veterana de Canarias: La Roque Nublo. Mela, le dije: “necesito que me cantes, sin música, ni acompañamiento, a palo seco, el tema “el Teide en la nube Gris”… y Mela, que se lo sabía enterito me dijo que cuándo. No esperó mucho por mi respuesta: “Ahora”. Y Mela dispuesta, a media luz, cantó el tema:

AMANECER
QUE SIEMPRE QUEDARÁ EN MI
MIRANDO AL TEIDE ASOMAR
POR ENTRE UNA NUBE GRIS
DICIENDO ADIÓS
AL CANARIO QUE SE VA
SI SIENTES FRÍO EN LA AUSENCIA
VUELVE AL CALOR DEL VOLCÁN
TEIDE GIGANTE
TÚ QUE SABES MI QUERER
MIENTRAS EL CORAZON CANTE
CANARIAS RECORDARÉ
Y HE DE VOLVER
HE DE VOLVER A VIVIR
EN EL HOGAR DEL AYER
DEL SITIO DONDE NACÍ
HE DE VOLVER PARA DE NUEVO FELIZ
MIRAR AL AMANECER
EL TEIDE EN LA NUBE GRIS

Yo recordaba, con cierta nostalgia este tema que siempre lo llevó en su repertorio, la gran Mary Sánchez. Incluso, en el hogar canario venezolano, se lo oí cantar a una canaria afincada en Caracas, en la zona de Sabana Grande. Un tema, que nos embarca en aquellos tristes momentos, en que las penurias, o los cambios políticos, empujaban a nuestra gente a la emigración, dejando atrás familia, pertenencias y amigos… era la constante del isleño. Casi todos, de esta u otra isla teníamos, a algún familiar, haciendo las Américas… Recuerdo, cuando mi familia las pasaba canuta, que nos llegaban algunos bolívares de Venezuela y, tras cambiarlos en el cambuyón, tirábamos de rechupete ese mes.


Grata fue la sorpresa del Amigo Vicente, cuando escuchó a Mela Medina, en penumbra, con una voz cálida que regala el oído… AMANECEEEEER… al amigo, un nudo se le puso en la garganta… desde entonces, no paró… se arrancó, en verso, con una historia divertida, sobre ”EL FREGADERO”, disparatada versión de una cañeria atascada… otra sobre los nietos, la Vejez, sobre el Gran Dacio Ferreras…

…en mis gustos yo prefiero
Lo que el terruño da
Me gustan las malagueñas
Los amores de una isleña
Y oir en la madrugada
La dulce voz afinada
De Dacio con un cantar…
Fue una noche memorable en la que, con Vicente Hernández que hoy reside en California, recordamos las cosas de un ayer cercano, con coplas llenas de nostalgia…

El fregadero
Nota: había prometido hacer público una divertida historia que nos contó en la Bodega de Julián, el amigo Vicente C. Hernández “Canario”, como a él le gusta que le llame..
Y ahí les va:
HOY TE QUISIERA CONTAR
DE MIS TRABAJOS PRIMERO.
YO AYUDE A REPARTIR HIELO
ALLA EN CIUDAD JARDÍN,
TAMBIEN EN UN CAFETÍN
QUE MI PADRE SE COMPRÓ.
¡SI HABRÉ DESPACHADO RON!
Y VINO DE LANZAROTE.
CUANDO HABIA PEGAS DE BOTES
Y GANABA EL JUAN REJÓN.
PERO HOY QUIERO CONTAR YO
DE MI TRABAJO PRIMERO
SIENDO APRENDIZ LATONERO
CASA MAESTRO JUAN EL COJO
Y COMO PESQUÉ UN REMOJO
DESTUPIENDO UN FREGADERO.
YO HABÍA BAJADO AL PRIMERO
A PEDIRLE A MI VECINA
ME ENSEÑARA LA COCINA
A VER SI VEÍA EL SIFÓN.
ME PUSO POR CONDICIÓN
QUE ELLA ME DEJABA ENTRAR
SI SABIA TRABAJAR
Y DEJABA TODO ASEADO…
PORQUE EN LA CASA DE AL LADO
HACIA MAS O MENOS UN AÑO
ARREGLARON UN ALAMBRE
Y AHORA DABA CALAMBRE
HASTA LA TABLA DEL BAÑO.
YO LE DIJE…
NO ES EXTRAÑO
HAY GENTE MUY INCAPAZ.
SI USTED SE VA A COMPRAR
VAYA Y NO PASE CUIDADO.
YO SOY BASTANTE AMAÑADO
Y ME MANDO MAESTRO JUAN
Y LA MUJER SE MARCHÓ
A LA TIENDA DE LA ESQUINA
YO ME FUI A LA COCINA
AL ASUNTO DEL SIFÓN
Y AHÍ ESTABA EN SU RINCÓN
MEDIO METIDO EN LA PARED
ASI QUE LO DESCARTÉ
Y LO PENSÉ DE ESTE MODO
LE HAGO UN AGUJERO AL CODO
Y MANO A LA OBRA ECHÉ.
ME ENCARAMÉ EN UNA SILLA
ME RECOSTÉ EN EL LOCERO
Y LE HICE UN AGUJERO
PARA HURGAR CON LA VERGUILLA.
YO NO SE QUE FUE PRIMERO
SI LA SILLA SE CORRIÓ
O LA ARCALLATA CEDIÓ
DE LA PUNTA DEL LOCERO
PERO AHÍ HABÍA UN REGADERO
DE PLATOS Y DE ESCUDILLAS
QUE SOLO YO Y LA VERGUILLA
NOS FUIMOS A PARAR AL SUELO.
YO ME AGARRÉ A LO PRIMERO
QUE SE ME PUSO A LA VISTA
QUEDÉ COMO UN TRAPECISTA
DEBAJO DEL AGUJERO.
Y MIRANDO PARA EL SUELO
LES CONTARÉ LO QUE VI
EL JARRO CON PEREJIL
QUE ESTABA SOBRE EL LOCERO
LE CAYÓ A PLOMO AL CALDERO
Y TUMBÓ LA COCINILLA.
UN FRASCO CON MANZANILLA,
UNA LATITA DE TÉ
Y UN CARTUCHO DE CAFÉ
ESTABAN DESPARRAMADOS
DEL ALMANAQUE COLGADO
SOLO SE PODÍA LEER
FERRETE… EL ANDADO.
LO DEMÁS ESTABA CORREADO
LO MISMO QUE LA PARED,
PUES LA MANO DE ALMIEZ
VIRÓ EL MOJO COLORADO
Y YO QUE SEGUÍA COLGADO
ME ESTIRO COMO UNA ARAÑA
PARA PONERME MÁS LEJOS
Y ARRANCO CUATRO AZULEJOS
Y DOS O TRES CUARTAS CAÑAS
PERO LO QUE MÁS ME EXTRAÑA
QUE LE DIJE A LA SEÑORA
QUE A LO MÁS MEDIA HORA
TODO ESTABA TERMINADO
¿ALGUNA VEZ SE HAN FIJADO
LO QUE SUELE CAER
POR UN HUECO DEL FREGADERO?
SI LES DIGO HASTA DINERO
NO ME LO VAN A CREER.
PUES COJAN LÁPIZ Y PAPEL
QUE LES VOY A RECITAR.
LO PRIMERO EN ASOMAR
FUE UNA HOJA DE LAUREL,
QUE EN MI FRENTE FUE A CAER
Y DESDE ENTONCES HE PENSADO
QUE EN ESTO DE DESTUPIR
YO FUI EL PRIMER APRENDIZ
QUE SE HAYA LAUREADO…
SIGUIERON DOS DIENTES DE AJOS
UN RAMITO DE COLIFLOR
TRES JUDÍAS DE COLOR
UN REAL AGUJEREADO
POR QUERER SALIR DE CANTO
CUANDO UN TALLO DE CILANTRO
SE LE HABÍA ATRAVESADO
UN POCO DE ARROZ PEGADO
DOS DIENTES DE TENEDOR
UNA PELLA TIERRA SOL
Y BARUJÓN DE ESTROPAJO
TODO SE VENÍA ABAJO
A LA CABEZA DE VICENTE
QUE SE SOPLABA LA FRENTE
SACANDO EL LABIO DE ABAJO
“FUS…FUS…”
TODO MUY BIEN PREPARADO
ENVUELTAS EN SU PROPIA GRASA.
LAS PIPAS DE CALABAZAS
UNOS GRANITOS DE ARBEJAS
OTROS TANTOS DE LENTEJAS
Y UNA RAMITA DE TOMILLO.
DOS OTROS GRANOS DE MILLO
Y UNAS CÁSCARAS DE PAPAS.
JAMÁS VI CAÑO DE CLOACA
QUE ESTUVIERA TAN REPLETO
NI UN POTAJE TAN COMPLETO
MI MADRE ME HABIA PREPARADO.
LUEGO QUEDÉ COMO HELADO
CUANDO SENTÍ LA MIRADA
DE UNA PROFUNDA TRISTEZA
ERA LA POBRE CABEZA
DE UNA SARDINA SALADA
DE ESTA MAREJADA
DE DISTINTOS INGREDIENTES
JUNTOS CON PALOS DE DIENTES
Y FÓSFOROS DE MADERA
ERA UNA DESTILADERA
QUE DENTRO DEL MONO ESCURRÍA
Y DESPUÉS ME PARECÍA
POR EL HUECO DE LAS PLAYERAS
SENTÍ RUIDO EN LA ESCALERA
Y DEL SUSTO ME SOLTÉ.
EN EL POYO RESBALÉ
Y ME LLEVÉ UN GRAN TALEGAZO
QUE SI NO LLEGA A SER POR EL BRAZO
ME HUBIERA CHOCADO EN LA SIEN.
Y USTEDES QUE QUIEREN SABER
¿QUÉ FUE LO QUE ALLÍ PASÓ
CUANDO LA MUJER VOLVIÓ?
PREGÚNTELE A MAESTRO JUAN.
YO ME TUVE QUE MARCHAR
A MARGULLAR A LA MAREA.
ME TIRÉ CON ROPA Y TODO
Y AL LLEGAR A SAN NICOLÁS
MI MADRE ME PREGUNTÓ:
-¿CHACHO, QUE TE PASÓ
QUE VIENES TODO MOJADO?
QUE ME COGIÓ DESCUIDADO,
LE DIJE YO A DOÑA LOLA,
¡NO SE PRESENTA UNA OLA
Y ME DEJA TODO EMPAPADO!
Y SI HOY LES HA CONTADO
ESTE APRENDIZ LATONERO
DE SUS TRABAJOS PRIMEROS
QUE ALGO TIENEN DE VERDAD
CUANDO AFUERA DE LA PORTÁ
FUI A DESTUPIR UN FREGADERO.

ALFREDO AYALA OJEDA

domingo, 25 de octubre de 2009

* LOS BAILES DE TAIFA EN LOS ALTOS Y MEDIANÍAS DE GUÍA DE GRAN CANARIA


De todos es conocida la existencia de los eventos bailísticos y dancísticos que siempre se dieron desde el principio de los tiempos. Danzas guerreras como símbolo de poder o de adoración, celebración de actos festeros de diferentes etiologías, de agradecimientos a los dioses, como prólogo para llevar a cabo acciones guerreras y los tan concurridos bailes palaciegos que la realeza y los nobles desarrollaban en sus bellas casas solariegas donde la música que más se escuchaba eran de corte clásico: rigodones, valses, polkas, etcétera.

Estas fiestas que en un principio eran patrimonio de las familias con más prosapia, llegaron pronto al pueblo llano, y en Canarias allá por el siglo XVIII comenzaron a desarrollarse en lugares cerrados donde predominaban las cuevas que abundaban en las zonas rurales y que pasaron a denominarse “bailes de taifas”. El municipio de Guía de Gran Canaria, como no podía ser menos, también se incorporó a esta corriente primigenia donde la gente danzaba al son de la música interpretada por bandurrias, laúdes y guitarras. Para la ocasión los mozos y las mozas del lugar lucían sus mejores galas ya que el acto en sí lo requería puesto que el mismo constituía todo un evento social de constatada trascendencia. Los bailes de taifas tenían una simbología ancestral, ya que fundamentalmente se basaban en los que llevaron a cabo nuestros antepasados, donde alrededor de una hoguera danzaban hasta la extenuación degustando los manjares más exquisitos de la época consistentes en asados de animales cazados al efecto y que cocían en la misma hoguera que les alumbraba.

En los altos y medianías de mi pueblo hasta hace aproximadamente cincuenta años se solían celebrar estos tipos de bailes y puedo presumir que asistí a más de uno. Habían cuevas que debido a las circunstancias del momento se hicieron famosas al amparo de estos eventos que eran tan prolíferos por aquellos tiempos y que tenían como proemio una descamisada, una boda o un bautizo; entre éstas destacar a una ubicada en el barranco que desemboca en la presa de Mondragones -entre Casas de Aguilar y el Palmital-, conocida por la Cueva del Bernegal, donde me gocé más de una “trifulca” propiciada por los matones que se autodenominaban “rompedores del baile” que exhibiendo cuchillos y en algunos casos hasta pistolas acababan con estos bailes tan tradicionales amedrentando a la gente que huían aterrorizadas. En la mayoría de los casos, esta forma de comportarse de los citados “matones” era producto de la gran cantidad de alcohol que habían ingerido, así como de la gran rivalidad existente entre los pueblos.

La denominación de “taifas” le venía propiciado del desarrollo del mismo, que se hacía por “tandas”; el mandador, que tenía entre otros cometidos ser el máximo responsable del baile, velando como si de una autoridad se tratase del orden y de la seguridad del evento, era además quien dirigía el acto dándole entrada y salida a las diferentes tandas que concurrían en la fiesta. Esta forma “tandista” de introducir y sacar a los bailadores, era motivado por la poca extensión del recinto, que solo admitía a un cierto número de dancistas, lo cual llevaba al mandador a enumerar las tandas y darle paso hacia la pista entre piezas. Mi abuelo paterno, que falleció en el año 64 del pasado siglo con 94 años, me comentaba que en su juventud acompañado de un amigo llamado Félix Padrón era asiduo asistente a estos tipos de bailes, y me decía que en más de una ocasión tuvieron que salir corriendo de las cuevas donde se celebraban los eventos, en el Palmital, Tres Cruces, Bascamao, El Gallego, Ingenio Blanco y otros pagos de Guía huyendo de los matones de turno.

Conocí algunos de estos mal llamados “rompedores”; citar así a Juan el negro de Hoya de Pineda, a Chano el de Luisa que intentando disolver un baile de taifas en las medianías de Guía pistola en mano, la misma se le disparó matando a unos de los asistentes, lo que le costó estar algunos años en prisión. Aproximadamente en la década de los 40 de la pasada centuria, Agustín Pons intentó romper un baile oficial que se celebraba en el teatro Viejo de Guía con motivo de fin de año; el mismo estaba amenizado por la orquesta guiense llamada Rivas, y no lo consiguió dado que en la puerta estaba a modo de cuidador del orden Tomás Guerra, un fuerte ex luchador de la lucha canaria que le invitó por las buenas que se dejara de armar follones. Ante la negativa de Agustín se vio impelido a darle una “piña” con tal contundencia que lo dejó ko; llamada la guardia municipal, ésta hizo acto de presencia llevándose detenido al alborotador.

Con motivo de una descamisada organizada por los Falcones en su finca del Brezal y como remate de ésta se organizó en la ya mencionada Cueva del Bernegal un baile de taifas, amenizada por ellos mismos. Sobre la medianoche y en plena euforia dancística aparecieron unos señores de Moya con la intención de romper el baile. La intervención de unos jóvenes de la zona liderados por Saro Almeida, hermano de Víctor -eximio luchador miembro que fue de C.L. Ajódar de Guía- y de Marcelino, conocidos por los artilleros, que consiguieron hacer huir a estos moyenses los cuales venían armados con cuchillos.

En los bailes de taifas, las mozas asistían al mismo acompañadas de sus madres, las cuales eran quienes decidían con quién debía bailar su niña. Esta forma de proceder generó en algunas ocasiones peleas y riñas entre los hombres asistentes que según comentaban se veían humillados. Sin embargo la cosa no dejaba de ser una rabieta intranscendental ya que pronto se olvidaba lo sucedido. Los bailes de taifas fueron en aquellos tiempos una muestra más de “canariedad” ya que los asistentes/as lucían en su gran mayoría los trajes que siempre han sido reconocidos como el verdadero traje típico canario sin fantasías ni aditamentos, y que muchas agrupaciones folklóricas, para bien, están adoptando últimamente.

No hace muchos años se celebraban en las Tres Cruces en una sala de baile propiedad de Antonio conocido por el pichón, unos eventos bailables que adquirieron gran notoriedad en toda la comarca. Los mismos eran amenizados por los Ponches, los Falcones y por nosotros -conjunto rítmico Tirma-. Recuerdo con toda nitidez a los vigilantes y mandadores de los mismos, dos hombres de una enorme envergadura y gran fortaleza física que mantenían el orden más estricto sin que tuvieran que hacer uso de su consabida fuerza; éstos eran Primitivo y Cesáreo, más conocido por Sario. Estos dos personajes a modo de los antiguos mandadores de los bailes de taifas, se hacían ver con el fin de evitar incidentes. Jamás, que yo sepa, ocurrieron actos y desórdenes que pusieran en peligro la integridad de física de cuantos asistíamos a tales eventos: el civismo se había impuesto, y no por temor sino por pura razón.

JUAN DÁVILA GARCÍA

* PRESENTACIÓN DE JUAN DÁVILA, NUEVO COLABORADOR

Hoy, por la entrañable amistad que nos une desde hace muchos años, me toca a mí hacer la presentación formal del nuevo colaborador de este blog. Se trata del memorialista y escritor guiense Juan Dávila-García, con el cual he tenido el placer de haber realizado conjuntamente infinidad de libros, trabajos, artículos, investigaciones y demás asuntos.


         Foto: Juan Dávila-García conmigo, en mi biblioteca particular (Gáldar, año 2006)

El día de ayer, a primera hora de la mañana, hice una llamada telefónica a su casa de San Bartolomé de Tirajana, municipio donde reside desde hace algunas décadas junto a su familia, con la intención de comentarle que estaba colaborando en un nuevo proyecto, sumamente atractivo e interesante, dedicado a nuestras costumbres y tradiciones. Le hablé -con todo lujo de detalles- del proyecto y, obviamente, también del destacado e importante elenco de colaboradores que teníamos en él… Acto seguido le dije que si por casualidad le apetecía “echarnos una mano” y colaborar con nosotros, a lo que casi sin pensarlo un instante -y como en él es habitual cada vez que le pido o le propongo algo- me respondió con un firme y sobrio “naturalmente que sí”. Y aquí lo tenemos, presto y dispuesto, “pa´ lo que haga falta”. La verdad es que Juan Dávila es un hombre de honor: uno de aquellos hombres de antaño, cuyas palabras tenían la misma validez de una firma rubricada. A mí nunca, absolutamente nunca, me ha fallado…, y estoy completamente seguro de que nunca lo hará. Por eso (y por otras tantas cosas que hemos vivido juntos), está entre mis mejores y más fieles amigos.

En fin, querido Juan, dado que en esta ocasión me ha tocado a mí hacer de “cicerone” contigo, simplemente decirte que bienvenido a esta tu casa. No cabe duda de que tus aportaciones a este blog serán, como siempre, valiosísimas, puesto que tu prestigio como estudioso de “lo nuestro” está sobradamente reconocido… Un fuerte abrazo.

ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO
Historiador y folklorólogo.

* COSAS DE AYER

Cuando uno era chiquillo y tenía en el culo un libro de misa (así le decían al parche que nuestras madres, le cosían a los pantalones en la parte trasera, para que el niño tirara un tiempito más) y nos deslizábamos por las barandillas de las escaleras, pendientes, riscaderas, etc. Recuerdo una tarde, en las arenas rodando ladera abajo, el bullicio de aquel primer ascenso de la Unión Deportiva Las Palmas, popularmente "El Equipo Único", porque se formó de la unión de cinco clubes... Por las Alcaravaneras, mi barrio, se pasearon con pancartas y se cantaban los alirones y riqui-racas y nosotros, chiquillajes, nos sumamos al festejo... Eran tiempos en que se vivía en armonía, se sentían los colores, se arengaban a los jugadores, pero había cierto respetito...

Recuerdo, incluso, una anécdota que me contó, cuando yo era "galletón", el amigo Martín Moreno, sobre un partido que se celebraba, en el desaparecido Palacio de Deportes de la época. "El viejo Campo España", situado en el mismo lugar, donde hoy se levanta la Clínica del Pino, en Las Palmas de Gran Canaria. Allí, se celebraban carreras de galgos, lucha canaria, boxeo, demostraciones de poder, riñas de gallos, fútbol, etc. etc.


Pues bien, Martín Moreno, me decía, fíjate hasta dónde llegaba el respetito, que en cierta ocasión, jugando los eternos rivales "el Marino" y "el Victoria", alguien del público le gritó al árbitro: ¡¡ MACACO!! para la época, debió ser un insulto gordísimo.

El árbitro, paró el partido... se dirigió a la guardia de asalto, y le dijo que desde esa zona, lo habían insultado. Intervino la autoridad y se dirigió al lugar donde había salido el insulto: ¡¡¡quién fue!!! nadie contestó... La grada, se había enmudecido. El agente, tomó la justicia por su mano: "Pues desde aquí debajo, hasta arriba y desde arriba hasta.... (caminó diez metros y fijó el otro punto) aquí, todos a la calle"...

Y sin chistar, todos abandonaron el recinto...

Cómo cambian los tiempos...

ALFREDO AYALA OJEDA

miércoles, 21 de octubre de 2009

* DEL HISTÓRICO ENFRENTAMIENTO ENTRE EL VIEJO CAMURRIA Y EL “FARO DE MASPALOMAS"




El viejo Camurria, era agradable, simpático y dicharachero… Tenía, chispa… Medía, más o menos sobre 1.75 y pesaba unos 80/85 kilos…Unía a su humor socarrón, un trato exquisito… Nunca lo vi luchar… Pero si tuve la fortuna de conocerlo, estrechar su mano y hablar con él en distintas ocasiones… lo recuerdo, incluso, cuando el Archipiélago entero, le brindó distintos homenajes de gratitud por su arte y por su genio… Le recuerdo, en el viejo Campo España, con la vista empañada por la emoción, con las manos en alto diciendo adiós a los aficionados… El viejo Camurria, era tinerfeño, pero para los aficionados a la lucha, Camurria no era ni de aquí ni de allá… Fue, como un resumen del arte… Algo así como un Maradona, pero en lucha canaria… De él, decían los entendidos, era el mejor, el “Campeón”…

Sin embargo hay que reconocer que la Lucha Canaria, en la época a la que me refiero, no había una regla, una competición para proclamar al Campeón… Campeón, por tanto, era el luchador de moda, el “as” que el público, en aclamación popular, daba cuando brindaban tardes de gloria.

Después, la costumbre pasó al papel y llegaron las normas, los reglamentos…

Yo, repito, conocí al viejo Camurría… incluso, cuando TVE-C me trasladó a la isla de Tenerife, la única entrevista que se le realizó a este distinguido luchador, y que aún se conserva en los archivos de Televisión Española, se hizo por una indicación mía al amigo y periodista tinerfeño Andrés Chávez… Recuerdo que el viejo Camurria, entre lágrimas, hablaba de la ingratitud que había sufrido en este deporte y añadía que le habían reconocido los méritos en una provincia y en otra no…

Paralelamente, por aquél entonces, en la provincia de Las Palmas, había otro fenomenal luchador: José Rodríguez Franco “el Faro de Maspalomas”… El Faro, era un hombre alto, espigado, ateado, sin un gramo de grasa que rozaba los dos metros. Tenía un poder desmedido… de él se contaban hazañas y demostraciones de poder increible. Se decía y me contó que había matado un toro de un puñetazo, que era capaz de cargar dos sacos de cemento, uno en cada hombro y colocarse el tercero en la cintura, levantar una mesa de billar, empenicar el arado, - ya contaré algunas de estas cosillas de “maestro Pepe", como cariñosamente yo le llamaba -… Verlo salir al terrero, joven, pelado al alemán, saludando al público con las manos en cruz, daba la impresión de ver un avión despegando… era inusual… Yo, que soy bajito, más bien profundo, que la primera vez que le di la mano creí estrechar una mano de plátano, impresionado por su talla le llegue a llamar “El último guanche”… El Faro, representaba la fuerza; el viejo Camurria, el arte. Ambos, gozaban de un buen ganado prestigio…



Camurria, era un hombre pequeño, que me dijo en una de las tantas conversaciones que sostuvimos, que él cuando veía salir a un hombre al terrero, sabia por qué lucha se caía…

El Faro y Camurria, eran dos viejos conocidos. Dos amigos, que se respetaban y que cuando salían al terrero, al menor descuido uno metía al otro debajo…Muchas veces se habían enfrentado… Camurria, sabia que el Faro, desde la voz de ¡ya!, lo iba a suspender de la arena: “ a los hombres pequeños, (dicta la experiencia) hay que derribarlos en el aire” porque como después de levantarlo lo pongas en el suelo, te da un disgusto… Camurria, estrecha la mano de su adversario, y con la otra le sacude repetidamente la espalda… mientras, le dice al Faro:

-“Maestro Pepe", cuando usted me levante yo le toco el hombro en señal de caído y usted me pone en la arena… no me vaya a dar un pencazo…

El Faro, que apreciaba mucho a Camurria, le dijo: “de acuerdo”

Los dos hombres se agachan …y dicho y hecho… el Faro, a la voz de ¡Ya!, calzó por Camurria y le dejó los pies pal´cielo… Camurria, le tocó el hombro y el Foro, lo puso con suavidad en la arena pero Camurria, nada mas estar con el pie en la arena, le metió una burra al Faro y aquellos dos metros de hombre quedaron tumbados en el terrero… el público no daba crédito a la hazaña de Camurria… las gradas vibraban de la emoción: “el chico y el grande”, ¡el chico ganó!: el arte se impuso a la fuerza… Camurria, se convirtió en héroe… el público lo aclamaba… todos se rascaban los bolsillos para obsequiarlo… era una locura colectiva… la gente, en pie quería abrazarlo, tocarlo, sentirlo cerca… se decía que 500 duros recogió por esa lucha…

En la orilla del terrero, el Faro, estaba caliente, daba resoplidos como un toro y se paseaba de una lado a otro para calmarse, mientras esperaba para darle una lección a Camurria… por dentro, el Faro, estaba encochinao… se sentía engañado, traicionado por el amigo… ¡¡¡este me las paga…!!!

“Luchadores al terrero…”, se anunciaba por el altavoz…

El Faro, salió disparado para el centro del terrero. Cruzó los brazos y esperó a Camurria que llegaba con la cabeza gacha… El Faro, con los brazos en jarra, esperaba que Camurria agarrara… Camurria, lo miró a los ojos… Lentamente, le sacudía la espalda para quitarle los granos de arena que todavía tenia después del talegazo… el Faro, no soltaba palabra… Camurria, rompe el hielo… ¡¡coño Faro, perdona!! Mi mujer parió anoche gemelos y algo tenía que llevar a casa para alimentar esas dos bocas…

Me decía el Faro, cuando me contó esta anécdota, que soltó tal carcajada que todavía deben estar retumbando en la Plaza de Toros….

Son las pinceladas de dos hombres que fueron referentes en la Lucha Canaria

ALFREDO AYALA OJEDA

domingo, 18 de octubre de 2009

* LA JOYA DE NUESTRO FOLCLORE: “LOS RANCHOS DE ÁNIMAS Y PASCUAS”


Duele pensar que expresiones populares que tuvieron vigencia durante siglos hoy sólo sean conocidas por especialistas, eruditos y algún que otro preocupado por el mantenimiento de nuestras tradiciones: las que hemos heredado y las que hemos creado… Así, conocemos lo escrito y estudiado por Elfidio Alonso, Lothar Siemens, Fernando Díaz Cutillas, Sebastian Jiménez Sánchez, Navarro Artíles, etc, etc. Ellos y algún otro, entre los que me cuento, nos hemos ocupado y preocupado, por la constante amenaza que se cierne sobre una de las joyas más valiosas de la música popular: los ranchos de Ánimas y de Pascuas.

Haciendo un ejercicio de aproximación, para mejor comprensión de cuantos lean esta modesta aportación, debo decir que, allá por los siglos XV y XVI, llegó la tradición de los ranchos a las islas… Entraron, de la mano de los franciscanos, por Lanzarote y desde ahí se extendieron… En la nueva sociedad tras la conquista y colonización, el factor religioso de los recién llegados se impone como elemento esencial de cohesión y fusión… Los Ranchos de Ánimas tenían la función de recorrer las casas principales de los pueblos y recoger fondos para abonar las misas de los difuntos.

Para el pueblo llano, para la inmensa mayoría, tan religiosa y honrada como carente de recursos, cumplir el ritual de la propia muerte y la de sus familiares, era grave problema. No bastaba la tierra para proporcionar merecido descanso tras una existencia agobiada por estrecheces, penurias y esfuerzos sobrehumanos. No, las ánimas exigían oportunas celebraciones religiosas para alcanzar un adecuado reposo eterno. Eso era caro, los gastos seguían agobiando al pobre tanto en su vida como en su muerte y el humilde se veía cargando el saco de la pobreza toda la eternidad…

Los ranchos, salían de ronda el día 1 de noviembre con el propósito de recaudar limosnas para las ánimas benditas… lo hacían noche tras noche, hasta el día 13 de diciembre, festividad de Santa Lucía, en que el rancho, se convertía en rancho de Pascuas y comenzaba a cantar la Natividad de Jesús, sí, el rancho hacia la doble función: Ánimas y Pascuas, las salidas terminaban el día 2 de febrero, festividad de la purificación de la Virgen de las Candelas o de Candelaria.



Era la fórmula que ante el desamparo del muerto pobre, la sociedad se organizó para arreglar tan serio problema y recaudar los fondos necesarios, que permitiesen dar digna sepultura y descanso eterno a los fallecidos. Estos grupos, acompañándose de instrumentos como panderos, sonajas, espadas a los que se fueron sumando otros propios de la música popular, recorrían las calles en fechas determinadas, rogando con sus cantos la caridad pública para sus nobles fines.

El día 1 de noviembre, festividad de todos los Santos y de Difuntos, se conmemora en las iglesias con oraciones y súplicas destinadas a pedir auxilio para necesidades públicas o particulares y actos litúrgicos y en los cementerios, familiares y amigos adornan con flores las tumbas de los seres queridos, a la vez que elevan al Santísimo oraciones.

HOY, LOS RANCHOS TIENEN PRESENCIA EN DISTINTOS PUNTOS DE NUESTRA GEOGRAFIA: EN TEROR, EN LA ALDEA DE SAN NICOLÁS, EN VALSEQUILLO, EN TUINEJE, EN TEGUISE, EN DISTINTOS PUNTOS DE LANZAROTE.

ALFREDO AYALA OJEDA

sábado, 17 de octubre de 2009

* PEQUEÑO HOMENAJE A BENY, DE MÉXICO


Durante casi cuatro años, fui componente de una agrupación folclórica, por motivos de una grabación en un programa de televisión, pues tuvimos que ponernos manos a la obra,  para que todo llegara a buen puerto, tuve que movilizar a muchas personas para que ésto sucediera, y entre ellos estaba, el protagonista de esta historia.  A través de la web, que  personalmente llevaba de dicha agrupación y del blog, pude ponerme en contacto con un niño, que me cautivó desde su primera aparición en dicho blog, aunque yo ya no pertenezco a dicha agrupación, tengo la suerte de seguir manteniendo contacto con él, se llama Benjamín Fleischer, de México. Hace unos días recibí un e-mail suyo, y por supuesto quitando una serie de puntos, que nombró y que prefiero no darlo a conocer, lo publico, para que puedan disfrutar del correo de un niño de tan sólo 17 años. Al que le doy la bienvenida al blog, que si se fijan, él, ya se hizo seguidor. Y le invito a que participe, cuantas veces quiera y que exponga sus dudas, que aquí estamos para eso, para publicar nuestros conocimientos y para contestar a lo que se nos pregunte.

"Muy buenas tardes, Lydia, desde el sur de México, Capital Cultural de mi País. Efectivamente tiene bastante tiempo que no nos comunicamos, pero no me olvido de usted, porque siempre tengo dudas sobre folclore pero no me atrevo a escribirle, porque sé que usted es una persona muy ocupada y luego siento feo estar molestando con mis interrogantes absurdas.

….. pero qué bueno que no deja usted el amor al folclore, pues somos muchos los niños y jóvenes que necesitamos de ustedes, de su labor, para inspirarnos y para que nosotros continuemos con esa ardua tarea, por tal motivo quiero enviarle mi más sincera felicitación, porque yo soy uno de esos tantos chicos que necesito de gente como usted, para continuar en el maravilloso mundo del folclore, de las costumbres y tradiciones. Necesitamos de ustedes, gente con experiencia y con el conocimiento, para no dejar morir nuestras ilusiones y nuestros sueños, que quizá nunca se cumplan, pero que al estar en contacto con los expertos, es como se hacen realidad nuestros anhelos y nuestras ganas de ser gente de bien.

Estimada Lydia, me siento muy feliz que no se haya olvidado de mí y que me haya tomado en cuenta para visitar el blogger que ha creado, en compañía de las demás personas que me menciona en su correo. Le informo que sí me han llegado los correos que me ha enviado. ¡Por supuesto, que estaré atento de lo que ahí escriban! sobre todo porque es la parte que a mí me gusta e interesa, yo seré uno de sus más fervientes seguidores. Quizá no pueda contribuir en algún debate o hacer crítica, pues aún no estoy preparado para hacerlo y no conozco, además, sobre la cultura, historia y folclore de su tierra. Pero con gusto leeré los temas; asimismo, agradezco que tengan la oportunidad de escribir y responder nuestras dudas, que yo tengo muchas. Solo espero no ser una molestia para nadie.

Le informo, también, que ya estamos ensayando una Isa en el grupo que formé con mis amigos, me está costando mucho porque tuve que sacar los tiempos y los pasos, pero ya nos está saliendo algo bien, todos estamos poniendo de nuestra parte para que la gente la disfrute, al igual que el resto de nuestro repertorio canario, también estamos a punto de empezar a montar danzas y bailes de mi tierra, con la finalidad de preservar aquellos ritmos tradicionales de mi suelo Oaxaqueño.

Somos la Agrupación Folclórica Juvenil "Huaxyacan" y, aunque no somos expertos en el arte del danzar y del bailar, más aún con los bailes Canarios, lo hacemos con mucho amor; quisiéramos ser más originales pero no está dentro de nuestras posibilidades, pues los pasos de los bailes los hemos imitado de los videos que tengo de Tenderete. Solo cambiamos algunas coreografías para que no seamos una copia fiel. No tenemos ningún maestro que nos oriente y nuestros trajes los hicimos con nuestros propios recursos, no es el traje que ustedes tienen, pero es todo lo que tenemos acá. Aparte de bailar, es un momento de gran alegría para nosotros puesto que en Huaxyacan no hay alcohol, drogas y otras actividades nocivas, sino solo el amor por bailar y para llevar un poco de alegría y felicidad a todos aquellos sectores que son olvidados por nuestra sociedad y por nuestras autoridades. Hemos llevado nuestro repertorio a las casas hogares para ancianitos, enfermos en hospitales, etc., sin cobrar un solo peso. Pero eso nos ha servido por que nos hemos dado cuenta de todas las carencias que tiene la gente y en la pobreza que están sumergidas muchas familias, y de los pesares que tiene la gente, y el llevarles un poquito de felicidad, convertido en danza tradicional, y ver en el rostro de la gente una sonrisa, es el mejor pago que nos pueden dar, creo yo.

Bueno, Lydia, creo que ya me extendí mucho, y es hora de despedirme. Agradezco la gentileza que tuvo usted para escribirme y por acordarse de mí. Pronto escribiré en el blogger, para ver si me pueden ayudar y orientar sobre folclore canario, que es lo que a mí me encanta conocer y aprender.

Desde Rincón Espiritual de México envío le un cordial y afectuoso saludo a usted y a toda su familia, de igual forma, envío les un saludo a cada uno de los colaboradores de la página web de Etnografía y Folclore.

Atte: Benjamín F. Btta.
Espero realmente que hayan disfrutado de dicho correo, tal y como me ha pasado a mi, así que lo dicho Beny, mi niño, encantada de recibirte.

LYDIA DIAZ

* DE CUANDO MI CUÑADA SE APUNTÓ A UN CURSILLO DE NATACIÓN


Todos los años, con el fin de formar y entretener a la pollería y a sus padres, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, lanza un intenso programa de actividades culturales, recreativas y deportivas que tienen gran aceptación entre la población.
Mi cuñada, madre de cinco hijos, galletones todos, trincó uno de esos programas de mano y lo leyó detenidamente. Concluida la lectura, vió en ese reclamo, la posibilidad de escaquearse de la casa y ponerse de remojo como un garbanzo, lejos de la rutina diaria de las labores del hogar.
Felipa, mi cuñada, que así se llama, preparó su táctica de mujer y esperó el momento oportuno. Mientras le daba vueltas y más vueltas a las cebollas para que no se quemaran, perfilaba todos los detalles de su estrategia. En su rostro se le dibujaba esa sonrisa característica, que posee el mal llamado sexo débil,cuando quieren convencer al marido de algo que les interesa. Por eso, sabemos los casados, por experiencia, que si tu mujer te dice que tires por la ventana hay que procurar vivir en una casa terrera.

Julián, su marido, es de esos hombres sumamente prudentes, al que el dinero en el bolsillo le cría musgo; que sabe de penurias y estrecheses desde aquéllos años infantiles en que, en su desértica Fuerteventura, comenzó haciendo mandados hasta hoy, que una reducción de plantilla presentada por la empresa le afectó, dejándolo a la deriva con tres escasos millones, una vivienda a medio terminar, ochenta mil pesetas de paro y 58 años sobre el lomo. Él, no ha hecho, en su aperreada vida, otra cosa que trabajar. Temeroso de Dios, enemigo de Zapatero y esperanzado porque llegue al poder Rajoy, sigue pensando que con Franco se vivía a "tutti play", aunque él desconozca lo que significa simplemente, vivir.

Felipa, mi cuñada, que en sus años de soltera alternaba el trabajo en la desaparecida factoría de Lloret y Linares, con sus horas de lectura, tumbada a la bartola, leyendo novelas del Coyote y Corín Tellado, tiene una mirada desafiante y una frescura que se debe adquirir, en la universidad de la calle, propia de los que nada tienen que perder. Físicamente es como una hamburguesa con patas; no puede agacharse porque su ancha barriga se lo impide y nunca me he explicado como se puede amarrar las adidas. ¿ tendrá un mando a distancia...?. Mi cuñada, es enredadora, mezquina, aprovechada y hasta podría decirse licenciada en arte dramático. Capaz de las más inverosímiles artimañas para salirse con la suya...

Enferma de conveniencia, ha llegado a convencer a la familia de que su sangre no circula por las venas, sino entre cuero y carne.

Pero todos estos "pequeños defectos" se convierten en virtudes para Julián que si bien es crítico y severo para los demás, es consentidor y defensor de los suyos, con mentiras incluidas.

Julián, es parco en el decir; Felipa, capaz de conversar bajo el agua. Julián sólo sabe un par de poesías que aprendió por transmisión oral y recita de memoria cuando tiene un par de copas encima; Felipa primero lo anima para que jinque los pizcos y luego, aprovecha su estado para fingir la calentura y hacer lo que quiere. Julián que de estas artes marciales no sabe nada, siempre sale noqueado y sometido al dictado de su mujer.

Al día siguiente, una vez evaporado el efecto del alcohol, recién bañado y dando olor a agua floriá pa'despistar, irrumpe Julián en la cocina con la vergüenza por fuera y la felicidad por dentro...Felipa aguarda el momento con el papel aprendido. Con cara agria y unos besos más pronunciados que unas chácaras, comienza su actuación. A modo de susurro, pero con contundencia y las manos en jarra, comienza su puesta en escena...

¡¡ Borracho ¡¡ ¡ qué ejemplo para tus hijos. ¡ Esa es tu vida, estar todo el día encerrado entre cuatro paredes sacrificándonos a todos y tú haciendo lo que te gusta! ¡ No piensas en nadie… ¡ ¡Quién me mandaría a mí casarme con un albañil!. Sabes que yo estoy fatal de la columna y no me das sino mala vida. Además tu que tienes esa alergia al cemento que te esta destrozando las manos... Julián se queda con las orejas gachas. Se siente vapuleado. Felipa aprovecha la ocasión de que su compañero está groggy y sentencia. ¡ Pero esto lo arreglo yo, como Felipa que me llamo! ¡Vaya si lo arreglo! Mañana me voy a la piscina Julio Navarro, me apunto al cursillo de natación y si quieres ir vas, si no, te quedas. Y de la misma manera que los ilusionistas sacan el conejo de la chistera, Felipa se apresuró a hacer el descabello, usando como escudo los niñitos... Parece que no eres ni padre...¿ no te das cuenta que estos niños necesitan salir de tanta porquería? ¡¡Ya estoy harta!! Veinte años construyendo un solar, los niños más blancos que un tipex y nosotros dos enfermos...

Julián refleja en el rostro la derrota. El dominio ha sido tan abrumador, tan apabullante, que sólo le queda el recurso de rezongar para sus adentros y adinivar el mañana al borde de la piscina, respirando cloro, lejos de su ambiente natural.

Felipa, al día siguiente, está radiante como novia que ha cazado a un buen pretendiente...

Ya están todos listos para ir a la piscina. Los niños, aleccionados por mi cuñada, se levantan de madrugada, como si fuera día de Reyes, y se enfundan los bañadores de hace unos cuantos veranos. Cuatro carantoñas de los niños al padre dictadas por la madre, es combustible suficiente para que Julián no rompa la ilusión de los "angelitos". Los siete suben al fotingo, ladera abajo, hacia Julio Navarro.

Julián, no sabe nadar; Felipa, tampoco. Los niños de hoy, con sólo oler el agua, nadan cual longorón. Mi cuñada es más ancha que alta. Tiene las piernas y los brazos cortos y hasta si me apuran sus manos son de "pegona". Desconoce lo que es el ridículo. Luce un bañador entero que soporta a duras penas su grueso volumen. La cremallera, se requinta como las cuerdas de un timple pero resiste con éxito la presión de su flácido y orondo estómago. Pavoneándose, llega a la escalerilla, toca el agua, se hace la señal de la cruz casi tantas veces como el luchador Cirio Morales y desciende por la parte menos honda. Julián, desde la distancia, la observa. Es el hombre rural sacado de su ambiente habitual, que quiere meterse en remojo, pero no puede hasta que no haga el acopio de arrestos necesarios. Los hijos, le llaman de todo: miedica, cobardica. Al final después de observar detenidamente las evoluciones de cuantos están en la piscina, se decide a meterse en el agua. Se ve junto a su mujer y sus hijos en la parte menos profunda. El agua le llega a la altura del pecho y no pasa nada. Se llena de ilusión y poniéndole imaginación a raudales ya se ve hasta nadando y todo. Se agarra de la corchera con una mano y empieza a hacer experimentos. Afloja las piernas del fondo de la piscina, recuesta su cuerpo hacia atrás y nota como el culillo se le va a la superficie. Piensa para sus adentro: ¡ coño qué facil es esto ! Ahora me doy la vuelta, me suelto de la corchera y como el culo busca la superficie me hago un par de largos que voy a despertar la envidia del Mark Speek, el de las medallas olímpicas. Del pensamiento pasó a la acción... Menuda fatiga. Nuestro Julián daba manotazos y más manotazos para sacar la cabeza a flote; intentaba llevar los pies al suelo para ponerse de pié y no podía. Los niños creían que estaba haciendo una gracia y se partían de risa junto a la madre. Pero él estaba apurado. Su suave color bronce, se tornaba morado. Le faltaba la respiración, los nervios lo dominaban y por su cerebro pasaban una y otra vez, como en la moviola, el resumen apresurado de las imágenes más felices de su vida. ¡De esta no escapo...!. Cuando más crudo lo tenía... Cuando se veía como los toreros saliendo a hombros, pero con las patas por delante camino de las plataneras, una de sus piernas tropezó con la corchera. Sacó fuerzas de flaqueza y le echó una burra a la corchera que si llega a tropezar al Pollito de la Frontera le pega un costalazo que lo desclava. Lentamente, pero con un considerable esfuerzo, fue recomponiendo la figura. Sus ojos, casi a salírsele del casco, veían con asombro, como nadadores y aspirantes, seguían disfrutando de lo lindo, ajenos a su particular tragedia.

Mientras subía por la escalerilla, agotado por el esfuerzo y el susto, con el corazón que parecía una batidora, decía: ¡Coño, se ahoga uno aquí, donde hay tanta gente, y nadie se entera! ¡ Al carajo¡  Mi mujer y los niños si quieren, que vengan, pero éste que esta aquí, este Julián de profesional albañil, no ve más la piscina ni pa'azulejiarla.

Hoy lo cuenta y es una juerga generalizada. Pero en su rostro se sigue adivinando el mal trago que pasó...

ALFREDO AYALA OJEDA

viernes, 16 de octubre de 2009

* BIOGRAFÍA DE UNA AGRUPACIÓN SEÑERA EN EL NOROESTE DE GRAN CANARIA "PRINCESA GUAYARMINA "



Esta agrupación fué fundada y creada por su también director, D. Sebastián Godoy Bolaños, en el año 1944; este conjunto maravilloso(así se les llamaban entonces) y completísimo, logró el aplauso del pueblo y de cuantos forasteros admiraban sus actuaciones. Lo componian 10 parejas de baile; 3 cantadores, y 14 instrumentistas. Su primera actuación oficial, la efectuaron el 15 de agosto de 1944, además fué con motivo de las fiestas patronales de Guía de Gran Canaria, en honor de SANTA MARÍA DE GUÍA. En Las Palmas de Gran Canaria estuvieron actuando ininterrumpidamente en las fiestas patronales de la isla en honor de San Pedro Mártir, en el Aniversario de la Incorporación a la Corona de Castilla, desde el año 1946, habiendo obtenido las siguientes clasificaciones: Años 1946, 47, 48, 49, segundos premios. Años 1950 y 1951, primeros premios. Años 1952, 53, 54, 55, 56, y 57, premios extraordinarios, creados a partir de 1952. Todos estos Galardones eran la recompensa a los desvelos de su director D. Sebastián Godoy Bolaños y Junta directiva de este grupo de personas, que a pesar de ser modestos productores los componentes de esta agrupación, que supieron dotarla con el esfuerzo personal y entusiasmo del material necesario, instrumentos y trajes para sus actuaciones, estos últimos muy representativos por la más exigente pureza de estilo. Avalados por la tradición; gracias a esta labor y sacrificio personal de estos componentes la A. F. "PRINCESA GUAYARMINA". Ha suplido la falta de efectivos. En toda esta labor, no faltó el asesoramiento entusiasta y siempre aleccionador de el Ilmo. Sr. D. Sebastián Jiménez Sanchez,( patrono regional del museo del pueblo español y presidente de honor de esta agrupación ) nos dice su biografía,  que el último Galardón de esta Agrupacion fué en Cáceres el año 1959, en el "II FESTIVAL HISPANOAMERICANO", con además el 2º premio Internacional de folclore. También tenemos conocimiento de un premio más tarde de un festival de San Pedro Mártir, patrocinado por la caja de ahorros el 1º premio de 10.000 pesetas.

Nos dice una biografía de este colectivo, de un premio,  en el concurso de la Junta de Turismo que se realizó en el Lido Metropol, y después de una competida lucha con otras tres agrupaciones, fué Galardonada una vez más con el primer premio y copa de plata. De esta agrupación hay que destacar que estuvo SUBVENCIONADA, muchos años, por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES, a propuesta del ILMO. SR. PATRONO REGIONAL DEL MUSEO DEL PUEBLO ESPAÑOL (que así se llamaba) D. SEBASTIÁN JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Y POR EL ILMO AYUNTAMIENTO DE LA CIUDAD DE GUÍA DE GRAN CANARIA. Ni que decir tiene, que además de estas actuaciones en concursos, esta agrupación actuó en muchisímas más, fuera de concursos y demás. Así, nos llegó esta VALIOSA DOCUMENTACIÓN A ESTILO BIOGRAFÍA DE LA AGRUPACIÓN FOLCLÓRICA, DE GUÍA DE GRAN CANARIA "LA PRINCESA GUAYARMINA" Vaya a modo de reconocimiento aunque sea así de humilde, a estas personas que llevaron el folclore, los bailes y las tradionales canciones populares de nuestro pueblo por todos los lugares. GRACIAS, GRACIAS Y MIL GRACIAS POR ESTE LEGADO, TAN VALIOSO.  ¡¡¡¡FELICIDADES A TOD@S!!!!.

* EL RELOJ DE BOLSILLO ROSCÓ PATENTE EN EL AJUAR DEL CANARIO


No cabe duda de que el reloj de bolsillo de la marca “Roskopf Patent” (según el Prof. Marcial Morera, léase en Canarias “roscó patente”) ha sido desde antaño una pieza imprescindible en el ajuar del hombre canario. ¿Quien no recuerda el relumbrante reloj Roskopf con la célebre grafía de la relojería de La Habana “Cuervo y Sobrinos” que el abuelo de regreso a Canarias había traído consigo desde Cuba o el Roskopf que el padre compró siendo aún soltero y del que jamás se ha separado? Ese reloj que posiblemente todos ustedes recordarán con cariño y que permanece guardado con mimo entre las cosas familiares es el que hoy trataremos de estudiar.


La tradición atribuye la creación del primer reloj de bolsillo al alemán Peter Heinlein (hacia el año 1505), sin embargo, muchos estudiosos sitúan su origen hacia la segunda mitad del s.XVII, fecha en la que se comienzan a adosar los bolsillos a cada uno de los lados del pantalón. Sea como fuere, Giuseppe Brusa -en su obra titulada “L´arte dell´orologeria in Europa”- sostiene que la expresión “reloj de bolsillo” no es del todo precisa, argumentando que este tipo de reloj se crea para ser llevado sobre sí y no para ir escondido en el bolsillo, por lo que propone para una denominación más exacta la expresión “reloj personal”.


Según Luis Montañés, el fundador de la marca de relojes “Roskopf Patent” fue Georges Fréderic Roskopf (1813-1889), un personaje nacido en la Selva Negra (Alemania) que a la edad de 18 años se traslada a Suiza, donde desarrollaría toda su obra. Roskopf, como hombre visionario, buscó (y encontró) el medio de poner el reloj de bolsillo al alcance de pequeños burgueses, obreros y labradores. Su idea consistía en hacer un tipo de maquinaria más sencilla que las que se fabricaban la Europa de la época y, en especial, producir una envoltura (caja) enormemente robusta. Georges Fréderic Roskopf obtuvo por esta realización la Medalla de Oro en la Exposición Universal de París en 1868. Se puede decir que dicha innovación marcó una importante etapa en la historia de la relojería, pues, de un lado, se había logrado poner el reloj a disposición de las clases populares y, de otro, porque significó el comienzo de la fabricación en gran serie.


La expresión “roscó patente” ha designado en las Islas una marca de reloj fabricado en acero barato y muy resistente (llamado plata alemana= aleación de cobre, cinc y níquel) que se hizo bastante popular en nuestro Archipiélago entre finales del s.XIX y mediados del pasado s.XX. En este sentido, J. Betancor escribía que “entre todas las marcas de relojes que llegaron a las Islas destacó, por su calidad y prestigio, la extranjera Roskopf”. Además, Manuel González Ortega expresaba que “el reloj Roskopf es uno de los objetos personales más apreciados por el isleño en los medios rurales”. Por su parte, el Prof. Marcial Morera, en su “Diccionario Histórico-Etimológico del Habla Canaria”, dice que la castellanización “roscó patente” también suele emplearse en el Archipiélago Canario como adjetivo, para hacer referencia algo muy duro y difícil de romper (por aplicación metafórica), así como también para referirse a la persona que aquí denominamos “atravesada” (persona de difícil trato).


… y buscó una chica divina,
de esas de roscó patente
y según dice la gente
la noche que se casó
el indiano se acostó
muy requemado y candente
(J. Betancor)



En Canarias, al igual que en Cuba, cada relojería solía acuñar el sello de su empresa a los relojes “Roskopf Patent” con el simple objetivo de personalizar aún más aquel reloj que iba a ser vendido en su establecimiento. Este sería el caso, entre otras, de la ya citada relojería “Cuervo y Sobrinos” de La Habana, una empresa familiar creada hacia 1882 por el señor D. Ramón Cuervo junto a sus sobrinos (de ahí el nombre del establecimiento) o también, por ejemplo, la relojería guiense de los “Hermanos González”, cariñosamente conocidos por “Los Brigá” y quienes ya figuran en activo en el Censo Electoral del Ayuntamiento de Guía de Gran Canaria del año 1894 con la relojería abierta en la c/ Luís Suárez Galván nº 25. Anecdóticamente, parece ser que un señor acudió -en cierta ocasión- al establecimiento de los hermanos González porque se le había parado el reloj Roskopf de bolsillo. Maestro Pedro González, ojeando a primera vista el estado de la maquinaria, le dijo que fuera a buscarlo por allí en unos días. Sin embargo, en cuanto el hombre salió de la relojería, le dio un soplido al volante del supuestamente estropeado reloj, el cual se puso en marcha de forma inmediata. Fue entonces cuando mi tío-abuelo Juan Ortíz Miranda (entonces niño, fallecido hace unos años casi centenario), quien acostumbraba a frecuentar el taller, ante semejante acción preguntó a Maestro Pedro González: ¿por qué le dijo que viniera otro día si el reloj ya está funcionando? A lo que contestó el experto: “niño, hasta para dar un soplido hay que saber. No ves que si lo hubiese hecho ante él, no había podido cobrarle el arreglo”.

En fin, como ya hemos indicado a lo largo del presente artículo, el “Roskopf Patent” es un reloj de bolsillo (también denominado “reloj de faltriquera”) de fabricación suiza que en las Islas Canarias ha llegado a gozar de tal aceptación que aún suele identificarse al isleño tradicional con su Roskopf colgado al calzón, presidiendo -junto al Cuchillo Canario (mal llamado naife)- el lugar más destacado de su ajuar. De este modo, con el transcurrir de los tiempos, el Roskopf (reloj que desde hace varias décadas ha dejado de fabricarse) ha pasado de ser aquel elemento foráneo que un día fuera introducido en las Islas, para comenzar a formar parte de nuestra tierra, de nuestras gentes…; siendo considerado en la actualidad un símbolo más de la Cultura Popular Canaria, una cultura que entre todos hemos hecho y de la cual debemos sentirnos inmensamente orgullosos.

ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO.
Historiador y folklorólogo.

lunes, 12 de octubre de 2009

* DE CUANDO UN HOMBRE Y UN GAVIOTO SE JURARON AMOR ETERNO…

A la memoria de Benito Padrón


Todavía quedan hombres con tanta riqueza de amistad, tan abiertos y generosos para todo cuanto les llega, que las tradiciones y los conocimientos de la tierra se recogen en ellos con la naturalidad de quien vive en su casa. Y nada hay en sus vidas de guardianes celosos ni de museo antiguo. Ellos son como árboles frondosos que brindan acogida, vida y reposo a cuanto allí se acerca.
Benito Padrón, ya desaparecido, era uno de esos hombres entregado a representar a la isla del Hierro y sus esencias…Por eso, cuando regresaba el emigrante en la casa de Benito retomaba los aires de la isla; si se avecinan las fiestas, la casa de Benito se transformaba en la trastienda del festejo. La casa de Benito, fue la caja de resonancia de la isla del Hierro. Visitar a Benito era una visita obligada y deseada. El visitante, era acogido con tanto cariño como cortesía. Cuantos a casa de Benito llegaban nunca se iban del todo: regresan cuando pueden y si no regresan con el corazón, con el grato recuerdo. Y no sólo los hombres: que se lo digan a la gaviota herida que una mañana recogió Benito, curó y dio cobijo hasta que el ave pudo remontar su vuelo…
La casa de Benito, la frecuentaba cada vez que pisaba la isla. Conocí a Benito, al poco de inaugurarse el actual aeropuerto, en el año 1.975. Llegaba a la isla para hacer un programa de televisión española “El pueblo Canta”. Era, por aquel entonces, un municipio disperso, sin asfalto, que contaba con una pensión de baño compartido y lo que hoy es, el Hotel más pequeño del mundo, estaba en ruinas. Flotaba en el ambiente el olor a pueblo; se respiraba quietud y las notas tiernas del arrorró de Valentina, la de Sabinosa, parecía acompañarme.
Benito, siempre dispuesto a agasajar a los amigos, calmó mi sed con un excelente vino de pata, que saboreamos a la sombra de una parra que cubría el patio de su casa. Hablamos durante largo tiempo ajenos al sometimiento de las agujas del reloj. Benito, tenía voz clara y dicción perfecta. Me contó historias increíbles sobre la crueldad de los “margareos”, que no es otra cosa que censurar a voz en grito y al oscuro de la noche, conductas indecorosas… sobre aquélla vez que, quitándose la chaqueta, salió al improvisado terrero don Ramón Méndez, con muchos años a su espalda, a vengar la derrota de un pariente; sobre la reciente creación del grupo folclórico Tejeguate”; sobre “ajijides”, cantos de trabajo, el poblado de Guinea los juaclos, las mudanzas, los carneros de Tigaday y, sobre todo la devoción a nuestra señora: la Virgen de los Reyes.
Benito Padrón, hizo la emigración al revés que otros herreños. Él, se quedó en su tierra, compartiendo su larga vida con su compañera Oroncia… Benito, era la caja de resonancia del Hierro; el arcón de la memoria donde se guarda y resume la penas y alegrías del pueblo. Su casa, fue para mí, la escuela donde aprendí mucho de los conocimientos que tengo de esta isla mágica. Por eso, cada vez que me desplazaba a la isla tenía una visita ineludible con el amigo Benito, al que encontraba unas veces cogiendo higos o alrededor de un viejo alambique; dando la ración a las cabras o recogiendo los huevos de un bando de gallinas de la tierra…
Una vez, iniciada la última década del siglo pasado, llegué a su casa. Estaba sólo. Preparaba unas tortillas a la vez que sancochaba unos huevos.
-¡Coño Benito, ahora también cocinero¡
-No. Estoy preparándole el desayuno a “piloto”.
Me picó el gusanillo de la curiosidad: ¿”piloto”? ¿quién es “piloto”?.
-“Piloto” es un amigo al que estoy esperando que regrese de alta mar… Que, cuando termina su faena anual, en no sé que parte del mundo, regresa para visitarme. Ayer llegó. Hoy, salió a revolotear por los alrededores, vendrá a desayunar.
-Y dicho y hecho “piloto”, se posó sobre la azotea de la casa y emitía sonidos para avisar su presencia. Tenía las alas levantadas y transmitía la alegría lógica, de quien llega a lugar seguro y se le brinda cariño y amistad. Piloto, se paseaba una y otra vez por los muros de la casa. Mi presencia, lo alteraba. Me escondí. Benito, le sacó la comida y “piloto” la devoró con prontitud ante la atenta mirada, de su amigo Benito. Gavioto se enseñoreó paseando por los alrededores, pavoneándose con aires de mariscal de campo. Benito, seguía en su faena diaria atendiendo al resto de los animales: cuervo, gallinas, cabras y piloto, caminando al pie, le siguió como un perrito faldero…
-salí de mi escondite y  la gaviota levantó su vuelo, hasta el quita miedo de la azotea, manteniendo una distancia prudencial…
-la verdad amigo Benito, que en esta casa, uno no gana para sorpresas…
y me contó la historia:
-“piloto” me lo encontré un día, que tenía una patita dañada. Me acerqué y lo traje a casa. Varios días lo estuve curando, dándole comida y cariño. Durante la convalecencia, estuvimos muy ligados. En silencio, habíamos hecho un trato: yo te mimo y tú, me das compañía. Cuando se restableció estuvo por los alrededores haciendo ejercicios. Un buen día, sintió la llamada del mar y sin avisar, partió rumbo a un desconocido lugar… al cabo de un largo tiempo, “piloto” regresó. Tremenda alegría me dio. Le preparé sus tortillas –a él le gusta mucho la tortilla- y durante su estancia disfruta de pensión completa…
Al cabo del tiempo volví al Hierro. Coincidí con “gaviota” y otras dos gaviotas más jóvenes.
-“Benito”…, ¡le creció la familia!.
- Es “Piloto” que vino a presentarme a sus hijos. Ellos, no se acercan, desconfían; pero “Gavioto”, sigue tan afectuoso y cercano como siempre…
Esta entrañable historia entre un hombre y un pájaro tiene la extrema sencillez de la ternura, pero conociendo a Benito Padrón lo raro es, que no hubiera sucedido.
Esta historia, tan real como la vida misma, la reflejé en imágenes en uno de los 63 capítulos de la serie más galardonada de Televisión Española en Canarias: “Senderos Isleños”.

ALFREDO AYALA OJEDA

domingo, 11 de octubre de 2009

* SIMPLEMENTE, GRACIAS



En ésta madrugada del sábado al domingo, cumplimos cuatro semanas de vida y más de 4.800 visitas, éste es un blog, que todavía es un bebé, que está creciendo por momentos a un ritmo espectacular, y está siendo alimentado con muchísimo cariño, por parte de todas las personas que colaboramos en él, está creado con la mayor ilusión del mundo, con la de poder dar a nuestros lectores la oportunidad, no sólo de leernos y documentarse, sino también de documentarnos y darnos sus opiniones, a todas estas entradas que vamos publicando.

No sólo acaba de nacer..., tiene mucha vida por delante y muchos proyectos, entre ellos... el de poder hacer partícipes a todos los visitantes, para hacerlo crecer más y con él, nosotr@s también.

En breve, abriremos dos espacios, uno dedicado a las polcas, en el que publicaremos las nuestras y por supuesto las de nuestros visitantes, y otro, a las adivinanzas, en el que tod@s podremos participar, ya que las adivinanzas se publicarán, pero sin la respuesta, para saber quién la adivina. También entrará a formar parte de nuestro blog, un colaborador muy conocido, con el que nos lo vamos a pasar genial, pero eso queda ahí..... no dejen de visitarnos para que puedan disfrutar al igual que lo hacemos nosotr@s .
Así que quedan tod@s invitados a dejarnos sus comentarios.

Con esta publicación lo que pretendo, es darles las gracias a tod@s l@s visitantes, por la acogida a esta criatura, y también a los colaboradores por confiar en mí y dejarme hacer mi ilusión, una realidad.

Con mucho cariño, a Alejandro Moreno Marrero, a Bartolo Jiménez Reyes, al Crítico y a Alfredo Ayala Ojeda... ¡¡¡¡Gracias, de todo corazón!!!!

Un abrazo,


LYDIA DÍAZ

sábado, 10 de octubre de 2009

* EL BUCIO, LA CARACOLA O LA BOCINA Y LA CENSURA A LA MUJER

Hoy, después de mucho tiempo, rebuscando y ordenando mis papelotes, me encontré un viejo Bucio que use para uno de los 63 programas de la serie de corte etnográfico “SENDEROS ISLEÑOS” que hice para TVE y emití bajo el título SONES Y SILENCIOS
Lo cierto es que para mí, los programas de la tele se plasman en papel y se escriben con imagen. Este programa se levantó cuando manteniendo una conversación con uno de los folcloristas más interesantes del archipiélago Benito Padrón, desgraciadamente desaparecido, me contó una historia sobre “los margareos o malgareos”. Me pareció dura, cruda la historia y aunque la seguí escuchando con ojos como platos, tenía mis dudas… Pero Benito Padrón, era hombre honrado y sus relatos siempre los entendí llenos de verdad… Reconozco que aunque soy un devorador de todo cuanto se publica sobre costumbres y tradiciones, sobre nuestra especial manera de ser, están metidos entre cejas y coronilla de este “ajuntador de letras”. Repito, yo, la verdad, nunca había oído hablar del tema pero el octogenario amigo Benito tenia la facilidad de contar las cosas con tanto cariño y tan sencillitas que era imposible no atender su conversación. El margareo, consistía en censurar a distintos miembros de la sociedad por tener una conducta dudosa… Era como un periódico social de la época que ponían en práctica, un puñado de hombres, aprovechando la muerte de un animal ( mulo, vaca, toro, caballo), subían al monte y aprovechando el oscuro de la noche comían pimienta de “la puta de la madre” para falsear la voz y que saliera finita… Para alertar a la población hacían sonar repetidamente el bucio. La gente, atenta, escondida tras las ventanas apuraban el oído esperando escuchar las noticias que divulgaban los denunciantes…

Tutututututututu…¡ tutututututut¡¡¡¡¡¡     

Compañerooooooo…. Saben lo que ha pasado….
( y siguiendo con el pregón repartían trozos del animal muerto haciendo el símil con algún hecho puntual.- Ejm: a quien robaba hierba: “para Ambrosio, con la pata de la vaca le vamos a hacer una “podona” para que siga robando comida para su ganado”…

Pero el escarnio, la burla, la censura, la dureza de estos relatos, caían sobre la mujer a la que no se permitía ningún desliz. Era época en que reinaba el dicho popular “la mujer atada y con la pata quebrada”. Nada que pudiera alterar el orden dictado y establecido por los hombres estaba permitido… besarse en la vía pública o en lugares escondidos; miradas pícaras. La mujer estaba siempre escondida, en un segundo plano. Ya lo decía el refranero: “las mujeres y las vacas hay que buscarla por la raza”…


Estas escenas, han sido repetidas en numerosas ocasiones por el grupo herreño, Tejeguate, que recreó todo cuanto el desaparecido amigo Benito Padrón, indicaba y lo lleva a gala como una parte de su repertorio. Yo, en la Bodega de Julián he tenido una representación de este momento de los margareos que allá a finales de los años 30 dejó de hacerse… Además, la información que recogí, hablaba de incluso tiros…

Pero en otras partes del archipiélago canario como en Fuerteventura, según me relató don Juan Vera Chocho, información contrastada con otros vecinos de la zona del municipio de la Oliva, aquí se le hablaba al bucio y el caracol, hacia de caja de resonancia para que la voz, con eco, salíera irreconocible… Para endurecer la burla, el escarnio, se conocía en la zona como “caracolada” y se efectuaba a la salida de la iglesia cuando los novios salían casados… entonces sonaba el bucio: “no la beses por ahí que la besé yo”…Entonces, invitados y parientes, recorrían el lugar buscando al autor de la crítica… En Tenerife volví a recoger aspectos muy similares con el nombre de “lloros” sobre el cual existe un delicioso y documentado trabajo situado en Taganana, del antropólogo social Alberto Galván Tudela, que recomiendo a cuantos quieran ampliar sus conocimientos.
El bucio, volviendo a los comienzos del artículo, servía para todo… Era como el móvil de la época que alargaba la voz por laderas y barrancos avisando a la vecindad: anunciaba la entrada y salida del trabajo; para avisar de visitas no deseadas; en El Hierro, subidos en miradores, anunciaban a los pescadores con dinamita, de la llegada de la autoridad; en lugares estratégicos se guardaba una bocina o bucio para ir dando noticias a las familias cuando se emprendía la mudanza desde la zona alta de la isla a la de costa; para censurar conductas indecorosas; para la venta de pescado; para divulgar las fiestas, como es el caso de Las Marías, en Santa María de Guía de Gran Canaria que, cuando conmemora la triste fecha de la llegada de la langosta berberisca quiebran el silencio desde las pinas crestas de montaña Vergara hasta la mismita iglesia guiense .
En fin, el bucio, una joya que marcó un tiempo que desgraciadamente sólo tiene vida en la memoria de nuestros mayores…
Nota: esta historia está recogida en uno de los 63 programas de la serie etnográfica “Senderos Isleños” que cree y codirigí para Televisión Española. Senderos Isleños, fue un programa galardonado internacionalmente
ALFREDO AYALA OJEDA