Seguidores

Buscar este blog

martes, 28 de febrero de 2012

* AQUILINO “Parrandero universal”

A veces, sentarte reposadamente a la fresquita en cualquier rincón del camino, suele brindarme el encuentro afortunado con lecciones de vida que no se aprenden en libros, ni se imparten en las escuelas. Son testimonios, ráfagas de la vida y sus afanes… Hombres y mujeres que a problemas reales han aplicado la solución posible… Hombres y mujeres con la habilidad, heredada o aprendida, han sabido desenvolverse en la vida, en el diálogo con el medio que les rodea… Hombres y mujeres que han pasado sobre los días y las cosas dejando la huella y su impronta…

Hoy, cuando ha transcurrido más de una veintena de años, me viene a la memoria un personaje irrepetible Aquilino, al que conocí gracias a la amistad que me une a Juan José Santos, profundo conocedor de costumbres, tradiciones y director de una de las joyas de nuestro folclore: el Grupo Echentive…

Mi primera impresión del encuentro con Aquilino, fue la de un viejo barco que mece sus recuerdos, al refugio de su particular muelle observando, con nostalgia, las idas y venidas de otras embarcaciones. Amarrado al noray de la vida por el lógico paso de los años, sus ojos gritaban ¡libertad!... Para Aquilino, los días no han pasado en vano… Él ha pasado sobre los días viviéndolos y disfrutándolos hasta dejar su huella de parrandero universal…

Tenía, cuando lo conocí, ochenta y pocos años… Flaco, estatura mediana, nariz aguileña…Un viejo sombrero, desvaído por el uso y el tiempo, lo protegía del rigor del solajero… Vestía camisita lisa, de manga corta y pantalón abombado… Su boca, mientras hablábamos, jugueteaba con un consumido y rechupeteado tabaco palmero… Sus vivarachos ojos, dejaban entrever una intensa vida tejida a su antojo por su abnegada voluntad… Cuando lo encuentro, está en su casa, sentado a la sombrita en un viejo banco… Su espalda, apoyada contra la pared… A su lado, cómo fiel guardián, su inseparable amigo: un centenario acordeón que le permite navegar, en tiempo de bonanza, por el mar de viejas canciones… Aquilino, con aire despreocupado, posee espíritu de ave marina… A mí, se me antojó náufrago novelesco… “Eran tiempos de emigración –me dijo- tiempos en que corría por la isla de La Palma, como reclamo publicitario, el slogan: “cinco años, una fortuna”… A mí –continuó su relato- me embargaba la tristeza al ver cómo muchos amigos, en aquellos tiempos difíciles, embarcaban en busca de un futuro mejor dejando tras de sí, tierras, familias y pertenencias… Cuando llegó el momento de la despedida no lo dudé… Con mi inseparable acordeón, me dirigí al muelle para estar junto a los amigos y parientes en el momento de la despedida… A pie de escala, entre abrazos y lágrimas toqué numerosas canciones de la tierra… Partió el barco del adiós perdiéndose en el horizonte… enmudeció el acordeón y vi una falúa que se ponía en marcha… le pregunté a su propietario que si era capaz de llevarme a Tenerife. Adelantamos al barco y me puse en el muelle donde tenía previsto hacer escala… Los recibí, con una isa parrandera y de nuevo los abrazos… Tamaña juerga, desembocó en que compré un billete y me convertí en un emigrante más… No hace falta decir que la travesía fue una auténtica fiesta… Durante un tiempito permanecí en Venezuela, pero no terminó de gustarme… Deseaba regresar a mi isla…

Un día, decidí desandar el camino y con mi viejo acordeón, casi como único equipaje, embarqué rumbo a La Palma… En el regreso, el barco hizo escala en la perla del Caribe… La magia de Cuba me atrapó por su entorno y su música… Y para gozar de tanta maravilla necesitaba algo más que el día de estancia, que era el tiempo que el vapor permanecía en el puerto… Entusiasmado por el Son, Guarachas, Guajiras y Puntos Cubanos, permanecí en la isla casi un año…

Hoy, cuando se avecinan señaladas fiestas, navidad, fin de año, festividad de la Virgen de Las Nieves o San Martín, Aquilino, suelta amarra y fondea por los distintos bares de la zona, regalando sus Puntos Cubanos o Manzanillo y si se tercia hasta ”La Marcha Real… Quizás por ello, conocedor de la intensa historia de este irrepetible personaje, habría que nombrarle parrandero universal…

ALFREDO AYALA OJEDA

lunes, 27 de febrero de 2012

* AL AMOR









El respeto, la caricia,

la ternura, el cosquilleo

en la barriga, el tonteo,

por donde siempre se inicia.

Él se enfada, me desquicia

y le meto un pellizcón.

¿Y quién tiene la razón

en esta ardua encrucijada?

Siempre gana la mirada

a favor del corazón.

 
LYDIA MORENO GARCÍA

* II MUESTRA DE RAZAS Y PLANTAS AUTÓCTONAS DE CANARIAS


viernes, 24 de febrero de 2012

* YERAY, EXPEDITO Y “PUNTO”

Después del tiempo transcurrido nos encontramos con Yeray Rodríguez y Expedito Suárez, en el programa “El Traspatio”, en Radio Gáldar. Era una cita que teníamos concertada desde hacía algún tiempo. Una entrevista que tanto a Lydia Díaz como  a mí, nos hacía ilusión porque contar con semejantes pesos pesados en la radio y en directo da lustro y esplendor al programa que, modestamente, realizamos para aventar nuestras costumbres y tradiciones, nuestras voces y nuestra gente.


Adentrarnos en la décima y sus repentistas y andar por los vericuetos de la improvisación, la verdad, nos apetecía…

Antes del encuentro, a mandíbula batiente, nos reíamos Lydia Díaz y yo, recordando aquella ocasión  en que en un descansito del encuentro anual en la Noche de Folías que cada año se celebra en la plaza grande de Gáldar nos reunimos con Yeray y Expedito. Lydia, quería tener una foto junto a ellos. Lydia se puso en medio de los corpulentos poetas y quedaba casi desaparecida… Yeray, con su chispa humorística siempre a flor de piel, le puso el título o el pie a la foto: “Lydia, entre paréntesis”…


El martes de carnaval tal y como habíamos quedado, Yeray y Expedito, llegaron puntuales a la cita. Hablamos de tiempos idos de programas, de la salud de la décima, de repentistas y le indiqué que la sintonía de cabecera del programa estaba  dedicada al recuerdo del desaparecido folclorista galdense Juan Quintana “El Claca”… ¡¡Juanito!! Me dijo Yeray y añadió… Yo tengo una anécdota con él en la noche de folías…
Y arrancó Yeray con la anécdota: “Uno de los números de “La noche de Folías”, que organiza el Grupo Facaracas, está dedicada a la improvisación y a la interpretación. Es lo que tituló “Folías al oído”. A cada intérprete, al oído,  le voy contando verso a verso una copla de improvisada folía, que canta el solista poniendo voz, alma y corazón… Yo, un muchacho joven, me defendía con cada uno de los solistas… Pero llegó el momento de Juanito Quintana “el Claca” y me quedé cortado… ¿cómo, me preguntaba a un personaje de esta categoría le voy a soplar una copla?  Pero "El Claca", allanándome el camino, se plantó ante el micro, señaló su oído indicándome que le dijera la copla…
Juanito el Claca, el hombre de las mil coplas… de coplas sencillas, cercanas y descriptivas, me pedía que le soplara la copla… la verdad que su gesto me emocionó… ¡¡Juanito “El Claca”!! un hombre irrepetible…

ALFREDO AYALA OJEDA

jueves, 23 de febrero de 2012

* LOS GRUPOS SABAIBA Y BOLERO’S, EN TENDERETE

El histórico programa de TVE se emite los sábados a las 21.30 horas en La 1, después de Informe Semanal

El programa de música popular ‘Tenderete’, contará este sábado con la participación del grupo 'Sabaiba, del municipio de Santa Lucía de Tirajana, Gran Canaria, y el grupo 'Bolero’s', de Las Palmas de Gran Canaria. La cita será este sábado, 25 de febrero a las 21.30 horas, en La 1 de TVE, después de 'Informe Semanal'.

El grupo 'Sabaiba', dirigido por Eliezer Benítez, interpretará canciones como Tanganillo de Sabaiba, Saltonas y Seguidillas a Canarias, Canto a Gran Canaria, Aires de Lima de Santa Lucía o Soy de las Islas Canarias.


Por su parte, el grupo 'Bolero’s', dirigido por Juanse Ramírez, ofrecerá piezas como Algo contigo, Sabor a mí, Cómo fue, Contigo aprendí o Mañanas de carnaval.


En esta ocasión también intervendrá el humorista Jorge Ferrera.



 
‘Tenderete’, con cuarenta años de historia, dirigido actualmente por Cipriano Carmelo Almeida y presentado por Raúl Arencibia, continúa mostrando cada semana las distintas vertientes de la música popular a través de los grupos y solistas de Canarias.

CIPRIANO CARMELO ALMEIDA

miércoles, 22 de febrero de 2012

* LA PARRANDA ABRE CAMINO: PARRANDA EL CARBURO

En estos presurosos días, ensombrecidos por una permanente y atenazante incertidumbre sobre las expectativas de todo cuanto concierne al futuro de nuestras vidas; cada vez más sujetas a los indescifrables caprichos del azar y a una vertiginosa espiral de usura y egoísmo que hemos venido en mal-llamar “los mercados”; surge en todos nosotros la imperiosa necesidad de hallar algún referente ideológico donde asirnos desde el naufragio de la imaginación perdida. Buscamos con ansiedad la frase lapidaria que materialice un pensamiento que nos conduzca nuevamente hacia la seguridad de la luz, dejando atrás la penumbra de la ignorancia y la desolación de las ideas.

Asistimos con resignación a una continua reedición de los logros intelectuales y culturales de otras épocas más fecundas de nuestra historia, sabedores de nuestra actual incapacidad de propiciar nuevos caminos para las artes, la cultura y el pensamiento.


Y es que la imperante ausencia de todo vestigio de creatividad intelectual y artística, es el más claro síntoma de que estamos, una vez más, ante las puertas del árido páramo de la decadencia cultural, por el que ocasionalmente ha transitado, como en lánguido destierro, nuestra humana civilización a lo largo de su historia.

Nada debemos temer del eclecticismo y el revisionismo cultural que nos embarga, pues es un abismo que ya hemos bordeado antes, y el cual siempre hemos sabido sortear. Reeditar, revisar y recrear nuestra producción artística, es la mejor estrategia planteable, en tanto no surjan nuevos horizontes de pensamiento, traídos por una nueva escala de valores, tan necesaria para nuestra sociedad.

En el ámbito artístico más concreto de la música, no debería perturbarnos el contemplar la persistente recurrencia a las temáticas compositivas y poéticas ya producidas a lo largo del tiempo, que continuamente emergen en forma de reediciones discográficas, de recreaciones armónicas, o de variaciones estilísticas. El afloramiento de episodios musicales del pasado es una circunstancia de los turbios tiempos que corren, pero nunca una consecuencia de los mismos. Pues, si así lo concibiéramos, estaríamos ante un simple acto nostálgico y evocador de los logros musicales pretéritos, y nos alejaríamos radicalmente de la oportunidad de ahondar en el extenso campo del pasado, donde extraer y afianzar aquellos elementos invariables e identificadores de nuestra cultura musical, que preparen el camino para la nueva era y el nuevo impulso creador que inexorablemente llegará, como bien nos ha enseñado siempre la Historia.

Recientemente, viene suscitándose en algunos foros de opinión, y desde alguna prominente figura del ámbito musical de nuestro entorno, un cuestionamiento sobre la pérdida de vigencia y el agotamiento de los recursos temáticos y melódicos que han venido conformando el bagaje de nuestra cultura musical tradicional y popular, estableciéndose de forma concluyente, que tal proceso evolutivo de la historia de nuestra música, ha encontrado su final. Ante tal fatídica conclusión, se promulga y postula la necesidad de recurrir a otras fuentes musicales de dudoso arraigo y vinculación con nuestro pasado, para que las mismas abran nuevas perspectivas a una supuesta creatividad agotada, aún cuando ello nos aleje definitivamente de nuestros orígenes y nuestra singular razón de ser.

Por nuestra condición de pueblo descendiente de emigrantes y por razones geopolíticas, nuestra cultura siempre se ha caracterizado por su vocación pluralista y receptora de todo cuanto ha arribado a nuestras costas atlánticas. Y sin embargo, el resultado de ese sincretismo cultural a lo largo de los siglos, es una monolítica y específica identidad, palpable en la cultura e idiosincrasia de nuestro pueblo. Y es que tan sólo el natural proceder de las gentes a lo largo de generaciones, puede llegar a dirimir qué elementos externos pueden llegar a ser asumibles y consustanciales con el desarrollo y evolución de nuestra propia cultura.


Yuxtaponer a nuestra música tradicional y popular, una acción globalizadora multiétnica, cargada de nuevos recursos sonoros exóticos que nada tienen que ver con las cadencias melódicas que nos identifican, supone una innovación artificial y temeraria, aún cuando la misma surja de la mejor intención para salir del estancamiento creativo.

Dicho artificio, cobra una intencionalidad suicida, cuando quienes proponen dicha operación pretenden, en defensa de la misma, erradicar todo vestigio del pasado, entendiendo que la producción musical pretérita, es materia “superada”; desechándose así las más elementales y originarias referencias de nuestra cultura musical.

Pero, cuando además se enuncia, sin más elemento de juicio que el protagonizar la titularidad de una frase llamativa y ocurrente, que nuestra música ha quedado obsoleta por su estrecha circunscripción a la figura de “la parranda”, llegamos definitivamente a la conclusión de que nos encontramos ante un posicionamiento desconcertante e inconsistente.

La parranda, no puede limitarse a ser considerada simplemente como un fenómeno social y festivo, concebido sin más propósito que la búsqueda del entretenimiento o la diversión. Su denominación no puede ser perversamente identificada como algo puramente intrascendente y anecdótico. Dar ese tratamiento peyorativo a la parranda es denigrarnos a nosotros mismos.

Porque la parranda, es y ha sido el ámbito natural donde se refrenda la valía y aceptación popular de un determinado motivo musical de nueva creación, para incorporarlo al acervo cultural del pueblo, o para que el mismo quede desechado en el olvido.

Y es que la parranda no es un fin en si misma. No es la parranda la que converge en la música, sino es ésta última la que busca la confluencia en el seno de la parranda para poder perpetuarse en el tiempo.

Por muy exquisita y sublime que sea una nueva creación musical, y por muy potente que sean los instrumentos mediáticos para su difusión, la misma quedará perdida en la indiferencia del tiempo, en tanto no logre incorporarse a la memoria musical colectiva fraguada en la parranda. Simplemente quedará como un objeto raro, bello y ajeno al sentimiento común e identitario del pueblo. Porque negar a la parranda es dar la espalda a la misma fuente de nuestra cultura musical y a nuestra propia razón de ser.



Como muestra de cuanto hemos expuesto, hoy traemos a este pequeño apartado un ejemplo contundente: La Parranda El Carburo.

Debe su denominación a una pequeña lamparita de carburo de calcio cuya tenue luz alumbró el ingente esfuerzo de nuestros antepasados por arrancar de las mismas entrañas de la cumbre, un generoso destilar agua para dar la vida a esta tierra. La misma luz de llama azulada, en torno a la cual muchos de nuestros hogares de antaño conciliaron el descanso nocturno, cuando hasta el aceite para el candil resultaba un lujo inasequible.


La Parranda El Carburo es esencialmente un colectivo de voluntades aunadas por la común inquietud de representar el sentir musical de los más recónditos rincones de nuestros pueblos.

Su amplio y heterogéneo repertorio musical es el propio reflejo de todo cuanto es perceptible en nuestras calles y plazas, porque es en este entorno ambiental, donde El Carburo consigue establecer estrechas relaciones de reciprocidad y empatía con el público. Y es que a veces, implicarse en el movimiento cultural de un pueblo no supone mayor esfuerzo que el vivir y compartir de manera natural, el propio devenir de los acontecimientos cotidianos de éste. Es incorporar un vigoroso impulso de intenciones y propuestas, al fluir de la corriente donde discurren las motivaciones culturales que dicho pueblo ha convenido en asumir como propias.

Por todo ello, El Carburo es más parranda cuanto más pueblo…y ello, le hará perdurar en el tiempo mientras subsistan aquellas señas culturales que nos identifiquen colectivamente.

Constituida en el año 2005 en el municipio de El Rosario, La Parranda El Carburo está compuesta actualmente por once integrantes, cuya característica principal es su distinta procedencia y vinculación a otras formaciones musicales de gran prestigio y larga trayectoria. Sin embargo, este perfil multifacético de muchos de sus componentes, no supone ningún tipo de condicionamiento, pues su pertenencia a El Carburo, nace de la inquietud por mantener y potenciar el formato de la parranda popular de corte tradicional, que personifica y acopia la herencia musical de la calle.

Conscientes de ser portadores de esa herencia musical propia, han sabido mostrarla con dignidad y orgullo en otras latitudes como Andalucía, Cataluña y Cantabria; y a través de distintos canales mediáticos de radio y televisión.

Desde este pequeño rincón, queremos manifestar nuestro reconocimiento a La Parranda El Carburo, por ser un colectivo que ha sabido nutrirse de personas que siempre han creído firmemente en lo que hacen, sin perseguir mayor contraprestación que sentirse parte indisoluble del propio pueblo. Que la luz de la pequeña lamparita que los representa, alumbre por siempre nuestro a veces cuestionado panorama musical.

  
FÉLIX ROMÁN MORALES DÍAZ PARA ARTISTASENRED Y ETNOGRAFÍA Y FOLCLORE

lunes, 20 de febrero de 2012

* PROGRAMA CARNAVAL CIUDAD DE GÁLDAR 2012


Domingo, 19 de Febrero:

19:30 horas: Pasacalles por las calles de la Ciudad.

20:00 horas: Teatro Consistorial, pregón del carnaval a cargo del grupo de amigas “LAS CENICIENTAS”

Martes, 21 de Febrero:

19:30 horas: Polideportivo Municipal Juan Vega Mateos, Gala Infantil del Carnaval.

Miércoles, 22 de Febrero:

10:30 horas: Polideportivo Municipal Juan Vega Mateos, Carnaval escolar.

Jueves, 23 de Febrero:

19:00 horas: Polideportivo Municipal Juan Vega Mateos, XII Gala Provincial del Carnaval para personas con discapacidad, en colaboración con Compsi.

Viernes, 24 de Febrero:

18:00 horas: Gran Cabalgata del Carnaval. A su término en la Plaza de Santiago. Mogollón de la Cabalgata con “Carácter Latino” y “Melodía Show”.

Sábado, 25 de Febrero:

21:00 horas: Saliendo desde el Polideportivo Municipal, Juan Vega Mateos. Entierro de la Sardina. A continuación en la Plaza de Santiago, Mogollón de la Sardina, con “Melodía Show” y “Línea DJ”

domingo, 19 de febrero de 2012

* DEL MILAGRO DE LA CRUZ AL INGENIO DE MI ABUELA

Mi abuelo, me decía un amigo, es de campo. Fue de esos tantísimos emigrantes isleños que hicieron una pequeña fortuna en Cuba y regresó a su isla, para invertir el dinero en una “suerte” de tierras que se extendían hasta donde la vista no alcanzaba. Hombre de campo, activo como el que más y siempre dispuesto, empezó a plantar sus papitas negras y sus enlatadas de viñas… y la fortuna, volvió a sonreírle porque su doctrina se fundamentaba en unos principios básicos: la constancia en el trabajo, el amor a la tierra y la prudencia en los gastos. Él, - decía- es el secreto para coronar el éxito.


Gustaba a mi abuelo, enseñar sus tierras, hablar con los amigos y ofrecer su vino a quien recalara por sus tierras, para conocer la opinión de la calidad de sus caldos. Mi abuelo, -me seguía contando el nieto con orgullo- era un calentón. Cuando tenía razón, no se callaba ni debajo del agua y si era menester caminaba pa´donde hiciera falta, por defender sus derechos... Respetuoso de Dios, su amor y veneración estaba “fisti-fisti” entre en la adoración por la Virgen de la Caridad del Cobre y la Candelaria… por eso, cuando se avecinaban tan señaladas fechas, se echaba la camisa por fuera y atravesaba media isla, para cumplir con su patrona. Luego, andaba por los alrededores de la polvorienta plaza, con el timple bajo el brazo, la bota de vino atravesada y tocado con su cachorro de fieltro, pa´evitar los rigores del tiempito. Así se pasaba los días uno y dos de febrero, cantando si se terciaba alguna copla de la tierra… le gustaba como el que más, los puntos cubanos y si había algún gallo que le entrara en la controversia, pues entonces, ¡¡apaga y vámonos!! Porque le amanecía y le anochecía como si el tiempo se hubiera detenido.

Cho´Cirilo, amigo de siempre, sabía lo que se le venía encima en estas fechas y él se encargaba de atender tierras, pájaros, gallinas y ganado, hasta el regreso de mi abuelo.

Mi abuela, por el contrario, tenía un agujero en la mano… al decir de los escasos vecinos, era espléndida y muuuyy generosa. Agasajaba a los amigos y nada le dolía: “es que pasan tantas necesidades”, decía…

Un día, mi abuelo se apuntó a bruto. “de aquí, de esta casa, no va a salir nada más…” y remató la frase: “el que da lo que tiene, a pedir viene”. Encochinao, del dicho paso al hecho… cerró cuevas, animales, granos y papas… y llegando más lejos en su cabreo, marcó los tarros de arroz, garbanzas, lentejas y le dijo a mi abuela. ¡¡¡Cuando quieras algo, me lo pides. Para comer nosotros, lo que quieras, para regalos ni un alfiler!!! Y como estaba más caliente que el tubo de escape de Fernando Alonso, dio el descabello: la lata del gofio la voy a dejar cerrada bajo llave y como conozco tus habilidades, le voy a poner mi palma de la mano como firma y pobre que la toques...

Mi abuela, recuerdo, estaba como alma en pena… pero era mujer habilidosa y sabedora de las debilidades de mi abuelo, dio con la solución al problema…solo faltaba tener paciencia y que se presentara la ocasión…

Un día, de Cuba, llegó una visita… corrió el vino más de la cuenta y los dos, en un catre que estaba en la bodega, se quedaron profundamente dormidos. Mi abuela, aún sabiendo que la bodega era un espacio reservado a los hombres, porque se decía que se podía virar el vino, entró despacito y le quitó la llave que celosamente guardaba… abrió la alacena donde estaba el cacharro del gofio, sacó lo que necesitaba y tras alisar la superficie trincó un crucifijo y dejó la huella de la cruz… en riguroso silencio puso la llave en su sitio y se acostó a dormir…

Clareaba el día, cuando mi abuelo y su amigo recuperaron la verticalidad… los dos se encaminaron a la cocina y prepararon un aromático café de calcetín, para recuperar algo el tino… mi abuela, en su cama, escuchaba el trasteo… mi abuelo, siempre desayunaba lo mismo una taza de leche, unas gotitas de café, un trozo de queso viejo que picaba en cuadritos y los echaba al café con leche y unas cucharadas de gofio… no había gofio en la mesa y se fue a por la lata donde lo guardaba… cuando lo abrió, se quedó sin aliento… sus ojos no daban crédito a lo que veían… levantó al amigo cubano de la mesa y le dijo: ¿qué ves, ahí? ¡¡Una cruz!! Y desde el fondo del alma, le afloró su profunda vocación religiosa: ¡¡milagro, milagro!!... El cubano, estaba sorprendido y mi abuela, ante tal esperrío, saltó de la cama y llegó a la cocina… ¿qué pasa, qué pasa?...

¡¡Mira!!, señaló la lata del gofio… mi abuela, que aunque no había estudiado artes dramáticas, era buena actriz se acercó a la lata del gofio y tras verla, se puso de rodillas… el cubano, estaba perdido…no sabía de qué iba la tremenda representación…

Mi abuela, blanca como la leche, intentaba calmarlo… te voy a preparar un poquito de sándara para que te calmes… los ánimos se fueron calmando lentamente y mi abuela le dio el descabello: este milagro quiere decir, que hay que ser mas espléndido… que a ti te ha sonreído la fortuna, mientras otros no tienen nada que llevarse a la boca… que tirar las cosas, no; pero ayudar a nuestros semejantes, compartir, es el camino para llegar al cielo…

Y desde entonces, mi abuelo, dejó las llaves sobre la mesa y mi abuela, pudo continuar su labor solidaria, ayudando a los vecinos…

Pero desgraciadamente, en esta devaluación de valores, la solidaridad, es palabra que está en desuso…

ALFREDO AYALA OJEDA

miércoles, 15 de febrero de 2012

* EL GRUPO MAGUA Y LA PARRANDA TRASMALLO, EN TENDERETE

El programa de TVE que presenta Raúl Arencibia, se emite los sábados a las 21.30 horas en La 1, después de Informe Semanal

El histórico espacio dedicado a la música popular, ‘Tenderete’, contará este sábado con la participación del grupo 'Magua', de Santa Cruz de Tenerife, y la parranda ‘Trasmallo’, de Puerto del Rosario, Fuerteventura.


El grupo 'Magua’, dirigido por Héctor González, interpretará canciones como En mi viejo San Juan, Caminando por La Laguna, Malagueña y fulía, Viajera o Tómame.



Por su parte, la parranda 'Trasmallo' presentará en 'Tenderete' su primer disco que han titulado 'Trasmallando'. La parranda majorera ofrecerá piezas como El siote palmero, Isa parrandosa, Chencha, Felicidad o El sol no regresa.



La cita con ‘Tenderete’ será este sábado, 18 de febrero, a las 21.30 horas, en La 1 de TVE, después de 'Informe Semanal'. El programa dirigido por Cipriano Carmelo Almeida y presentado por Raúl Arencibia, continúa siendo uno de los principales referentes televisivos en la divulgación de la música popular.

CIPRIANO CARMELO ALMEIDA

martes, 14 de febrero de 2012

* LOS BUCHES

Muchos cabos sueltos, teorías o deducciones, rodean nuestro carnaval tradicional… Algunos aventuran que el inicio de los carnavales nos vino de manos de los españoles en tiempos de la conquista. También se señala que los primeros brotes del carnaval en el Archipiélago Canario se sitúan en la isla de Lanzarote, pasando luego al resto de las islas… Sin embargo no existe ningún asidero firme que sostenga estas suposiciones…

Hoy, siguiendo con la línea de Carnaval tradicional, de manera superficial, abordo “Los Buches”, de la isla de Lanzarote. Reconozco haberme llevado algún sonoro e inofensivo “buchazo” y, también, en su sede social compartir charla con algunos componentes a la vez que saboreaba un delicioso caldito de “fulas”…

Cita el antropólogo social Alberto Galván, en su valiosa publicación “Las Fiestas populares canarias”: “Yo diría que hemos pasado de rituales de fecundidad a rituales de inversión del campo a la ciudad. En los dos, ambos elementos coexisten pero en unos se privilegia un aspecto; en los otros, otro. Los primeros están bellamente representados en las islas de La Palma, Lanzarote y el Hierro.

Ante todo un fenómeno digno de destacar “las puertas abiertas”. Las máscaras individuales o en grupos, tanto en el campo como en la ciudad, eran invitadas a entrar en las casas y probar vinos, mistelas, torrijas y otros productos propios de la fecha. Se trata de una costumbre de las fiestas en general, de la hospitalidad canaria en particular. Pero en lo carnavales toma un significado más amplio, siendo la ocasión de establecer, en el marco de una reciprocidad mutua, una fuerte integración social donde domina la ambigüedad, la broma y la comunicación generalizada. Esta conducta sigue manteniéndose en el campo y casi ha desaparecido en la ciudad, donde el espectáculo y la participación tiene un carácter más bien público, callejero”…

Los buches, es el nombre que reciben de la vejigas de grandes peces ruines que, una vez capturados en la faena de pesca, le extraen, los preparan dejándole un pequeño agujero para tras inflarlas embadurnarla de aceite para que no se cuarteen… Las traían los pescadores, cuando finalizaban las faenas de pesca en alta mar, en los meses de febrero, fecha coincidente con los carnavales. El lanzaroteño, tiene honda tradición pesquera. Muchos, se establecieron en la vecina costa africana y llegaron a establecerse hasta en numero de varios miles. Incluso, algunos, en esas largas estancias de pesquería, alumbraron a sus hijos. Con esos buches, los componentes de la parranda marinera, golpean graciosamente a cuantos se cruzan en su camino al igual que sucede con “Diabletes” y “Carneros”, que fustigan a los transeúntes en ritual de virilidad o fecundación.

Los ropajes que lucen los danzantes corresponden a la vestimenta típica del campesino lanzaroteño. Montera que en la parte delantera, a modo de visera, va armoniosamente engalanada con lentejuelas y prendas. El rostro, oculto tras una máscara de tupida tela metálica en la que se dibuja cejas, ojos, nariz, boca y largos bigotes. Cuelgan desde sus hombros, numerosas cintas de colores. Su cuello luce anudado pañuelo similar al de los Ranchos. Chaleco, faja, blancos guantes, calzón blanco y pompones y zapatillas de tela que han sustituido a las tradicionales zoletas…

Como instrumentos musicales sobresalen el “forito” o acordeón de botones y el distinguido trino del pito-pájaro. Su repertorio musical es amplio: Isas, habaneras, valses…

El Carnaval de Lanzarote, recibe el toque de distinción con la parranda de Los Buches. Algunos apuntes señalan que en 1.880 ya se tenían noticias de la existencia de los buches. Allá, por los años 1.936 por motivos de fuerza mayor (la Guerra Civil), cesó no solo la actividad de los buches, también los carnavales. En 1.963, los Buches, recuperan la actividad.

En cierta ocasión, allá por los años 70, tuve ocasión, con motivo de la grabación del programa “El Pueblo Canta”, de Televisión Española en Canarias, hablé con algunos de los componentes. Me relataron esos encuentros en “las cuatro Esquina” y donde escondían el “buche de defensa” para repeler algunas agresiones… Ya lo señala el dicho popular: “una fiesta sin pleito, no es fiesta”.

Quizás, en los temas Querida Lola, Paseíto de don Tomás o la Batea del gofio que aquí reproducimos, se entienda mejor lo que significan los buches y la valiosa contribución a nuestro folclore…


Batea del Gofio

Mi primo el de Basilisa
Con el cuerpo "engarugao"
Pa'correr los carnavales
De la costa ha llegao

De la costa ha llegao
De la costa ha llegao
Mi primo el de Basilisa
Con el cuerpo "engarugao"

La batea'el gofio
Yo la traigo aquí
El que quiera gofio
Me lo pide a mí

Me lo pide a mí
Me lo pide a mí
La batea'el gofio
Yo la traigo aquí

Desde que llega febrero
Los marinos van llegando
Y para los carnavales
Los buches se van hinchando

Los buches se van hinchando
Los buches se van hinchando
Desde que llega febrero
Los marinos van llegando

La batea...

Pleitos en las cuatro esquinas
La salsa del carnaval
Ya se oyen los buchazos
Por todita la "suidad"

Por todita la "suidad"
Por todita la "suidad"
Pleitos en las cuatro esquinas
La salsa del carnaval

La batea…

Ya se van los carnavales
Cosa buena poco dura
Pa'l año que viene vuelvo
A calmar mis "jodeduras"

A calmar mis "jodeduras”
A calmar mis "jodeduras"
Ya se van los carnavales
Cosa buena poco dura

La batea...

La batea'el gofio
Yo la traigo aquí
El que quiera gofio
Me lo pide a mí

Me lo pide a mí
Me lo pide a mí
La batea'el gofio
Yo la traigo aquí
ALFREDO AYALA OJEDA

domingo, 12 de febrero de 2012

* LOS DIABLETES DE TEGUISE

Hace muchos años que conozco a Paco Hernández. Él, almacena gran parte de la documentación que se maneja en torno al Rancho de Pascuas de Teguise y el ritual festivo del carnaval “Los Diabletes”. El amigo Paco, representa al isleño preocupado por las costumbres y tradiciones de la tierra... He tenido ocasión de entrevistarlo en distintas ocasiones para programas que he dirigido “Senderos Isleños”, “Andar Canarias”…

Recuerdo que en una de nuestras charlas, en el mismito escenario donde corretean los diabletes me contó algunos aspectos del ritual…”Teguise, fue la capital de la isla. Hasta aquí llegaron, en tiempos de la conquista, los Franciscanos a los que les debemos muchas de nuestras tradiciones… Hoy, “Los Diabletes de Teguise” limitan sus salidas a las fiestas de carnaval. Pero en su origen, “Los Diabletes”, intervenían en otros rituales… Fueron los Franciscanos quienes incorporaron a los diabletes, a las fiestas del Corpus en representación de esa lucha entre el bien y el mal. El bien, era la cruz: el mal, aquellos danzantes.

La participación de los danzantes en el Corpus se mantuvo hasta 1.772, en que la iglesia los prohibió. Desde ese entonces “Los Diabletes”, una de nuestras joyas folclóricas, quedó como acto del carnaval. Lo mismo ocurrió con otras manifestaciones que estuvieron vinculadas al corpus hasta que la iglesia los apartó…

Los diabletes, en las confluencias de distintas calles de la Villa de Teguise, lanzan repetidos mugidos y golpean contra el suelo, un pellejo de baifo en forma de bola, atado a un corto palo… la chiquillería y algún otro viejito que añora tiempos idos, que se cruza por el lugar son acosados de los danzantes que lo acorralan y embisten dando repetidos mugidos, impidiendo continuar su camino… Los chinijos (niños) durante horas aparecen y desaparecen en alocadas carreras, haciendo gala de esquiva para sortear a los diabletes…

Los Diabletes, aunque su origen no está rigurosamente documentado, hay quien sitúa su procedencia en América o la vecina costa africana, seguramente traído a la isla por algún emigrante establecido en la zona.

En el ritual que simboliza al macho cabrío, visten los diabletes, traje liso de lona con rombos negros y rojos, en el centro de cada rombo un punto rojo o negro (siempre el rojo terapéutico tiene presencia en las distintas vestimentas). Llevan correaje de la que cuelgan cencerros, que suenan permanentemente como si de un rebaño se tratara. La cabeza del diablete va cubierta con una máscara de toro, de la que sobresalen grandes cuernos y larga lengua roja… Hace algún tiempo, estas caretas eran de macho cabrío, hasta que doña Rosalía Spínola, hace la actual reforma…

El Carnaval tradicional que enmarcan carneros, buches, diabletes, baifos, polvos de talco, etc., constituyen las más bellas estampas de la tradición popular. En algunas de estas tradiciones, se entremezclan ritos de esclavos negros y moriscos con las existentes creencias aborígenes…

ALFREDO AYALA OJEDA

sábado, 11 de febrero de 2012

* CARNAVAL TRADICIONAL: “LOS CARNEROS DE TIGADAY”

Muchos cabos sueltos, teorías o deducciones, rodean nuestro carnaval tradicional… Algunos aventuran que el inicio de los carnavales nos vino de manos de los españoles en tiempos de la conquista. También se señala que lo primeros brotes carnavaleros en el Archipiélago Canario se sitúan en la isla de Lanzarote, pasando luego al resto de las islas… Sin embargo, no existe ningún asidero firme que sostenga tan lógicas suposiciones…

Pero de una manera u otra, el Carnaval tradicional con momentos de esplendor nos retrata unos tiempos en que disfrutábamos de lo lindo y hoy, en mucha ocasiones, la gente nueva señalan como “cosas de viejos”…

Cuando Televisión Española en Canarias, se empezó a desperezar y caminamos un reducido equipo por todos los rincones de nuestras islas para tomarle el pulso a costumbres y tradiciones, recuerdo que llegamos a la isla del Meridiano, al municipio de La Frontera. Habíamos atravesado un largo y polvoriento camino desde el puerto de La Estaca hasta Tigaday, donde nos esperaba el amigo Benito Padrón, su hijo Ramón y movidos por la curiosidad, algunos componentes del grupo Tejeguate… Estaba en nuestro objetivo, recoger toda la estampa folclórica que se respiraba en el municipio… Bento, nos habló de los Carneros de Tigaday que era una de sus preocupaciones, porque este acto carnavalero se estaba perdiendo… Benito, con toda clase de detalles nos narró el desarrollo… “Yo recuerdo, cuando chiquillo, --nos dijo- que asustado por el acoso de los carneros y nervioso por la estampa del Loco, que me metí en el barranquillo y agarré dos piedras y lo amenacé. Su cara reflejaba el momento vivido y prosiguió. Me tenían acorralado: Si caminas, te lanzo estas piedras y recularon. Respiré aliviado…


Benito Padrón

Amigo Benito nos gustaría recrear la fiesta de los Carneros… Benito y su hijo Ramón movilizaron al grupo Tejeguate y en la casa del miedo, por aquella época, caja de resonancia de las costumbres herreñas, empezaron a preparar el vestuario: Pieles y cabeza de carneros donde sobresalían sus poderosos y retorcidos cuernos, cintos de los que pendían numerosos cencerros, calzado cubierto de piel de carneros y brazos y piernas tintados con carbón… Cierto es, que cada uno de los componentes, con semejante aspecto, tenían que sembrar de pánico las calles… Faltaba la figura del “Loco” que a su aspecto, mezcla de pastor y carnero, blandía un machete que hacía fricción con el asfalto y soltaba chispas dando aspecto de haber salido del mismísimo infierno… Los preparativos, estaban apunto…,

Era el mes de Junio, nada tenían que ver las fechas con la de los carnavales, pero había buena voluntad… Sobre nuestro coche, colocamos un altavoz y empezamos a anunciar que haríamos una recreación de los Carneros… Al día siguiente, en la calle principal de Tigaday, no cabía un alma. Desde distintos puntos de la isla habían llegado curiosos, nos solo a ver Los Carneros. También a ver como hacíamos el trabajo…

Cuando a última hora de la tarde-noche, aparecieron los carneros brillaba la emoción en los mayores, mientras los más pequeños intentaban esconderse… Los carneros, hicieron una excelente puesta en escena, mientras los más pequeños, con las repetidas embestidas de los carneros corrían por la larga calle de tal manera que “las patas les llegaban al culo”… algunos eran atrapados y sus caras reflejaban el pánico del momento…

Los Carneros de Tigaday, desde ese entonces (1.983), no han dejado de salir en ese martes carnaval…

Diez años después, para la serie etnográfica de Televisión Española “Senderos Isleños”, intentamos, sin resultado positivo, localizar la introducción de esta costumbre en la isla, pero nunca llegamos a localizar el dato...

ALFREDO AYALA OJEDA

viernes, 10 de febrero de 2012

* LA CRISIS Y LOS ABUELOS

Nuestra respetada “ancianita” Seña Cándida, nos envío una de sus jugosas retahílas para el blog, puntualmente publicada. Ella, que anda por veredas, al aire libre o al soco de su casa, manteniendo sus largas y sustanciosas conversas con la gente parándose en cualquier recodo del camino pa´ aleguetiar con quien “le dé hebra”, suele refrescarme la memoria con dichos, geitos y expresiones que despierta la brisa de la nostalgia y me retrotrae a un pasado de ayer mismo que el progreso, desgraciadamente, se ha encargado de cubrir de olvido. No sé si sabrán que “Seña” Cándida reside en los Baldíos, en Tejina, cuna de excelentes cantadores como señala la copla: Es el barrio de Milán/, un lugar de poca gente/, donde todo todos cantan/, como el pájaro en la fuente.

Tejina, se alonga al mar. Un mar bravío del que los pescadores de la zona extraen sabrosos pescaditos, mariscos y musculosos pulpos que en la zona lo saben preparar de escándalo… Como hilera de balcones, numerosos y distinguidos lugares de comida atienden a visitantes y a propios del lugar…

Hace unos días, “seña” Cándida, animosa ella, habló de los abuelos de manera entrañable. De esa legión de abuelos establecidos a lo ancho y largo de nuestra fragmentada geografía. Tema que me ha dado pié para abundar en lo que representan en estos tristísimos momentos en que la crisis, -sin que ellos lo pretendan- los ha vuelto a situar como protagonistas y actores principales del alivio económico de la familia….

Los abuelos, en las casas antiguas, eran respetados y queridos. En esas viviendas la familia crecía y se multiplicaba. Desde el más grande al más chico de la casa, contribuía a la prosperidad familiar... Eran tiempos en que la economía de casa respondía a los ingresos.

Ganar un duro costaba mucho y emplearlo en cosas pa´aparentar estaba, por lógica, prohibido… La lechita de la casa la suministraba a “jaira”, los huevos las gallinitas de la tierra, la pita zábila y otros brebajes era el remedio a dolencias y enfermedades… y comerse un pollo, se reservaba para las grandes ocasiones… Se estrenaba alguna prenda si se podía y en fechas señaladas y las ralas de gofio estaba a la orden del día… En ese modo de vida el abuelo era un miembro fundamental de la familia.

Pero los tiempos cambian y el orden de vida, también. Llego la modernidad y con ello, los perros empezaron a amarrarse con longanizas. A vivir por encima de las posibilidades… En esos cambios la familia se acomodó y respetando el dicho “el casado casa quiere”, el abuelo quedó desplazado. Incluso, se convirtió en estorbo… o ingresado en centros para mayores… Por eso, hurgando en el recuerdo, me viene a la memoria el viejo dicho del hijo que llevaba al padre al asilo de Ancianos para ingresarlo… En un punto determinado encontró un lugar donde descansar… El padre, le dijo al hijo: lo que son las cosas. En esta misma piedra, descansé yo con mi padre cuando fui a ingresarlo en el Asilo… El hijo, entendió el mensaje y junto a padre, volvieron a casa…

Hasta hace unos días, los cabeza de familia trabajaban, los hijos estudiaban y las hipotecas, facturas, en esos tiempos de abundancia, se abonaban con el dinero de plástico… Hoy, que no soplan buenos tiempos… que se ha perdido el empleo y la estabilidad, las familias se resienten y se van a pique irremediablemente… en esa angustia, los abuelos, vuelven a ser el cimiento familiar. Cuentan con una paguita que alivia las penas del hogar y se han reincorporado a auxilio de la familia prestando su valiosa colaboración en menesteres domésticos, en ayuda al colegio a los más pequeños, en la contribución económica…

Y yo, claro, me alegro que los abuelos se sientan útiles, que se les valore en su justa medida y que hayan recuperado el espacio perdido.

ALFREDO AYALA OJEDA

miércoles, 8 de febrero de 2012

* QUÉ SERÍA DE NOSOTROS SIN LAS ABUELAS


- GUAA RAYO POS YO NO ME HE MENIADO DE AQUÍ ...MADRE VOY A DIR PA´EL TOMADERO A ESPICHAR ESTAS COLES ANTES QUE SE PONGAN MOMIAS, JAGO UN CANTERO Y SUBO PA´RRIBA A ECHAR ALGO EN EL CALDERO PA´CHASCAR.
-TOME ESTE VALDE CON ESTAS PAPITAS MENUDAS VALLA PELANDOMELAS.
- ¡MUCHACHA! YO ME ENCARGO.
- ¡AY MADRE! QUE SE ME FUE EL BAIFO, ECHELE UN OJO A LA ALJIBE, NO SE ESPARRAME EL AGUA, TRANQUE LA LLAVE.
- ANDAM ABRE EL POSTIGO QUE ESTOY A ESCURAS Y VETE YA "...ENDELUEGO ESTE CUCHILLO CORTA AL DIABLO Y LO DEJA VIVO ¡CHACHA! TRAIME EN EL TRINCHANTE EL NIFE DE TU PADRE QUE ES MEJOR PA PELAR LAS PAPAS.
- AGÜELA, NO PUEDO ABRIR EL FECHILLO ESTÁ RUMBRIENTO.
- GUAAA SI ES QUE ERES GUANAJA EN LA GAVETA MUCHACHA, TRAE PACÁ VETE Y SACA LA BASINILLA Y TRAIME LAS CHOLAS Y AMARRATE LA LIGA DE LOS TENIS, QUE TE VAS A DAR UN PARTIGAZO.
- AGÜELA, ¿PUEDO IR A COMPRAR UN AFILADOR Y UN COLORIN?, QUE ME DIÓ MI PADRE LAS PERRAS.
- ANDA VE MAS LUEGO QUE TU MADRE ESTÁ AL CAER Y TRAIME UNA CAJA FOSFOROS MI NIÑA Y UNAS TRABAS DE LA ROPA Y QUE ME LO APUNTE EN LA LIBRETA LOS FIADOS... A DECIRLE QUE LO QUIERO NO ME ATREVI EN TODO EL DIA, NO ME ATREVIII… 
- ¡ÑOS! MADRE FUERTES CANTIGAS  
- ¡¡OH!! ES QUE ESTOY ARDILOSA, YA TE PELE LAS PAPITAS TE PUSE UN RAVICHE DE AGUA AL FUEGO Y TE ESTOY HACIENDO UN ESCALDON.
- MADRE ¿SABE QUIEN SE MURIÓ?
- ¿QUIEN? MUCHACHA 
- CHO´FULGENCIO "EL PETA"
- NO SOMOS NADIE QUE DESCANSE EN PAZ Y ¿QUE LE PASÓ?
- DESDE QUE LE DIÓ EL PARALÍZ, EL SE ABANDONÓ, SE FUE SECANDO SECANDO Y HOY LA ESPICHÓ.
- BUENO, ESTA NOCHE HAY QUE DIR AL VELORIO, VOY A ESCACHAR CON LA PLANCHA LA ROPA LOS ENTIERROS, DITO SEA DIOSSS.
- TENGO JILORIOS, YA ESTÁ LA COMIDA. 

CÁNDIDA MEDINA ÁLVAREZ

martes, 7 de febrero de 2012

* SUEÑO DEL EMIGRANTE








El tiempo seguía pasando y su ilusión no llegaba
Un viejo timple en sus manos… Manos de piel arrugada,
Y al acariciar el timple recuerdo tras recuerdo brotaba,
Su niñez en la parranda….y sus baños por ANAGA
Amigos que ya se marcharon, ya la guadaña acechaba,
¡¡Cómo han pasaron los años!! Lejos de la tierra amada,
Sueña regresar un día y pisar salitre y lava
Ya tiene escrito una carta, con voluntad expresada
Que si no llega su cuerpo, sus cenizas sean sembradas.
En la costa o en el monte, pero que sea en Canarias.

Cristo de La Laguna, Virgen del Pino o Candelaria,
Escuchen esta plegaria de este hijo que les ama
No permitan a la muerte que le lleve en tierra extraña.
Que sea bajo su manto con sonidos de guitarras
De laudes y timplillos, que una folia tocaran
Y a la sombra del volcán dar su última bocanada
De aire puro de los montes, o de su costa Canaria
Rodeado de sus gentes, que sangre de guanche portaran
Que al escuchar folias, a cantarlas se arrancaran
Para terminar sus días al decir ¡¡VIVA CANARIAS!!

PEPE HERNÁNDEZ

lunes, 6 de febrero de 2012

* MI PRIMER CONTACTO CON LAS PALOMAS MENSAJERAS

En tiempos infantiles, un amigo de casa, José Mendoza, llegó a mi domicilio en el barrio de Las Alcaravaneras. Venía, con una cestita de transporte que en su interior tenía un casar de palomas… A mí, mientras él conversaba con mi padre, se me salían los ojos del casco por la belleza de aquellos dos ejemplares… Terminada la charla, José Mendoza me dijo: “Son unas palomas de correo. En mi palomar, están los padres que están viajados de Tan-tan y de Cabo Juby. Tu padre me dijo que te gustaban las palomas y yo quiero hacerte ese valioso regalo. Con el dedo índice a modo de advertencia me dijo: ¡cuídalas!. ¡Son dos atletas!”

Ni que decir tiene que mi padre se aflojó el bolsillo, me dio un billete y salí, como alma que lleva el diablo, “disparao” a comprar un fleje de tirillas, unos listones y un “puñao” de tachas… El techo, según mi padre, se podía hacer con las maderas ateadas de una vieja cama vencida por el tiempo y el uso.…

Por la tardecita, el modestísimo palomar estaba en condiciones para albergar a tan bellos ejemplares. Un puño de archita, un bebedero de barro y un par de burras para descanso de los animales dejaban todo listo para soltar a mis palomas mensajeras… Tenía el corazón dando más brincos que un “saltaperico” y me sentía inmensamente feliz… Cuando mi padre las soltó dentro de palomar, me dejó solo en la azotea y recuerdo que pasé horas contemplándolas: no había visto nada tan bello… ¡¡¡y eran mías!!!

Cenando, mi padre me dijo que eran de una línea de trabajo de José Mendoza, que se llamaba “Alis Blanca”… Las palomas eran de color rodado y terminaban sus guías en un inmaculado blanco… Su nariz, como una rosca y sus ojos rodeados de un rojo grisáceo…

A los pocos días, el amigo Mendoza llegó a casa con un jaulón de orientación. Me dijo que las pusiera allí para que las palomas se fueran orientando y familiarizándose con el lugar… Mis amigos de infancia, quitaban el gancho de la puerta de la calle y subían a mi azotea a contemplarlas…

Pasado un tiempo, mi parejita, siguiendo el consejo del amigo Mendoza, las solté. Tenía el corazón en vilo y me envolvía la incertidumbre…  caminaron por el techo del palomar y emprendieron el vuelo… desde la azotea, las vi volar en círculo sobre mi casa y después emprender un largo vuelo hasta perderse del alcance de la vista… pero al rato, encogían sus alas y se posaban suavemente sobre el palomar… desesperaditas, buscaron el bebedero, unas picaditas y comenzaron sus arrullos…

¡Ya están enseñadas, sentenció Mendoza… ¡están preciosas!
Hinchado de gozo, grité para mis adentros: ¡bien!

Sin embargo después de días de contemplación y de mi devoción por los magníficos ejemplares, mi padre, por motivos laborales, debió desplazarse a otra vivienda de pisos. Allí, no podíamos tener mis palomas y me costó muchísimo tener que desprenderme de ellas… Pero un pariente, establecido en San José, tenía muchísimas palomas mensajeras…  mi padre habló con él y le entregó mis palomas… cada fin de semana, con mi madre, acudía a su domicilio para estar junto a ellas… fue mi primer contacto con el apasionante mundo de la colombofilia, un deporte cargado de historia y del que en otro momento tengo en mente hablar de ellas para hacer un repaso histórico desde aquella primera paloma que se tiene noticias en el Arca de Noé hasta marzo del 2010, en que el ejército español decide suspender el sistema de palomas mensajeras ya en desuso y que prestaron su último servicio en 2006…

Las palomas, como los camellos, burros y perros, tampoco son ajenos a los cambios que impone el progreso…

ALFREDO AYALA OJEDA

domingo, 5 de febrero de 2012

* A MI AMIGO PEPE “EL CONEJERO”…

Hace un tiempito, me llevé una gratísima sorpresa. Un amigo de infancia había regresado de Venezuela y teníamos, desde hace tiempo, concertado un encuentro para comentar el trato que nos ha dispensado la vida.


Para mejor comprensión y situar al lector, diré que en Las Alcaravaneras, barrio en el que nací y me crié nos conocimos en aquellos juegos infantiles de la época: el trompo, escondite, futbol, carreras de sacos, calimbre, piola y otros muchos. Pero en su traspatio, en la intimidad, hacíamos nuestros pinitos probando fuerzas con un viejo y astillado tronco. En esos años infantiles, nuestra imaginación nos permitía, aunque éramos unos birrias de críos, sentirnos “Faro de Maspalomas” y rivalizábamos en esas demostraciones de poder.

Un día, la familia de mi amigo decidió buscar un futuro más esperanzador y emprendió rumbo a la Venezuela generosa, donde ya estaban instalados algunos familiares que los animaban a iniciar la aventura de la emigración. De la noche a la mañana, vendieron vivienda y pertenencias… Ilusionados por el dicho “cinco años, una fortuna” salieron del puerto de La Luz rumbo a La Guaira.

En uno de mis numerosos viajes a Venezuela, intenté localizarlo, pero sus continuos desplazamientos a Maracaibo frustraron nuestro encuentro. En cierta ocasión, estuve en Venezuela unos seis meses por motivos profesionales y, ¡por fin! nos encontramos. El tiempo transcurrido no había hecho merma en aquella infantil amistad. Atrás, habían quedado los pantalones cortos y algunas canas delataban los años transcurridos… Estaba casado y tenía dos hijas. La situación no le iba muy bien y me contó que, después de tres décadas en Venezuela, acariciaba la posibilidad del regreso…

Juntos, con su familia, recorrimos distintos ambientes caraqueños. Hablábamos sin parar. El tiempo era escaso y pretendíamos recuperar los años perdidos… Solo estuvimos juntos ese día. Sus ocupaciones se lo impedían. Un intenso abrazo, con los ojos empañados y queriendo quitar importancia al momento, fue nuestra despedida…

Al tiempo, en solitario, llegó a las islas con la intención de afincarse para siempre. Peregrinamos por distintos lugares… Sin éxito, ocupé a distintos amigos… Pero no hubo forma de encontrar empleo estable. Su mujer, gallega, si logró trabajo en Galicia y claro, para tierras gallegas partió donde está felizmente establecido.

Un día, sorpresivamente, mi amigo, llegó a Las Palmas. Yo no lo sabía. Me telefoneó y me dio una tremenda alegría. ¡Tienes que llevarme a algún bar que tenga tollos, sancocho y pulpos! Y nos fuimos al barrio de Guanarteme, donde los preparan de escándalo… Unas cervezas, pa´refrescar el gaznate y mientras hablamos de nuestras cosas, sacó de su maletín un objeto que venía cuidadosamente envuelto. ¡Es para ti!. Lo llevo guardado desde hace muchísimos años. Me lo regaló mi abuelo, pero me hace ilusión que seas tú quien lo guardes o lo disfrutes…

Lo desenvolví cuidadosamente… Me llevé una sorpresa mayúscula: ¡coño! Un cuchillo canario… venía protegido por su funda de grueso y generoso cuero y el mango dejaba ver la artística y artesana confección de sabias manos isleñas. Delicado y laborioso trabajo en la que sobresaltan veteados de plata que contrastan, armónicamente, con el suave color del cuerno de cabra o macho holandés y jaspeos de marfil… ¡coño, te has pasado!

No. Primero por la amistad. Segundo porque yo no lo disfruto. Mi abuelo cuando me lo regaló me dijo: la hoja de este cuchillo es de las vías el tranvía: ¡La Pepa!. Fue un obsequio de un herrero al que le hice un trabajo de carpintera para sacarlo de un apurillo y como gratitud me dio este cuchillo que ya no uso porque con esto de los años ya no voy a la finquita que tengo en Tenoya… Ahora, es para mi nieto.

Y yo, como las cosas deben estar en su sitio exacto y tu sabrás valorarlo en su justa medida hoy quiero regalártelo…

Y mira por donde. Yo que no conocí la “Pepa” por cuestión de edad (cuando la “Pepa nació (1.942) yo era un proyecto y cuando finalizó su vida (1.944) yo estaba envuelto en pañales), me encuentro sorprendido por esta reliquia…

Le conté los múltiples leñazos que me habían ocasionado las resbaladizas vías del tranvía. Una de ellas, cuando repartía los periódicos ingleses en la céntrica Triana –zona por donde nunca transitó la Pepa- . Iba, pistosillo, en mi “motito” recién comprada (una terrot) con mi camisita remangada, luciendo musculito, pa´impresionar. De pronto, decidí hacer una exhibición y girar para cambiar el sentido de dirección… Pero ¡oooh, fatalidad!… la rueda, al contacto con los raíles del tranvía resbaló y salí disparao… la moto detrás y quedé casi sepultado debajo del fleje de periódicos… Las jovencitas empleadas que esperaban para entrar al trabajo, recuerdo que me recogieron y me hicieron la pregunta habitual: ¿te has hecho daño? Colorao como un tomate… avergonzado… Mi respuesta, nerviosa y ridícula fue, poniéndome en pie: “No; yo siempre aparco así”…

Nos reímos del disparate, que adornamos con otra serie de curiosidades de tiempos idos…

A veces, cuando me levanto, me deleito ante la repisa del recuerdo como queriendo revivir o quizás detener, el paso el tiempo… Hoy, un valioso detalle más, enriquece el rinconcito donde conservo los más preciados recuerdos sentimentales… El “naife”, cuchillo canario, es el eslabón de la gruesa cadena que une artesanía, historia y una amistad duradera…

Un abrazo sincero amigo mío…

Nota: “los raíles, si bien los usó la “Pepa”, se instalaron inicialmente para el uso tranvías anteriores a finales de 1.800”. La Pepa, nunca pasó por la calle Triana. Su recorrido, finalizaba en El Frontón, esquina con Colmenares, frente al Banco de España.

ALFREDO AYALA OJEDA

sábado, 4 de febrero de 2012

* CURSOS DE INICIACIÓN A LA MÚSICA: BANDURRIA, LAÚD, GUITARRA, TIMPLE, PERCUSIÓN

Para Contrabajo: es imprescindible saber 3º Nivel de Guitarra


Primer Nivel (Lunes de 19´30 a 21 h)

- Teoría de la música

- Conoce las distintas partes de tu instrumento

- Método Numeral

- Escala Musical

- Cuadro Básico de Acordes

- Alza púas trineo con diversas cuerdas

- Comienza a tocar una canción

- Ritmos Musicales (Guitarra y Timple): Isa, Pasodoble, Polka, Vals, Mazurca

- Varios temas con los distintos ritmos enseñados


Segundo Nivel

- Bajos para pasar de acordes (Guitarra)

- Rasgueo (Timple)

- Adornos para Isas (Bandurria y Laúd)

- Ritmos Musicales: Rumbas, Boleros, Seguidillas,

- Varios temas con los distintos ritmos enseñados


Tercer Nivel

- Transportar Tonos: por si hay una canción que no llegas cantando.

- Ritmos Musicales: Folias, Malagueñas, Tajarastes, Santo Domingo.

- Varios temas con los distintos ritmos enseñados

- Ensayar con el grupo de toque para adquirir oído

- Colocación y actuación en escenarios con micros


(Matricula Gratis abierta durante todo el año)

Información: 665.60.48.40


Organiza: AF. LAS MAHORERAS - Lugar: COLEGIO PUBLICO BARRIO COSTA

Barrio de Las Majoreras (El Carrizal - Ingenio) Gran Canaria

-- Con el Folklore Canario -- www.aflasmahoreras.com --

jueves, 2 de febrero de 2012

* PROGRAMA DEL CARNAVAL DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 2012



FEBRERO 2012:

Viernes 3: GALA DE LA REINA.  1. MOGOLLÓN

Sábado 4: COMPARSAS INFANTILES. 2º MOGOLLÓN

Domingo 5: CARNAVAL CANINO

Lunes 6, Martes 7 y Miércoles 8: FASES MURGAS

Jueves 9: DISFRACES DE ADULTOS

Viernes 10: COMPARSAS ADULTAS. 3º MOGOLLÓN

Sábado 11: FINAL DE MURGAS. 4º MOGOLLÓN

Domingo 12: DISFRACES INFANTILES

Lunes 13: GALA DE LA INTEGRACIÓN

Martes 14: PRESELECCIÓN DRAG QUEEN

Miércoles 15: MAQUILLAJE CORPORAL

Viernes 16: GALA DRAG QUEEN. 5º MOGOLLÓN

Sábado 17: GRAN CABALGATA. 6º MOGOLLÓN

Domingo 18: CARNAVAL INFANTIL: MURGAS, CABALGATA Y FIESTA

Lunes 19: GRAN GALA DEL CARNAVAL. 7º MOGOLLÓN

Martes 20: ENTIERRO DE LA SARDINA


miércoles, 1 de febrero de 2012

* “VERSEANDO CON INGENIO”

 “Solo es nuestro lo que somos capaces de compartir”


Es una auténtica pena que tantos y tan buenos actos folclóricos coincidan en fecha y hora. Dubitativo, desde hace unos días, me puse a deshojar la margarita…quería estar en Moya en la XXIII edición del memorial al amigo “Nanino” Díaz Cutillas, para escuchar al excelente grupo de solistas seleccionados para la ocasión. Pero el frío, por un momento, aconsejaba estar en casita “forrao” cual racimo de plátanos, disfrutando del emblemático programa Tenderete, haciendo unos “enjuagues” de vinito de la tierra y saboreando algún enyesque de queso viejo, que tengo celosamente guardado para las grandes ocasiones. En el sudeste de Gran Canaria, otro espectáculo “Verseando con Ingenio”, en su VI edición. Difícil decisión porque cualquier elección resultaba acertada.

Tras sopesar pros y contras, “empaquetaitos” para vencer las dificultades de la baja temperatura, enfilamos rumbo a la Villa de Ingenio.
 
“Verseando con Ingenio” estaba previsto en la Plaza de La Candelaria, pero el tiempito invitó el trasladarlo a un recinto más acogedor: La Casa de la Cultura. Fue una acertada decisión que tanto Lydia Díaz como yo, aplaudimos.

Tras saludar a los amigos, cámara en mano, Lydia Díaz y yo, capturamos algunas fotos y disfrutamos del grato momento que nos sirvió para confirmar que la salud de la décima – aunque queda mucho trabajo por delante- es excelente. Aún es pronto para que, el amigo Yeray y su amplio equipo, pueda decir misión cumplida. Sin embargo, si puede decirse que el campo está arado y la semilla sembrada ya asoma las orejillas de un futuro esperanzador…

Decía Yeray hace poquito: “Cada niño que canta una décima es una buena noticia. Se lo debemos a los que se alegraron cuando nosotros cantamos por primera vez.”

Es cierto. Nos encantó la frescura de los más jóvenes que se van incorporando porque en ell@s, en las escuelas, en talleres, están los pequeños continuadores. Los depositarios de la tradición. Es ahí, hacia donde debemos dirigir todos los esfuerzos…

Hace algunos años, cuando yo dirigía el programa Tenderete y de la mano de Maximiano Trapero, nos llegó la grata noticia y posterior actuación de Yapsi Bienes y Yeray Rodríguez, acompañados al toque por otro grande Fernando Murga “Murguita”, se nos alegró el alma. Pensaba que la décima, salvo honrosas excepciones, dormía el sueño de los justos. Recuerdo el impacto de su actuación y el despunte de la audiencia. Se empezaba una auténtica cruzada para recuperar el verseo. Después, en La Palma, se creó una escuela a cargo de la familia Bienes… Yeray, por su lado en la tele, en la radio, en transmisiones, incluso deportivas, apostó decididamente por retomar el verseo que parecía abocado a un final sombrío…

Hace unos días leí la contesta de Yeray Rodríguez, a un ciudadano preocupado por nuestro folclore… “…esta tierra nuestra de tránsitos y arraigos ha sido especialmente permeable y ha sabido hacer suyo lo de otros y, aunque menos, hacer de otros lo suyo. Soy de la opinión de que solo es nuestro lo que somos capaces de compartir…

Pero a lo que vamos. Los niños, fueron los protagonistas de la noche. Presentando el espectáculo con décimas de bienvenida y alguna improvisaciones. Después, unas polcas envenenadas… Poco a poco el espectáculo cobró fuerzas con una excelente puesta en escena a cargo del taxista Expedito Suárez que recreó, con “tic” incluido, las décimas del ingenio poético del cubano Profesor Espinosa…

Una representación El Hierro, del grupo Tejeguate, Juan Luis Barrera y Carmelo Padrón, acompañados de su instrumento tradicional el tambor, entró en escena con “La Meda”, aire ya casi desaparecido en la isla, continuando con El Santo, “el que se bailaba antes”, para finalizar con la crítica social de tiempos pasados “Magareo o Malgareo”

Lucida actuación tuvieron los representantes de Puerto Rico, con los trovadores Roberto Silva, Omar Santiago y Jovino González acompañados por los hermanos Edwin y Bill Colón Zayas (cuatro puertoriqueño y guitarra)

La representación de Gran Canaria, corrió a cargo de los verseadores Expedito Suárez, Paco Ramos, José María Dávila y Yeray Rodríguez, en el toque David León (guitarra), Tino Alemán (contra) y los cantadores Federico Santana y Pedro Manuel Afonso.

Brillante como siempre Federico Santana, con su Sombra del Nublo.

Fue, una noche espléndida que tendrá su punto y final en el CICCA, en Las Palmas de Gran Canaria, el próximo día, tres de febrero a las 21 horas.

ALFREDO AYALA OJEDA