El sábado 11 de junio, en el Auditorio de Teror, se celebra el V Festival de Aterura. Precio de la entrada: 3€. Se pueden conseguir a través de los componentes de la agrupación o en la taquilla del Auditorio.
Lugar en el que podrás leer sobre costumbres, tradiciones, anécdotas, curiosidades... todo lo relacionado con lo nuestro, con Canarias.
Seguidores
Buscar este blog
martes, 31 de mayo de 2016
viernes, 27 de mayo de 2016
jueves, 26 de mayo de 2016
martes, 24 de mayo de 2016
lunes, 23 de mayo de 2016
domingo, 22 de mayo de 2016
sábado, 21 de mayo de 2016
jueves, 19 de mayo de 2016
* ‘TENDERETE’ DESDE EL CENTRO DE MAYORES DE LA OROTAVA, EN TENERIFE
Se
emite este domingo a las 18.15 horas,
en La 1 de TVE, con la agrupación ‘Volcanes del Teide’ y
presentado por Raúl Arencibia.
Este
domingo, Televisión Española en Canarias ofrece una nueva edición
del programa de música popular ‘Tenderete’. Será desde el
Centro Municipal de Mayores de La Orotava, una histórica casa que
perteneció al Marquesado de la Quinta Roja, en Tenerife. El programa
comienza a las 18.15 horas con la participación de la agrupación
‘Volcanes del Teide’, creada hace más de treinta años en el
Centro de Mayores.
Bajo
la dirección de Juan Ramón Castro, la agrupación está formada por
casi cincuenta componentes entre tocadores, cantadores y bailadores.
‘Volcanes
del Teide’ ofrece canciones como el
Siote de La Palma, ¡Ay, Santa Cruz!, Canto de arriero, Mi Orotava,
Isa de Los Pinos, Folías Seguidillas y Saltonas, Tanganillo Santo
Domingo y Tajaraste, Malagueñas, Fúlgida luna o Isas.
El
cuerpo de baile de la escuela folclórica Huerta del Moral, dirigido
por Antonia María Pérez, participó en este tenderete con "Volcanes
del Teide
Con
cuarenta y cuatro años de historia, ‘Tenderete’, dirigido por
Cipriano Carmelo Almeida y presentado por Raúl Arencibia, desarrolla
una importante labor en la divulgación del valioso patrimonio
cultural que poseen los municipios de Canarias.
CIPRIANO CARMELO ALMEIDA
miércoles, 18 de mayo de 2016
martes, 17 de mayo de 2016
lunes, 16 de mayo de 2016
sábado, 14 de mayo de 2016
jueves, 12 de mayo de 2016
* 'TENDERETE' DEDICADO A LAS MADRES CON LA PARRANDA LA PALMA Y EL GRUPO RINCÓN DE LA MARETA
Se
emite este domingo, a las 18.30 horas en La 1 de TVE, presentado por
Raúl Arencibia y la participación de Maestro Florido.
El
programa ‘Tenderete’, con cuarenta y cuatro años de historia en
Televisión Española, está dedicado este domingo a todas las madres
con la participación de la parranda 'La Palma’, de la isla de La
Palma, el grupo ‘Rincón de La Mareta’, de la isla de Tenerife,
y el humorista grancanario Maestro Florido.
La
parranda ‘La Palma’ ofrece piezas como Tírame
limitas, De qué manera te olvido, Sombras nada más, México lindo y
querido, Parranda canaria, Adelita o Palmero sube a La Palma.
Por
su parte, el grupo ‘Rincón de La Mareta’, dirigido por Raquel
Álvarez e integrado solo por mujeres, interpreta canciones como La
Chinija, Folías, Vivo entre el encanto, Déjame y no te vayas, Amaro
Pargo, Son de mar o De isa en isa.
El
programa dirigido por Cipriano Carmelo Almeida y presentado por Raúl
Arencibia se emite los domingos a las 18,30 horas en La 1 de
Televisión Española. Cada semana, ‘Tenderete’ apuesta por dar
a conocer el trabajo que realizan los grupos y solistas canarios en
torno a la música popular.
CIPRIANO CARMELO ALMEIDA
domingo, 8 de mayo de 2016
sábado, 7 de mayo de 2016
viernes, 6 de mayo de 2016
* LAMENTABLE LO QUE PASA EN GUÍA
Leo
con verdadero estupor el artículo que publica infonortedigital sobre
los 65 años del IES Guía, donde la desinformación adquiere carta
de naturaleza, algo que acredita la decadencia de mi querido pueblo,
donde hasta sus vecinos desconocen la verdadera historia del mismo.
Don
José Rodríguez, Don Juan Izquier, Don Manuel Barea y Don José
Quintano fundaron el Colegio Santa María figurando como
administrador Don Vicente Barea. El mismo estaba situado en la calle
Medico Estévez número 8. Era un colegio municipal y dependía del
Ayuntamiento. Centro reconocido y homologado, los estudiantes del
mismo sólo tenían que hacer al terminar el 7º curso el examen de
estado en Las Palmas, en el Instituto Pérez Galdós.
El
Colegio Santa María se fundó al finalizar la Guerra Civil. Entre
los primeros profesores recordar al Aldeano Don Juan Sosa, hermano de
Paquita, esposa de Alberto Álamo Hernández, y tío por consiguiente
de José Alberto y Víctor Álamo entre otros. Algo más tarde se
incorporaron al claustro, el matrimonio Corti-Reverte y la hermana de
esta Doña Pilar.
Recuerdo
con verdadero cariño al profesor Don Víctor de la Nuez, matemático,
físico y meteorólogo, que con el paso del tiempo llegó a
convertirse en el Director Regional del Servicio de Meteorología que
estaba ubicado en el aeropuerto de Gando.
En
el año 1.950 se creó en nuestro pueblo el primer Instituto Laboral
de Canarias, donde la especialidad del mismo era agrícola. Lo
consiguió Don Juan García Mateos, Alcalde y Consejero del Cabildo.
El mismo dependía del Ministerio del Trabajo, siendo Ministro José
Antonio Girón de Velazco. Muchos de sus alumnos procedían de
Agaete, Galdar, Moya, La Aldea y Mogán, siendo su primer director
Don Victorio Rodríguez Cabrera.
La
atonía es la mayor enfermedad que está sufriendo mi pueblo, y que
como que Don José Viera y Clavijo “Guía era, después de la
capital, el pueblo más culto e ilustrado de Gran Canaria”
Lo
más lamentable es que el departamento de cultura, con su concejal al
frente, desconozca la reciente historia de nuestro pueblo emanando de
ahí los errores que se cometen a anunciar un evento u otro tipo de
celebración, lamentable que sea Guía el hazmerreir de cuantos
pueblos conforman el norte de nuestra isla.
Juan
Dávila-García
jueves, 5 de mayo de 2016
miércoles, 4 de mayo de 2016
lunes, 2 de mayo de 2016
* “CRUCES DEL PINAR”, “LOS MAYOS”, “FUEGOS DE LOS REALEJOS”
Mayo, es un mes intenso: Cruces, fuegos, bailes, trasquilas, “Mayos”, bailes de magos, Taifas... Ningún rincón de Canarias, por apartado que esté, queda ajeno al festivo mayo... Durante este mes todo se va desgranando hasta que llegue, al finalizar el mes, celebrar como merece el “Día de Canarias”...
Por estas fechas guardo con especial cariño los “Mayos” de La Palma, quizás porque en la fecha en que, tras desaparecer la tradición acudimos, allá por los años 90 del pasado siglo, con la serie de TVE “Senderos Isleños” para intentar hacer un amplio documento de la historia de los Mayos. Cual no fue nuestra sorpresa que, desde entonces, la fiesta no solo se ha recuperado sino que ya es una festividad que continúa celebrándose por todo lo alto...
“Los Mayos”. Son unos muñecos de trapos que representan una crítica humorística sobre distintos hechos... Los muñecos se distribuyen por distintos puntos de la zona simulando un accidente, trepando por las fachadas, pintando paredes, reunidos en “tenderete”, en las entradas de las casas, en juegos tradicionales...
* Por otro lado, en el nuevo municipio de El Pinar, en la isla de El Hierro, me viene a la memoria aquella vieja copla que cobra vigencia cuando se aproxima las señaladas fiestas de la cruz:
En el pueblo del Pinar
tenemos una gran virtud
todavía conservamos
la Fiesta de la Cruz.
Las Cruces del Pinar o “Vestir la Cruz”, es una tradición que se repite cada año; un pique entre los barrios de Las Casas y Taibique. Pero originariamente, aunque es dato sin confirmar, todo quedaba reducido a unos piques entre los barrios de Taibique y el Gusano.... Pero, al empezar Las Casas, a realizar su Cruz, desapareció la del Gusano.
Las cruces, se visten en el más absoluto de los secretos. Pocas son las mujeres que tienen acceso al lugar donde se elaboran los delicados pasos que resalten la belleza de la Cruz. Incluso en la noche, una persona de confianza se queda en el local custodiándola, para evitar tentaciones de los rivales.
Antiguamente, La Cruz se hacía con flores, con frutas, con lazos, o con tarjetas postales, hasta que con la llegada del poder económico de los indianos, todos los adornos fueron siendo sustituidos por joyas. Cadenas, medallas, anillos, pendientes y sortijas, siempre de oro, que se encargan de pedir de puerta en puerta el grupo de muchachas, que cada año viste La Cruz.
Ellas llevan consigo una libreta, en la que describen cada una de las piezas que le ceden los vecinos. Incluso hacen un dibujo de la filigrana de su orfebrería, con el fin de no confundirse a la hora de devolver las prendas. Además de este control, cada prenda se marca con un hilo de un determinado color que también se coloca en la joya cedida para la fiesta. De esta manera, queda identificado el grupo de prendas que aporta una determinada persona, con el color del hilo que actúa como justificante de propiedad.
Pero las tradiciones a veces cambian y se adecuan a los nuevos tiempos. Antiguamente, también, las portadoras de las cruces eran solteras y vírgenes y de boca en boca corría la leyenda que al año siguiente las cuatro señoritas contraían matrimonio. Hoy no, la cruz la llevan cuatro mujeres y pueden ser solteras, casada o viudas.
Con las cruces vestidas desde temprana hora los bailarines herreños se sitúan en la calle para acompañar la cruz hasta el “pino Granadillo. Al ritmo de Pitos, Chácaras y tambores, los bailarines la custodian hasta la iglesia.. De ahí a la plaza grande del Pinar donde se reúne la vecindad y numerosos curiosos...
*Según señala el calendario en el mes de mayo, numerosas fachadas de domicilios isleños lucen cruces sencillas, vestidas con distintas flores silvestres de cercanías. Puntualmente, cada casa, cada pago, cada pueblo, enrama su cruz con cuanto ofrece la naturaleza en el mayo florido…
* Cuentan y no acaban los propios del lugar, anécdotas y curiosidades sobre esta fiesta que, dicen los entendidos, que después de las Fallas valencianas, es la más importante de España. Basta, con darse una vuelta por el municipio de Los Realejos, en víspera de tan señalada fiesta para comprobar la veracidad de tales comentarios…
La historia de estos “piques”, dicen, se remonta a 1.770. Y se ha convertido en la mayor exhibición pirotécnica del Archipiélago. Los piques, según pudimos saber se sustentan en la desigualdad social de dos grupos bien diferenciados: unos, propietarios de las tierras la calle de El Medio, conocida también como la calle de los Marqueses y otros, los medianeros y pequeños campesinos que habitaban en la calle de El Sol.
Terminada las fiestas ya los vecinos se dedican a recaudar fondos para que la próxima sea, si cabe, más espectacular. Para recaudar esos fondos se han hacen rifas, donaciones, cuotas.
Cuando se acerca el esperado tres de Mayo, ambas calles, la del Sol y la de En Medio, separadas por unos cuarenta metros, ayer barranco por medio, y hoy avenida, comienzan el tradicional y nunca apagado pique.
Lo aguardan impaciente, esa noche de fuego. Se dice que esta pasión pirotécnica no es otra cosa, que la pervivencia, de las antiguas hogueras de víspera, repetidamente prohibidas por las autoridades en siglos pasados.
ALFREDO AYALA OJEDA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)