Seguidores

Buscar este blog

viernes, 30 de abril de 2010

* LA FIESTA DEL QUESO

En Santa María de Guía de Gran Canaria ocurre algo muy similar, a lo que pasa en el municipio vecino de Agaete. Allí, dentro de las fiestas de Nuestra Señora de Las Nieves, se celebra su acto más festero: “La Rama” que cada año, es punto de encuentro de varias decenas de miles de visitantes… Sin embargo, otra más recogida, la de San Pedro, a finales de junio tiene también lugar y muchos dicen que es la rama auténtica, la que hace el pueblo, aunque acudan muchos menos visitantes…

En Guía, pasa algo por el estilo. Se festeja una de las joyas artesanas de nuestro archipiélago: El Queso de Flor…


A.F. Estrella y Guía en la Fiesta del Queso, en el casco de Guía


Y Mientras muchos acuden al casco antiguo para vivir tan señalado momento, otros te soplan al oído… La fiesta que está bien, es la de Montaña Alta el domingo que viene.. Es como si una fiesta grande, como es la que todos vivimos el domingo, quisiera silenciarse por otra que todavía tiene más consideración.

Pero de una manera u otra, el queso es el protagonista del día que es tanto como homenaje de gratitud a cuantos suman esfuerzos para celebrar la recompensa de obtener la denominación de origen…

Yo que ya tengo el pelo albo, recuerdo un suelto que hice para aportar mi granito de arena para que el queso de flor, media flor y de Guía tuviera la denominación de origen. Asi, lo decia:


“UNA FLOR HUMILDE Y ABUNDANTE EN LA ZONA NORTEÑA DE GRAN CANARIA, MARCA LA DIFERENCIA ENTRE LA EXTENSA Y RICA VARIEDAD DE QUESOS EXISTENTES EN EL ARCHIPIÉLAGO. LAS VIOLÁCEAS FLORES DE CARDO MANSO RECOGIDAS EN JUNIO Y JULIO SIRVEN PARA CUAJAR LAS LECHES DE OVEJA Y VACA. EXPERTAS MANOS CAMPESINAS ELABORAN, CASI EN LA INTIMIDAD DE SUS HOGARES, EXQUISITOS QUESOS DE “FLOR” Y “MEDIA FLOR”, JOYA ARTESANAL DE LA ISLA QUE ESPERA PACIENTEMENTE SU DENOMINACIÓN DE ORIGEN”.


Para festejar el momento vivido en la Plaza Grande de Guía hubo una muestra de nuestro folclore con los grupos Lairaga del Norte, Estrella y Guía y Los Incansables.

Numeroso público, se concentró en la citada plaza. El próximo domingo día 2 de mayo dicha fiesta se celebrará en los altos de Guía, concretamente en Montaña Alta.

ALFREDO AYALA OJEDA

jueves, 29 de abril de 2010

* ALFREDO MARTÍN, EL “PALMERO” OLÍMPICO

Puede decirse, que la legión de buenos aficionados, es admiradora literal de Alfredo Martín. Quedan en el resto, los que pudiéramos llamar de la “cáscara amarga”. Estos, por sobre su arte de luchador, ponen defectos al entorno del hombre en lo que tiene de jactancioso sobre el terreno, calificándolo de petulante. Pero ese pequeño sector, que no encuentra sustancia en su perfil, quijotesco, “olímpico”, se une al vastísimo en la apreciación de que, actualmente, en nuestra lucha, no hay otro que tenga una personalidad mayor y más definida e inconfundible. Probablemente nunca la hubo. Los amantes a la lucha que ya vamos para viejos, podemos decir que no recordamos en el terreno un hombre que nos pusiera, invariablemente, ante lo “inesperado” como Alfredo Martín. De los más grandes, aguardamos siempre su lucha favorita e implacable. Del “Palmero”, esperamos siempre lo improvisto y casi siempre en producto de victoria, aunque no lo sea, una creación, un alarde prodigioso de fantasía al poner en movimiento sus músculos ante el adversario. Ataca y se defiende armando las luchas más airosas, más inverosímiles y, sobretodo, inopinadas. De todos los luchadores conocidos, es sin duda, Alfredo Martín el más genial. Si está en posesión compendiosa de la lucha, los procedimientos del tratado perfecto clásico, para él, dueño de un estilo único no hay otra ortodoxia que la suya, una improvisación que le dictara, fulminante, sin vacilación, el juego, la maniobra del enemigo. Y si así debe ser siempre toda lucha magistral, con “El Palmero” ofrece aspectos excepcionales, tanto cuando él ataca por lo más inesperado y decisivo, como cuando se defiende del ataque de un impulso creativo, sorprendente de visión de poder, de pasmosa habilidad, De elegancia artistica soberana que arrebata. Entonces nace ese gesto olímpico especial de Alfredo Martín que más parece asombro de si mismo – a nuestro juicio- que arrogante fanfarronería. Y cuando vuelve a la agarrada, a la batalla – que para él no hay descanso tomando el pantalón del adversario – su gesto confiado, firme y decidido es el del “Quijote” que está en lid por el ideal mismo de la lucha; natural que crea en su Dulcinea que es la victoria.

Alfredo Martín "El Palmero"

Ante el “Palmero”, pechando con sus adversarios, está el espectador siempre en espera de una emoción rayada en lo más verdaderamente espectacular, porque sobre todo estamos seguros de descubrir algo nuevo y sin antecedentes para nuestro arte vernáculo. Genial, inimitable, exactamente personalísimo, no hay otro como él en ese espléndido plantel que, para orgullo y exaltación de nuestra simpar lucha canaria, podemos admirar hoy.


Don Luis Doreste Silva, entrega al artístico luchador un trofeo que ganó su equipo "Vencedor"

Puede permitirse Alfredo Martín, el ademán, ese lujo “olímpico”, sin duda instintivo y espontáneo que suele adoptar alguna vez. Hasta nos será fiel Alfredo Martín, ciertamente a la nobleza y caballerosidad, para con el adversario, como es canónico y primordialísimo en nuestra lucha, simpático este contorno suyo gallardo y confiado, auroleado de superioridad y tal vez con su brizna de “narcisismo”. ¿Por qué esta estampa olímpica tan permitida, frecuente a los grandes artistas, a los geniales, no ha de serle tolerada al artista número uno, actualmente, el que más emoción despierta y nos aporta goce legítimo mayor, de nuestra imponderable lucha canaria? Juzgadle, los inconformes, no de otro modo que como el asombrado de si mismo a este Alfredo Martín “El Palmero”.

Firmado: Luis Doreste Silva (1.949)

ALFREDO AYALA OJEDA

miércoles, 28 de abril de 2010

* LA SAGA DE LOS FALCONES

Esta familia con la cual finalizó, este análisis que he llevado a cabo de las cuatro sagas más relevantes, desde mi punto de vista, en los tratados musicales y folclóricos que hayan podido existir en Guía,  habitaban en El Palmital, en una casa que estaba ubicada dentro del bosque conocido por El Brezal. Estaba formado por el padre y cuatro hijos que fueron los que se acreditaron como excelentes instrumentistas y cantadores. Pláceme enormemente citarlos ya que fui un buen amigo de todos ellos, y muchas veces compartimos infinitas tocatas, tanto en Guía como en otros pueblos de las islas.

El padre, creo recordar que se llamaba, José Falcón, fue un buen tocador de la bandurria y supo enseñarle a sus hijos, Manolo, Pepe, Juan y Santiago, cuanto sabía de tan hermoso arte, y a fe mía que lo hizo con verdadero tino. Juntamente con ellos y un sobrino llamado Cesáreo más conocido por Sario, formo un buen grupo musical en el barrio que habitaban, más tarde buscaron otros horizontes, encontrándolos primero en Guía y posteriormente en Las Palmas. Así tenemos:

Manolo Falcón Quevedo, extraordinario tocador de la bandurria, posiblemente junto con José González Moreno, conocido por Pepe "el rubio", los dos mejores bandurristas que ha habido en la provincia de Las Palmas en los últimos años. Miembro de las diferentes rondallas del Frente de Juventudes, componente de la AF Tirma Guiense, miembro también de la tuna de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Laguna, donde hizo esta carrera, fundador junto con otros folcloristas de Los Gofiones, en este grupo o parranda estuvo algunos años. Gran lector del papel pentagramado destaco con verdadera elocuencia y fue uno de los componentes de la Tirma nominado como el mejor conjunto musical de Canarias, en un concierto celebrado en la Plaza del Cristo. Falleció relativamente joven en la isla de Fuerteventura en un accidente en el mar.

José Falcón Quevedo, hermano del anterior, aunque fue un buen tocador de la bandurria jamás llego a estar a la altura de su hermano anteriormente citado. Miembro de AF Tirma Guiense y de las diferentes rondallas del Frente de Juventudes. Junto con algunos de sus hijos y sobrinos creo el conjunto Los Falcon Boys, grupo este que se dedicó a amenizar bailes en las diferentes sociedades de Gran Canaria. Pepe Falcón como siempre se le ha conocido, llevó a este conjunto citado a unas metas jamás impensables, bastante bien conjuntado consiguió que el mismo actuase en las salas más distinguidas de toda la isla.


La A.F. Tirma Guiense de Santa María de Guía, década de 1950

Juan Falcón Quevedo, buen tocador de su instrumento preferido la bandurria, siendo bastante jóven destacó como músico por sus grandes cualidades como instrumentista. Componente de la AF Tirma Guiense, también cooperó en la fundación de Los Gofiones, donde estuvo algunos años como tocador.

Santiago Falcón Quevedo, que yo recuerde nunca tocó instrumento alguno, pero como cantante era un buen complemento en el conjunto que formaron sus hermanos conocido por Los Falcones, que amenizaban los bailes de las Tres Cruces, Palmital, y en más de una ocasión en la Cueva del Bernagal, que estaba muy cerca de su casa a la finalización de una matanza o de una descamisada.

Esta saga contemporánea de la de los Ponches, (los cuales no destacaron por sus escasos conocimientos musicales), rivalizaron con nuestro conjunto rítmico Tirma, y ambos se repartían el amenizamiento de la mayor parte de los bailes que se celebraban en las medianías, los cuales eran muy similares a aquellos de antaño conocido por los bailes de taifas, estos eventos que se celebraban con bastante profusión, Casa Antonio el Pichón (en las tres Cruces), casa del Gordo, en el Gallego, casa Santiago en El Palmital, en la sociedad del Caideros, etc., eran muy celebrados en todo el noroeste de la Isla, y una de las cosas que más los identificaban eran sus mandadores y vigilantes, entre estos recuerdo con verdadero afecto a Sario y Primitivo en la Sociedad de las Tres Cruces, dos especímenes bastante corpulentos que mantenían el orden en los bailes con bastante y rigurosidad, dado su exquisito comportamiento con todos los asistentes a estos eventos. Que años aquellos, cuanto los echo de menos. Haber llevado a cabo este trabajo, ha significado para mí recordar con gran cariño y afecto, a cuatro familias a las cuales me unen, como es lógico el parentesco con los Dávila y los Ossorio, y la entrañable relación con los Moreno, así como la amistad que siempre tuve con los Falcones.

JUAN DÁVILA GARCÍA

lunes, 26 de abril de 2010

* JÓVENES CANTADORES

La parranda Jóvenes Cantadores presentó su primer trabajo, "Homenaje a la parranda", en el teatro Unión de Tejina. El disco salió a la luz a principios de 2009 y muestra una singular manera de interpretar la música popular canaria.

Son dos los factores, relacionados con la composición y los orígenes del grupo, que muestran esa peculiaridad. Por un lado, la edad de sus veintidós componentes, de entre 16 y 25 años, circunstancia que define la propia esencia del colectivo. Por otro, porque sus lugares de procedencia corresponden a la mayoría de los municipios y a todas las comarcas geográficas de la Isla de Tenerife, lo cual le dota de una característica especial.

La agrupación, formada en mayo del año 2008, a raíz de su participación en el programa de la Televisión Canaria, "La Bodega de Julián", mantiene la filosofía de que todos sus componentes se repartan las tareas. Elvis Sanfiel se ocupa de las relaciones públicas y de los aspectos publicitarios en el colectivo y aclara: "Aparte de mí, la mayor cuota de responsabilidad recae en Darío Cabrera, el director musical; en Anatael Herrera, que es el director de púa, y en Nayra González, quien se ocupa del vestuario".


La insistencia de Alfredo Ayala, director de "La Bodega de Julián", fue clave para el nacimiento del grupo: "Nos juntamos en aquel momento inicial doce personas, exclusivamente para grabar el programa, que se emitió el 8 de junio de 2008. La respuesta posterior nos sorprendió y nos superó porque nos llegaron ofertas de todos lados para actuar. Por eso nos planteamos mantener el grupo de forma estable y darle una continuidad, así como crear una estructura interna".

Elvis valora las dos ideas que convierten en diferente a esta parranda: "Nuestra edad hace que muchos amigos jóvenes nos sigan y se hayan interesado por el folclore canario. No es que vayamos a innovar nada porque pensamos que ya está todo inventado, pero sí a dar otro toque relacionado con nuestra edad. Y hay que valorar en su justa medida que procedamos prácticamente de toda la Isla de Tenerife. Venimos de diferentes grupos, algunos nos conocíamos y otros no. Pero ahora formamos una familia, con los problemas propios de las familias, pero en una buena onda que se transmite a la hora de actuar".

Jóvenes Cantadores tiene componentes nacidos en los municipios de Arafo, Güímar, Santiago del Teide, Tacoronte, La Orotava, Adeje, Puerto de la Cruz, El Rosario, La Laguna y Santa Cruz. Con respecto al área metropolitana, aparecen en esos orígenes zonas con tanta tradición musical y en el folclore tradicional canario como Tejina o el barrio marinero capitalino de San Andrés. Respecto al estilo musical, así lo resume Elvis Sanfiel: "Pues creo que es muy ecléctico y va desde las tradicionales isas, malagueñas y folías hasta la canción latinoamericana, pero también la copla española o, incluso, el pop".

El proceso del crecimiento del grupo continuó en otro programa de televisión, "Parrandiando", también dirigido por Ayala. Así lo valoró Elvis: "Se trataba de formar parrandas y competir en un concurso. Llegamos a las semifinales y nos eliminaron por el voto del público, en su mayoría grancanario y compuesto por familiares o amigos del grupo con el que nos la jugábamos ese día. La situación creó mucha polémica en Tenerife; no entramos ni salimos porque en Gran Canaria nos quieren mucho y nosotros a esa Isla, pero la verdad es que nos dio bastante fama".

Justo a la semana de terminar "Parrandiando", llegó la oportunidad de grabar un disco y así lo cuenta Elvis: "Fuimos la única parranda a la que se le propuso. La viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias apoyó la idea a través del programa Canarias Cultura en Red y de ahí salió el primer trabajo: Homenaje a la parranda. En el verano de 2009 firmamos con Producciones Oye, al que estamos muy agradecidos, igual que a Tránsito Récord por el excelente resultado del disco".

La repercusión fue tanta que el año pasado Jóvenes Cantadores llegó a realizar cuarenta actuaciones en directo en distintos eventos, desde fiestas populares a programas de televisión. Y no quieren parar ahí, sino garantizar la continuidad en el futuro. Para ello, el próximo verano comenzarán a trabajar, en su segundo disco.

domingo, 25 de abril de 2010

* LA VIRGEN DEL TANQUITO

La sequía, la sed de hombres, animales y campos, ha tatuado para siempre el carácter fuerte, activo y sacrificado del natural de esta sedienta isla… nadie, como el majorero, conoce mejor el valor y el precio del agua…

Estas yermas tierras, severamente castigadas por el solajero, constituyen, para cualquier foráneo, permanente invitación al abandono y al olvido… pero no, el hombre del sur, el majorero, no es de la gente que sólo mira al cielo esperando los dones divinos… sabe de sus carencias y las administra… y, cuando en algunos puntos de la isla brota ese hilito de agua, la mima, cuida y comparte como si de la propia vida se tratase

Una vez más, nunca es suficiente para admirarla, regresamos a Fuerteventura. Playa, mar y cielo se funden en esa mágica realidad capaz de superar fantasías y sueños. Aquí no parece haber frontera entre los elementos: todo se une en singular belleza… pero todavía hay mucho más, incluso una Fuerteventura casi desconocida…, casi secreta…


Estos severos paisajes, roídos por el tiempo y modelados por la erosión, siempre parecen esperar un destino más afortunado… son tierras que, desde tiempo inmemorial, acechan el agua…tierras que sueñan con infinita paciencia proyectos de verdor y vida…

En tan adversas condiciones, para sobrevivir, el pueblo aborigen, eminentemente agro-pastoril, dependía económicamente de los factores climatológicos…

Esa dependencia de las condiciones naturales exigían ruegos al cielo implorando la lluvia con ofrendas, ritos y canciones lastimeras… y fue, para los antiguos pobladores, la montaña de Tindaya quien ejerció el papel de sagrada… este elemento de relieve geográfico, su orientación con respecto al sol y la luna, respondía tanto a cuestiones sobrenaturales como estratégicas…

En una isla casi plana, de ahí el antiguo nombre de Planaria, los primitivos pobladores, consideraban estas alturas como templo y eje sobre el que giraba su mundo…

De norte a sur, enseñoreándonos con el rugoso paisaje, recalamos por la zona de “Cofete”, en el sur de la isla… caminamos por las muchas y maravillosa sorpresas que la antigua Maxorata nos ofrece…

Por estos arrifales también deambula el ganado asilvestrado, que el majorero no puede atender… esta despensa viva vaga libremente buscando algún yerbajo para sobrevivir… por el terreno estéril, las cabras, machos y baifos, brinca y saltan… solo se les agrupa cuando llega el tiempo de la apañada para revisarlo, seleccionarlo, marcar las crías guaniles –las que no tienen marca- y se vuelve a dejar libre y tan arisco como el paisaje…

En el transcurso de la apañada, mantuvimos distintas conversas con estos hombres que atesoran conocimientos y saberes de la tierra… era la primera vez que escuchaba el relato de la virgen del Tanquito. Su nombre, estrechamente vinculado al agua, atrajo mi atención…

Con mi equipo del programa de televisión canaria “andar canarias” y, con la escasa información reunida, con todo el ánimo del mundo y las fuerzas que la realidad le permite, me dispuse, en días previos al festejo, recorrer la zona…

Caminé por los alrededores de la modesta ermita levantada con el sacrificio y la fe por los vecinos de la zona…

Y me adentre para contemplar con detenimiento a nuestra señora: la virgen del Tanquito…en ella, al decir de los vecinos, se refleja una silueta similar a la que aparece en cada lajita de la montaña del Cardón… esta imagen, consensuada entre los vecinos, se encargó a la península en 1.983…


Tallada en madera, tiene unos cuarenta centímetros de altura… está en posición sedente y lleva al niño en brazos… es una imagen liviana que permite subirla en solitario hasta el santuario construido en lo alto de la montaña del Cardón…

En el pueblo se habla, se susurra o se calla…se dice que cuando se extraía piedra de la cantera, los barrenos no hacían ruido pero la piedra, se desmoronaba…que viene de antiguo pagar promesas, subiendo hasta lo alto de la montaña…

María Victoria Soto, en la mismita puerta de la ermita, me contó, distintas historias que circulan por el lugar
“…antes decía que había una galería de agua… que daban tiros y no explotaban… había milagros… no se sabe exactamente que…"

"…hoy se ha hecho una imagen… se reunió el pueblo para acordar primero hacer una ermita y después comprar una imagen…"

Los vecinos del lugar guardan como tesoro pequeñas lajitas en las que se adivina la silueta de la virgen… María Victoria, conserva, como oro en paño, algunas en la que se refleja la silueta de la virgen del Tanquito…

Dicen los propios del lugar que en la cima de la montaña del Cardón hay un naciente cuya agua se deposita en un pequeño Tanquito, de ahí el nombre de la virgen…

Desde luego, hay que admitir que la presencia de un naciente en Fuerteventura, tiene algo de extraordinario: el agua en canarias siempre tiene algo, poco o mucho, de milagro…

Inicialmente la festividad de la virgen del Tanquito se celebraba en agosto, pero actualmente tiene lugar el último domingo del mes de mayo y en los últimos días de mayo, en vísperas de tan señalado día quise recorrer el terreno…

Pesan los años, pero alivia el camino al encontrarte con lo propio y vivir sensaciones que no figuran en guión alguno…

Mientras asciendo vaga por mi mente, el recuerdo del gigante Mahan, que según algunos historiadores descansa al pie de esta montaña de piedra y espíritu…

Hay aquí aires de leyenda verdadera ante esta panorámica impar… ausencias que son latidos de emoción que las palabras no alcanzan a describir. No podemos resistir la tentación de detenernos ante estos espinosos candelabros naturales… empequeñecido, aparezco y desaparezco, ante sus espigados brazos… disfruto del momento contemplado los cardones más bellos de Canarias…

Mientras el calendario señala el final de mayo, la párvula floración va coronando cada uno de esos brazos... con la llegada del calor hasta que, al finalizar mayo, como si de homenaje a la virgen del Tanquito se tratase, la vegetación rompe en su máximo esplendor.

Antiguamente, el látex de estos cardones sirvió a los aborígenes para narcotizar a los peces que, sorprendidos por la bajamar, quedaban aislados en los charcos…

Cardones…, símbolo de la isla que en la petrificada calma insular parecen sostener al cielo...

Mientras, como queriendo acompañarnos en nuestra subida las tabaibas, parecen señalarnos el camino…
Pocas son las alturas de la isla. La mayor elevación, el pico de la zarza, apenas supera los 800 metros; pero éste y otros puntos de su orografía son atalayas para agrandar el asombro del visitante ante las panorámicas que nos brindan. Y así, buscando siempre la verdad del paisaje y de las gentes que lo habitan y quieren, llegamos a un punto emblemático de Fuerteventura: Montaña Cardón.

Montaña cardón fue lugar sagrado para los primitivos majoreros. La montaña es una auténtica catedral tallada a golpe de siglos por la naturaleza; un grandioso templo cuya cúpula es el cielo abierto y sus formidables columnas no sólo son de piedra cincelada por milenios de erosión, sino también por la fe de generaciones que desde el más remoto principio han habitado la isla.

La tradición religiosa, la magia que a esta montaña se atribuye, es cadena no interrumpida desde el más remoto pasado hasta el presente.

Y de nuevo la fe… la fe inquebrantable de todo un pueblo que no ha dudado en levantar un santuario para agasar a su señora…

Al pie del santuario, un hilito de agua, brota de las entrañas de la tierra para formar “el Tanquito”, charco minúsculo, de poco más de un metro de diámetro, de la virgen…

La altitud de esta zona le permite hacer de frontón para detener el alisio y lograr el beneficio de la humedad… de sus paredes, cortadas casi a plomo, se agarran a la vida distintas especies endémicas…

En los alrededores, busco alguna lajita que de una muestra de cuanto aseguran los vecinos. Allí, en las proximidades, observo distintas y planas piedras que a golpe de imaginación permita entrever la silueta de la virgen…

Dentro, en el santuario, los testimonios de devoción son numerosos…

Un sentimiento de recogimiento, de respeto, se impone de golpe a nuestro equipo… quizás por esos desistimos subir hasta la cresta de la montaña que alberga, “el cementerio de niños”, lugar sagrado para los aborígenes…

Así, el señalado día, montaña cardón se convierte en lugar de peregrinación, de romería, de celebración popular mariana, de fe en nuestra señora.

Por estrechas veredas los peregrinos, al “golpito”, acompañan y festejan a la virgen del Tanquito…
Cual toma su nombre os cuando el terreno se suaviza hacen un alto en el camino para situar a nuestra señora en lugar de privilegio… le hacen corro para transmitirle la alegría del momento…

Por momentos, se estrecha el camino y se estira la larga fila hasta formar un largo rosario… Esta romería, tuvo sus inicios allá por los comienzos de 1.981.
Para cumplir lo prometido, cualquier ayuda es buena… numerosos son los peregrinos que desde apartados lugares acuden puntualmente a la cita…

Se orillan todas las dificultades para acompañar a nuestra señora:

La imagen de la virgen del Tanquito, es liviana. No va en andas como suele ser habitual. Aquí, a hombros o en el regazo, la porta una sola persona… los relevos se suceden… las promesas se cumplen…

Suenan timples y guitarras, mientras los vecinos suben animosos en dirección a la montaña del Cardón…

Una copla se repite durante la subida: 
A la virgen del Tanquito
le pido de corazón
que le de buena salud
a la gente del Cardón
Las parrandas, amenizan el empinado camino…A la llegada, se comparte la comida… un asadero comunal, agasaja a cuantos llegan al lugar donde no faltan, las sabrosas jareas ni el puño de gofio "amasao".

Unos vienen por curiosidad; otros por cumplir con lo prometido…

Todos pasan por el recogido santuario… tocan, a modo de saludo, a virgen del Tanquito… en la puerta, los peregrinos hacen piña…

Yo y mi equipo de "Andar Canarias" hemos sido testigos de cómo una creciente fe nacida del pueblo se va consolidando y se celebra en fecha puntualmente año tras año; y cada vez con mayor asistencia y devoción. Y así hasta convertirse, con ayuda del calendario, en pura y auténtica tradición. Aunque lo más significativo, lo importante, nos parece, es la unión que establece esta fiesta mariana con el remoto, pero vivo, pasado religioso aborigen, tomando a esta Montaña del Cardón como lugar de culto y devoción. Así se forma otro eslabón en la historia viva del pueblo majorero: todo un ejemplo de unidad histórica y de carácter colectivo: un eslabón más en la auténtica historia tan diversa y sin embargo tan unitaria del pueblo canario.

En mis continuos andares por Canarias Solo puedo transmitir mis sentimientos de emoción cuando relato, vivo, siento y me encuentro ante uno de los muchos tesoros históricos de nuestro pasado por lo general tan ignorado como maltratado…

ANOTACIONES AL MARGEN:

*La romería tuvo sus inicios a comienzos de 1.981… inicialmente se celebraba en agosto, pero la fecha se fue adecuando…

*Montaña Cardón es el templo natural, inmediato para el primitivo; luego, las civilizaciones imitarían con la arquitectura religiosa a las montañas... en la cumbre, cielo y tierra se encuentran y la distancia con la divinidad parece más próxima y directa.

En una isla como Fuerteventura, donde la lluvia es un bien muy escaso, y, con frecuencia, incluso un milagro, esta singular elevación de montaña cardón hubo de ser lugar privilegiado para invocaciones y rogativas. Y mucho más cuando en el corazón mismo de la montaña se abre un inesperado naciente, un hilo de vida que ha sustentado la existencia y la esperanza de incontables generaciones.

Las características ecológicas de esta zona de la isla, en que se registran la mayor elevación montañosa de Fuerteventura le permite el beneficio de la humedad, constituyendo la zona de mayor riqueza florística de la isla.

*Como ocurre en otros muchos pueblos primitivos parece existir entre los mahos una destacada sacralización de numerosos elementos y fenómenos naturales. Así tenemos que las montañas, las rocas tiene un valor sagrado, para los aborígenes de Fuerteventura las simas de las montañas elementos destacados sobre la superficie llana en abundancia, tendrían un valor sagrado, atendiendo a una necesidad de control de los ciclos de lluvias, vital para los isleños. El acercamiento de la tierra y el cielo los puntos de unión a un nexo fe estos dos espacios, serán ideales en la relación de prácticas religiosas, rituales, mágica…en numerosas ocasiones se hacen en las crónicas referencia a la realización de ritos propiciatorios con derramamiento de leche (liberaciones) (torriani) en lugares altos como forma de atracción de lluvias, practicas por lo general extendidas a otras islas del archipiélago.”

*Cabe destacar aquí la referencia que se hacen en las crónicas contemporáneas de la conquista de la isla, donde se habla de enterramiento al pie de la montaña de cardones (o el cardón) de un gigante aborigen llamado Mahan (Abreu y Galindo: op.cit. (11) pág. 155). Los estudios arqueológicos del pasado siglo (verneau, berthelot….) confirman la presencia de enterramientos en esta importante montaña, donde además se localizan varios y complejos yacimientos. Habría que destacar también una interesante cita oral que alude a la existencia en dicha montaña de un “cementerio de niños”.

En todo caso, y como para el resto de los temas, habrá que insistir en multiplicar las investigaciones sobre el mundo funerario de los mahos en Fuerteventura.”

*Antes, la mujer que prometía algo a la virgen del Tanquito subía la montaña, en sábado, acompañada de entre seis y nueve mujeres, solteras y pedía el favor de la virgen.

La iglesia se hizo por ese código de ayuda mutua, donde colaboró la totalidad del pueblo; cada uno con sus mañas, aportaba conocimientos, mano de obra o materiales…

*La construcción la hizo el pueblo para remediar la carencia de ermita en la zona. También de las promesas que iban la que prometía a cumplir y pedía permiso a las madres para que dejaran acudir a la montaña a la hija que debía ser, según la promesa, entre seis y nueve mujeres.

*Situado en la península de Jandía es el punto el pico de la zarza. Desde ahí hay grandes vistas de la otra cara de la isla. Aquí hay distintos endemismos que son exclusivos de esta zona, como la margaza.

*El monumento natural de la montaña Cardón fue declarado en 1987 como paraje natural de interés nacional.

*Posteriormente, en 1997, fue recalificado como monumento natural.

*Este espacio natural protegido de montaña cardón es también lugar de interés comunitario desde el año 2001.

ALFREDO AYALA OJEDA

sábado, 24 de abril de 2010

* AGRUPACIÓN FOLCLÓRICA “FARALLÓN DE TÁBATA”

El pasado martes, estuvimos mi compañero Alfredo Ayala y yo, en el local de ensayo de la Agrupación Folclórica "Farallón de Tábata", allí nos deleitaron con distintos temas de su repertorio. A mi personalmente me gustó: "Tambor de sequías", "Don Gato" y "La berlina".

Ensayando  "Tambor de sequías"

Su  andadura comenzó, en el año 1.991. Su nombre hace referencia a dos elementos geográficos emblemáticos para el barrio de Sardina del Norte y de toda Gáldar, como son “El Farallón”; trozo de acantilado desgajado por la erosión que se encuentra frente a la playa de Sardina y “Tábata”, que es el nombre con el que designaban los aborígenes galdenses a la playa de Sardina., según se recoge en el libro Narraciones Guanches, de Pedro Castejón González.

Desde sus comienzos han participado en casi todas las fiestas y romerías del municipio de Gáldar. Así mismo, han participado en numerosas fiestas de renombre en nuestra isla, como pueden ser: Almendro en Flor en Tejeda, La Cuevita en Artenara, El Pino en Teror, San Roque en Firgas, San Bartolomé en Fontanales, fiestas de La Naval en Las Palmas, etc.

También han actuado en diferentes actos benéficos y homenajes, como los dedicados a Juan Quintana Aguiar “El Claca” y al descubrimiento de su busto, inauguración del paseo dedicado a Bartolito "el del molino" (Gáldar), encuentros de villancicos y también han participado en distintos programas de radio y televisión.


Farallón de Tábata, en el momento del ensayo

Actualmente su director es Ayoze García Estévez y su presidente  Moisés Gil Mendoza.
Siempre han tenido un repertorio variado, en el que han tenido cabida lo popular, composiciones propias, algo latinoamericano, etc.

En la actualidad han optado por un repertorio de marcado acento parrandero, pero sin dejar de lado la calidad de letras y música.

El pasado día 29 de enero de 2010 grabaron el programa “Con acento canario” que presenta y dirige Antonio Cejudo en el Canal 7 TV TDT. Este programa se grabó en la casa del Capitán Quesada en Gáldar.

Cuentan,  con una escuela de folclore en la que enseñan a tocar todo tipo de instrumentos de cuerda, cuyo monitor es el subdirector del grupo, Daniel González Jiménez (bajista).

Farallón de Tábata espera para este año, cambiar de vestuario, grabar un CD y a su vez crear su propio cuerpo de baile y la realización de su V Encuentro Folclórico- Homenaje a Don Isidro Suárez Suárez, componente de la agrupación.

LYDIA DÍAZ

viernes, 23 de abril de 2010

* APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LOS PAPAHUEVOS DEL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA DE GUÍA


Sabido es que hablar de los papahuevos del municipio de Santa María de Guía es -junto a los de la vecina villa de Agaete- hablar de los papahuevos más importantes y afamados que actualmente se bailan en las Islas Canarias; sin embargo, no cabe duda de que tradicionalmente entre los estudiosos y especialistas en la materia han sido frecuentes las controversias y disputas por demostrar la mayor antigüedad, belleza, originalidad y demás excelencias de los papahuevos de sus respectivas tierras natales. Dicho lo cual, nos gustaría dejar claro que no es el objeto de este trabajo el entrar en semejante discusión, ya que sencillamente consideramos que se trata de un fenómeno festivo común a toda Europa (y parte del mundo) que posee una serie de peculiaridades regionales e influencias mutuas muy difíciles de determinar.

Cuenta la tradición popular que -desde tiempo inmemorial- la ciudad de Santa María de Guía gozó de una reconocida comparsa de papahuevos que recorría las calles del municipio en acompañamiento a la Banda del Regimiento Militar que se había establecido en esta localidad desde comienzos del s.XVIII. No obstante, las primeras noticias fiables que tenemos acerca de la presencia de papahuevos en la antigua villa de Guía datan del día 4 de Octubre de 1808, fecha en la que -según un documento firmado por el Beneficiado D. Pedro Acosta y Ponce, trascrito por el Prof. Sebastián Monzón en su trabajo sobre la Bajada de Santiago de Gáldar a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria con motivo de los Sucesos de la Guerra de la Independencia- doce turcos costosamente vestidos (entiéndase, papahuevos) bailaron una contradanza delante del Santo, ante la Iglesia Parroquial de Santa María de Guía y -por la noche- en la Plaza del pueblo, la cual estaba bien iluminada con faroletas y fuegos de artificio.

Más adelante, a comienzos del s.XX, una fotografía tomada en La Fiesta de Las Marías (publicada recientemente por el Archivero Sergio Aguiar Castellano en su estudio histórico sobre esta festividad), nos muestra con cierta nitidez dos gigantescos papahuevos ataviados con ropajes propios de la moda de la época. Asimismo, de otro lado, en el periódico La Provincia, en su edición del Viernes 11 de agosto de 1911, puede leerse textualmente: “Día 15 de Agosto, a las seis de la mañana, diana floreada por la Banda Municipal con acompañamiento de Gigantes y Cabezudos…”. Por esta época (y décadas sucesivas) parece ser que existían solamente cuatro papahuevos en el pueblo, figurones que -como ocurría entonces en las principales ciudades, pueblos y villas españolas- representaban a una pareja de Reyes Moros y otra pareja de Reyes Cristianos. Así, referente a este asunto, hemos encontrado otro interesante documento gráfico, tomado durante la celebración de La Fiesta de Las Marías del año 1926 (procedente del Archivo Fotográfico de Paco Rivero), donde un Rey Moro quedó perfectamente retratado entre las gentes que se dieron cita en el lugar. Curiosamente, diversos testimonios de tipo oral nos informan de que antaño cada Mayordomo de La Fiesta de Las Marías de Guía tenía asignado un papahuevo que debía engalanar y bailar todos los años en el día de la celebración de dicha festividad.

Sea como fuere, según datos extraídos del "Expediente de las Fiestas de la Virgen de Guía del año 1950" (custodiado en el Archivo Municipal de Guía de Gran Canaria), conocemos que fue precisamente ese año cuando se estrenaron parte de los actuales papahuevos de la localidad de Santa María de Guía. Fueron encargados por la Corporación Municipal de entonces -presidida por el Alcalde D. Juan García Mateos- a la Fábrica barcelonesa "El Ingenio", taller papahuevero fundado en el año 1838 por la prestigiosa familia de escultores Escalé y que luego, en 1920, sería traspasado al Sr. Delfi Homs, quien siguiendo la tradición continuó con la producción de figuras de cartón piedra.

De este modo y manera, en pocos años se había pasado de los cuatro papahuevos primitivos a una enorme comparsa que sobrepasaba ampliamente la veintena, naturalmente, con la incorporación de los 21 ejemplares traídos desde Cataluña. Acerca de ello, el historiador José Fernando Moreno Molina nos dice que la popularidad de aquellos papahuevos alcanzó una dimensión insular, siendo un verdadero espectáculo visual y sonoro verlos danzar por las calles del municipio. Estaban inspirados en personajes famosos del cine del momento, tales como Silvana Pampanini, Carmen Miranda, los tres Hermanos Marx, El Gordo y El Flaco, El Abuelo, El Cocinero, El Turco, La Niña, El Negro, La Gitana, El Campesino, etc. Además -por si todo esto fuera poco- no debemos olvidar la presencia de los denominados “cochinitos”, aquellos cabezudos que eran bailados con gracejo por los niños del lugar.

Pero -como indicábamos anteriormente- en las últimas décadas del pasado siglo varios de los papahuevos desaparecieron en extrañas circunstancias, otros se rompieron…, con lo que se tuvo que trabajar raudo y veloz para tratar de paliar tales pérdidas y devolver la ilusión a los niños. Es entonces cuando, en el año 1977, la Corporación Municipal de Santa María de Guía encarga dos cabezas al artesano Gonzalo Rodríguez Delgado (El Guardia y El Árbitro, éste último reconvertido en “El Hippy”), algunas décadas más tarde, La Canaria (año 1993) y, por último, en el año 1994, los seis papahuevos traídos desde Zaragoza (La Bruja, El Diablo, La Vieja, El Baturro, Popeye y El Payaso).

En fin, esperamos que este modesto y humilde estudio historiofolklórico sobre los papahuevos del municipio de Santa María de Guía haya sido del interés y agrado del lector. El propósito que nos marcamos cuando comenzamos esta investigación fue simplemente tratar de profundizar en una temática acerca de la que nunca se había escrito nada antes. No sabemos si verdaderamente lo hemos conseguido o no, pero -en cualquier caso- les podemos asegurar que con tan solo haber logrado aproximarnos a ello, nos sentiríamos inmensamente contentados.
________________________________________

BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA:

AGUIAR CATELLANO, Sergio: “Fiesta de la Rama o de Las Marías en Guía de Gran Canaria”. Santa María de Guía, 2007. AMADES, Joan: “Gigantes de Barcelona”. Barcelona, 1983. BALEZTENA, Ignacio: “Comparsas de Gigantes y Cabezudos”. Pamplona, 1963. BERMÚDEZ, Felipe: “Fiesta Canaria, una Interpretación Teológica”. Las Palmas de Gran Canaria, 2001. CORRALES ZUMBADO, Cristóbal: “Tesoro Lexicográfico del Español de Canarias”. La Laguna, 1996. CORRALES ZUMBADO, Cristóbal y CORBELLA DÍAZ, Dolores: “Diccionario Histórico del Español de Canarias”. La Laguna, 2001. GALVÁN TUDELA, Alberto: “Las Fiestas Populares Canarias”. Santa Cruz de Tenerife, 1987. GARCÍA RAMOS, Orlando: “Voces y Frases de las Islas Canarias”. Santa Brígida, 1991. GONZÁLEZ, Luis Antonio y MARTÍNEZ, Ignacio: “Historia de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Zaragoza”. Zaragoza, 1989. GUERRA NAVARRO, Pancho: “Memorias de Pepe Monagas”. Madrid, 1958. ITÚRBIDE, Javier: “Pequeña Historia de los Gigantes de Estella”. Pamplona, 1995. MONZÓN SUÁREZ, Sebastián: “Las Bajadas de Santiago de Gáldar a Las Palmas de Gran Canaria con motivo de los Sucesos de la Guerra de la Independencia. Gáldar, 2003. MORENO y MARRERO, Alejandro: “Apuntes Históricos sobre los Papahuevos de la Villa de Agaete”. Barcelona, 2007. MORENO y MARRERO, Alejandro: “Historia de los Papahuevos del Municipio de Santa María de Guía (Islas Canarias)”. Barcelona, 2007. MORENO MOLINA, José Fernando: Epílogo del libro de Santiago Gil “Música de Papahuevos”. Islas Canarias, 2007. MORERA, Marcial: “Diccionario Histórico-Etimológico del Habla Canaria”. La Laguna, 2001. O´SHANAHAN, Alfonso: “Gran Diccionario del Habla Canaria”. Las Palmas de Gran Canaria, 1995. SANTA JUBELLS, Germán: “Fiesta y Modernidad, Análisis del Sistema Festivo de Gran Canaria a finales del s.XX”. Las Palmas de Gran Canaria, 2000. SOSA ÁLAMO, Sebastián: “Efemérides sin Fecha”. Las Palmas de Gran Canaria, 1996.
_______________________________________

OTRAS FUENTES CONSULTADAS:

• Archivo Municipal del Ayto. Santa María de Guía.
• Archivo y Biblioteca particular Alejandro C. Moreno y Marrero.
• Archivo y Hemeroteca del Museo Canario.
• Diversos testimonios de tipo oral.

ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO

jueves, 22 de abril de 2010

* SURCO Y ARADO, JUAN CARLOS SIERRA, LA BANDA DE AGAETE Y DANI CALERO, EN LA BODEGA DE JULIÁN

La Banda de Agaete, distinguida con el Roque Nublo de Plata en el año 2.010, fue la encargada de arrancar con el programa la Bodega de Julián que televisión canaria ofrecerá este domingo a eso de las 18:45. Arrancó con el tema “Pasa la Banda” y el público, como por arte de magia saco sus ramitas y las sacudió en el aire como extrapolando la fiesta de la rama de Agaete a la capitalina plaza de Don Benito Pérez Galdós, en Schaman… Julio Fajardo, comentó una curiosa anécdota sobre este singular grupo que cumple su centenario… resulta que en cierta ocasión contrataron a la banda para que actuara en Guía, quinientas pesetas fue la cantidad pactada… Por ese entonces, para pagar estas actuaciones se pedía la voluntad popular, pasando una bandera o un cachorro. La gente hurgaba su bolsillo y depositaban su duro, billetes o pesetas para ayudar al festejo. Cuando contaron lo recaudado solo había cuatrocientas pesetas… entonces el presidente de la comisión de fiestas se acercó al responsable de la banda y le dijo: solo tengo esta cantidad, le puedo dar la diferencia de cien pesetas en huevos que por aquella época, eran muchos huevos…


“Surco y Arado”, llegó completito. Cincuenta y pico componentes, una buena línea de púas y un aceptable conjunto de voces, así como un brillantísimo cuerpo de baile que me maravilló, sobre todo en la danza del paraguas que ya se consideraba casi perdida en Gran Canaria, cuando antes casi todos los grupos lo tenían en su repertorio… Las folías antiguas de Galdar, quizás con una introducción muy larga pero con voces excelentes y contrastadas por el tiempo de una joven solista y un veterano cantador, estuvieron a gran altura; isa del uno o isa de Juan Quintero, bien ejecutada; santo domingo, tajaraste… el grupo Surco y Arado se presentó con voces nuevas y veteranas; con tocadores de buen nivel y con una jovencita danzante de 13 años que con el director del cuerpo de baile Sergio, estuvieron sobresalientes…


El programa se vio deslucido por la lluvia que nos sorprendió y el público y grupos tuvieron que meterse bajo techo hasta que escampó y se reanudó…

Otro de los grupos que se presentó fue el acompañamiento que se trajo Juan Carlos Sierra, con voces para coros como Goretti Benítez, Isabel Padrón y Patricia Muñoz y la directora musical de En-cantadoras, Jaquelín.
Juan Carlos cantó temas de su autoría, así como unas ISAS marineras, un tema ranchero y otros dos que fueron de agrado a la concurrencia, principalmente el que dedicó a su hija, presente entre el público.

Inmaculada Medina, concejala del ayuntamiento de Las Palmas, asistió al programa y habló del apoyo al folclore y a la cultura para el año 2.016.

Actuó también el humorista Dani Calero, que estuvo a buen nivel, así como Sergio Correa. Cerró el programa la centenaria Banda de Agaete que hizo un extraordinario potpurrí. Ahora esta banda se va a Francia a participar en un concurso de bandas que durará cuatro días.

ALFREDO AYALA OJEDA

miércoles, 21 de abril de 2010

* EL MENCEY DEL CANTO: DACIO FERRERA

Yo había compartido con Dacio Ferrera, algunas juergas contemplando al Dacio pletórico. Numerosas grabaciones le hice al maestro. Siempre con una copla suya, con un cantar y con un temperamento que enamoraba a quien lo escuchaba. Lo recuerdo en una bodega, en Tegueste, grabando un programa que dirigía el amigo, también desaparecido Nanino. Era la bodega de Felipe y estaban acompañándolo para ocasión Julio Tejera y Manolo González. El tenía en la mano una caña y con ella acompañaba… Era víspera de la feria de Abril y se arrancó con unas coplas que simbolizaban un abrazo, entre Canarias y Andalucía…

Después tuve otros encuentros con él, en el hotel Aguere y en la grabación del primer disco de Tenderete… Algo delicado, cuando la Bodega de Julián graba a la parranda de Cantadores, él no está presente… Sin embargo, al tiempo en Tegueste, canta para este emblemático programa de televisión canaria: “Abril de Romería” y unas sentidas folias y malagueñas… Fue su última actuación… ya le faltaba, fuerza y voz, pero seguía siendo el Mencey del Canto…

Hace unos días en "El Traspatio", escuchamos a Dacio Ferrera en unas folias junto a Fabiola Socas, en el disco “Aulagas”, de Domingo Rodríguez “El Colorao”

Sergio Correa, hace unos minutos me acaba de entregar este tema, que hoy publicamos en el blog de Lydia Díaz para conocimiento de todos:

“QUÉ PENA DACIO FERRERA”

Por Sergio Correa

LOS TIMPLES ESTAN CALLADOS
LA LAGUNA DESESPERA
DICE QUE NO CANTARÁN
QUÉ PENA DACIO FERRERA.

EL BEJEQUE Y EL VEROL
EL GERANIO Y LA ÑAMERA
NO TE PODRÁN ESCUCHAR
QUÉ PENA DACIO FERRERA.

VINO A ROMARTE EL OTOÑO
BORRANDO A LA PRIMAVERA
DICEN QUE NO VOLVERÁ
QUÉ PENA DACIO FERRERA.

CANTADORES DE SABANDA
PARRANDEROS DE MI TIERRA
NO TE PODRÁN OLVIDAR
QUÉ PENA DACIO FERRERA.

FOLÍAS Y MALAGUEÑAS
CON LLANTOS NO SE CONSUELAN
LAS TRISTEZA NOS INVADE
QUÉ PENA DACIO FERRERA.


ALFREDO AYALA Y SERGIO CORREA

martes, 20 de abril de 2010

* ORONCIA CEJAS

En las numerosas fiestas y romerías en las que he participado suelen hacerme la repetitiva pregunta ¿y el rojo a que se debe?

El rojo, suelo decir, es color terapéutico, protector. Está presente en casi todas las vestimentas tradicionales e, incluso, cuando se engalana el ganado para asistir a fiestas, romerías exposiciones o concursos, el rojo aparece…. habían madres que a los niños pequeños les ponían una cintita para protegerlos del mal de ojos…

Viene a cuento, porque a raíz de recuperar algunos momentos junto a mi amigo herreño Benito Padrón, recordé a Oroncia, su mujer… ella, siempre estuvo muy cercana y su trato conmigo fue exquisito.

Por eso me vino a la memoria este relato:

Oroncia Cejas, era la mujer de Benito Padrón. Siempre me recibió con el mismo cariño de una madre… ¡¡familia!! solía decir cuando me veía bajar la calle, para entrar en la casa del miedo… cariñosa y atenta, recuerdo que en cierta ocasión me recitó, -lo tenía escrito en un papelito- un rezo para santiguar…

“Criatura de Dios yo te juro y ensalmo y te bendigo en el nombre de la Santísima Trinidad, Padre + Hijo + Espíritu Santo, tres personas en una esencia verdadera, y la Virgen María Nuestra Señora Madre sin mancha ni pecado original, Virgen antes del parto + en el parto + por la gloriosísima de la Santa Gertudes tu Santa y querida regalada esposa mil vírgenes el señor San José, San Roque, San Sebastián y por todos los santos y santas de tu corte celestial por tu gloriosísima encarnación y por tu gloriosísimo nacimiento + Santísima Pasión y Gloriosísima Resurrección + Ascensión + por tantos y Santísimos misterios creo y verdad Católica a tu divina majestad, poniendo por interés, Santísima Madre y abogada nuestra, libre y sanes a esta tu afligida criatura de esta enfermedad mal de ojos, dolor asidente y de calentura o de otro cualquier daño, herida o de enfermedad, amén + no mando la mal indigna persona que prefiere tan sacrosantos misterios y buena fe, te suplico Señor, para mas honra tuya, devoción de lo presente sirva por tu piedad misericordiosa de sanar a esta llaga, a esta herida, dolor, tumor o enfermedad, quitando de esta parte, y no permita la divina majestad le sobrevenga accidente, corrupción ni daño, dándole salud para que con ella te sirva tu santísima voluntad. Amén Jesús y te juro y ensalmo Jesucristo, nuestro Redentor, sane y bendiga, haga su divina voluntad. amén Jesús consumatum + consumatum + criatura de Dios yo te santiguo de ojos buenos y de ojos malos, de buen querer y de mal querer y de envidia y de mal de ojos y de cualquier mal que en el cuerpo de esta criatura está, y salga de entre el bien en nombre de Jesús + mas si lo tiene en la cabeza, se lo quite San Juan + si lo tiene en la frente, se lo quite San Vicente + si lo tiene en la nariz, se lo quite Santa Beatriz + si lo tiene en la boca, se lo quite la Virgen María + si lo tiene en la barba, se lo quite la Virgen del Carmen + si lo tiene en la garganta, se lo quite Santa Ángeles + si lo tiene en el cuerpo o donde quiera que lo tuviese, nuestro padre San Amaro + el señor de Traiconte + la virgen ganó quitándole el mal y que entre el bien, en nombre de Jesús, amén.

ALFREDO AYALA OJEDA

lunes, 19 de abril de 2010

* LA SAGA DE LOS MORENO

La Saga de los Moreno, la tercera por mi citada, tuvo también una trayectoria muy brillante en el desarrollo musical, folklórico y cultural de Guía. Desde su fundador Antonio Moreno hasta los últimos descendientes del mismo, acreditaron y siguen acreditando una sapiencia en estas lides de extraordinario contenido, donde el relicto de lo canario brilla con un especial esplendor, aunque los Moreno más recientes se identifican con mayor profusión por interpretar con sabía maestría toda clase de música, con especial incidencia las que tienen sus orígenes en la lejana Latino-América.

A.F. Tirma Guiense en las Fiestas del Cristo de 1956, La Laguna

Antonio Moreno Santiago, conocido por Antoñito el Sacristán, ya que ejercía como tal en la Iglesia de Guía, excelente músico y tocador de diferentes instrumentos, fundador de la Rondalla de Los Moreno a principios del siglo XX. Supo inculcarles a sus once hijos la pasión que siempre le revistió, la música, y así con más o menos tino todos sus descendientes se acreditaron como excelentes tocadores y cantadores. Todos ellos contrajeron matrimonio con conocidos instrumentistas de la época.

Antonio Moreno y Moreno, hijo del anterior, extraordinario tocador de varios instrumentos de cuerda, fue el primer concertista clásico con la guitarra que se conoció en Guía. Siendo muy joven emigro a Cuba, aproximadamente en el año 1912 de la pasada centuria y allí siguió exhibiendo su constatada fama de concertista, luciendo como tal en los teatros más importantes de la isla caribeña. Hasta hace algunos años seguía manteniendo con bastante asiduidad una notoria relación con sus hermanos mediante correspondencia epistolar.

Manuel Moreno y Moreno, hijo y hermano del anterior, extraordinario tocador de la bandurria, el laúd y la guitarra. Formo parte en un principio de la Rondalla que fundara su padre conocida como ya he manifestado por la de los Moreno, más tarde paso a denominarse la de los Moreno y Clavellinos al unirse a la primitiva fundada por Antonio Moreno, parte de esta familia conocida por los Clavellinos o Clavellinas. Manuel el sacristán como se le conocía en Guía destaco en la AF. Tirma-Guiense como un excelente instrumentista, tocando indistintamente la bandurria y él laúd, y como miembro del grupo de cuerdas de la citada Rondalla le cupo el honor de participar en un concierto que la misma dio en la Plaza del Cristo en La Laguna, con motivo de las fiestas en honor al Santísimo Cristo, interpretando obras clásicas de diferentes autores y música canaria, lo que significo que la rondalla guíense fuera elegida como el mejor conjunto de cuerdas de Canarias. Manuel fue componente de la Tirma hasta que esta desapareció a mediados de los años setenta del pasado siglo.

La A.F. Tirma Guiense en la Romería del Pino comandada por los miembros de la familia de los Moreno y de los Dávila (Teror, 1961)

Dionisia Moreno y Moreno, hija y hermana de los anteriormente citados, destaco como una gran cantadora de nuestros aires más ancestrales, atreviéndose incluso a interpretar alguna que otra canción popular, tales como el arrorró y otras.

Juan Guerra Moreno, nieto de Antonio Moreno Santiago, fue un finísimo tocador del timple y de la guitarra. Como timplista no tenía nada que envidiarles a los virtuosos ejecutantes de la época, tales como Jeremías, Casimiro Camacho o Antonio Mireles. Siendo muy joven formo en la Rondalla de los Moreno, y pasado el tiempo en la Tirma-Guiense, con la cual paseo su arte timplístico por toda Canarias y algunas ciudades de la península. Parrandero como el que más, cuando la Tirma iba a la Romería del Pino en Teror, formábamos un grupo bastante selecto y entrada la noche nos recorríamos todos los bares y tascas del citado pueblo.

José González Moreno, conocido en Guía por Pepe el rubio, siendo casi un niño ya destacaba en el toque de la bandurria, su instrumento preferido, que todavía sigue tocando en AF Atidamana de Lomo Blanco, de la cual es fundador y director, es interesante resaltar que también toca con sabia maestría el laúd, la guitarra y el bajo. Componente siendo muy joven de la Rondalla que fundara su abuelo conocida por la de los Moreno, estuvo algún tiempo en la Princesa Guayarmina, recalando en la Tirma-Guiense desde que esta se fundó hasta su desaparición. Siempre dirigido por Juan Dávila González, ya citado en la saga de los Dávila, del cual siempre dice que fue su mentor, fue un componente destacado en las diferentes Rondallas del Frente de Juventudes como bandurria principal, fundador y director del conjunto rítmico Tirma, miembro de la Orquesta de Pulso y Púa del Real Club Victoria de Las Palmas, donde gozo de gran predicamento dada sus excelentes cualidades de tocador. Componente del grupo zarzuelero de Guía como instrumentista, director durante más de diez años del AF Estrella y Guía, fundador y director de varias agrupaciones folklóricas en diferentes pueblos del centro de la isla, destacado compositor, tiene en su haber casi setenta obras de corte tradicional canario, dedicadas a su pueblo natal de Guía, entre las que destaca una dedicada a la Fiesta del Queso y otra titulada la Isa del Noroeste. Pepe el rubio ha exhibido su constatada sabiduría en casi todos los pueblos de Canarias y algunos de la península. En todas las Rondallas en las que ha figurado ha sido el alma mater de las mismas, humilde y sencillo todavía a sus años sigue tocando con la misma ilusión que desde su más tierna juventud evidencio.

José González Moreno, cariñosamente conocido por Pepe “El Rubio”

Manuel Moreno Miranda, nieto del patriarca de esta ilustre saga e hijo de Manuel Moreno y Moreno, ha sido desde muy joven un excelente tocador de la guitarra y significado cantador, muy versátil y prolifero en sus interpretaciones, lo mismo canta unas malagueñas, que un joropo, un bolero, un tango, una cueca, etcétera, incluso se atreve con fragmentos de zarzuelas, operetas y operas. Como músico y cantante es muy estimado en cuantos eventos particulares participa, ya que jamás ha sido proclive a formar parte de grupo alguno, y mucho menos a someterse a la disciplina que este tipo de conjuntos le exigen, va por libre y cuando le apetece coge la guitarra y toca y canta de una manera libre para deleite de cuantos le oímos y sin sometimientos de ningún tipo, ha sido invitado muchas veces a integrarse en algún tipo de grupo negándose a ello de manera sistemática.

El insigne cantador tinerfeño Dacio Ferrera junto al folclorista guiense Manolo Moreno Miranda (padre del compositor Alejandro C. Moreno y Marrero)

Alejandro Moreno y Marrero, de casta le viene al galgo, nieto de Manuel Moreno y Moreno e hijo de Manuel Moreno Miranda, profesor de música, tocador de todos los instrumentos de cuerdas desde el timple hasta la guitarra, posee también la carrera de piano tocando este instrumento con verdadera sabiduría y sapiencia, extraordinario cantante, compositor, sus obras más significadas son Un canto para Guía y el Himno que le hizo a Gáldar, aunque ha sido autor de muchísimas más, investigador, folklorista y magnifico escritor. A sus 25 años ha dejado de ser una promesa musística para convertirse en un magnifico interprete en todas sus vertientes, ritmos y melodías. Es muy aficionado a la música latinoamericana, interpretando las más bellas piezas existentes desde Punta Arenas en el Cabo de Hornos (Chile) hasta Méjico en el norte del continente americano

El magnífico pianista y compositor Alejandro C. Moreno y Marrero en su estudio musical y biblioteca particular

Además de esta familia Moreno, existió en nuestro pueblo otra con igual denominación que estaba emparentada con la de los Ossorio, dentro de la cual sobresalieron como eximios músicos los que voy a citar a continuación, y que marcaron una época dorada dentro del devenir histórico musical en Gran Canaria.

Nicolás Moreno, excelente tocador de la trompa y también eminente percusionista. Como tal destaco en la Banda Municipal de Las Palmas y en la Orquesta Filarmónica, donde acredito una sapiencia encomiable.

Manuel Moreno, extraordinario saxofonista, tocaba indistintamente, el barítono, tenor y alto, también fue un excelente tocador del clarinete y del piano. Otras de las facetas que le revestían era la de ser un insigne lingüista lo que propicio que fuera durante muchos años, locutor de la EAJ 50 Radio Las Palmas de cadena SER. Como músico fue miembro de la Banda Municipal y Orquesta Filarmónica de Las Palmas, llegando a ser subdirector en algunas ocasiones de estas egregias instituciones musicales. Profesor numerario de piano en el Conservatorio, director de las Bandas de Telde y Teror. Fue componente de diferentes orquestas, y fundador director de una orquesta sacra, donde figuraban también, Luís Prieto, su pariente Ignacio Ossorio López, Agustín Conch, Rafael Jaime y otros, durante muchos años esta orquesta actuó en la función religiosa que se celebraba en Guía el día de la Virgen. Sus interpretaciones como solista en el pasodoble “En er mundo”, le valió ser nominado como uno de los mejores intérpretes con el saxofón alto de España.

Manolo Moreno, hijo del anterior, se dijo de él que era mejor músico que su padre. Grandilocuente tocador de saxofón alto y del clarinete, sus exhibiciones en las salas donde actuaban generaba una masiva asistencia de público, especialmente cuando interpretaba con el clarinete una samba muy de moda en aquellos tiempos llamada “El tico tico”. Formo parte de la Banda Municipal y de la Orquesta Filarmónica de Las Palmas, y de la gran orquesta Ondas, donde figuraban otros músicos de Guía que residían en la capital como eran los hijos de D. Virgilio Hernández, Augusto trompeta, Pepe saxofón tenor y Honorio Hernández Rodríguez con el trombón, así como Antonio Aguiar Ossorio también de Guía con la batería (citado en la saga de los Ossorio). Manolo Moreno Jr., paseo su arte por diferentes países norteafricanos donde residió algunos años, fue escuchado, en Túnez, Argelia, Egipto y también en la Turquía europea, donde actuó en las mejores salas de los citados países. Cuantos les oímos tuvimos que rendirnos ante su incuestionable forma de interpretar.

Parranda de guienses en el Barrio de Los Arbejales de Teror

Wilsa Moreno, hija y hermana de los anteriores citados, fue una excelente vocalista y como tal se acredito en diferentes orquestas de Las Palmas, destacando por su enorme calidad durante algún tiempo en la orquesta de Mejías. Dada su versatilidad y su tesitura vocal formo parte en varios coros actuando por diferentes teatros del territorio nacional.

José Moreno, hijo y hermano de los anteriores citados, se constituyo como un excelente tocador de saxofón tenor y el bajo eléctrico. Actuaba en las mejores salas de fiestas y cabarets de Las Palmas, su muerte siendo muy joven le impidió destacar con la elocuencia que de el se esperaba, así como llegar a la altura de sus familiares citados.

Manuel Aguiar Moreno, primo de los anteriormente citados, fue un excelente tocador del saxofón tenor y del clarinete. Muy joven se incorporo a la contienda nacional, formando en varias bandas militares, terminando con el grado de brigada músico de primera en la Banda del Cuartel General del Ejército. Una vez creada la Orquesta Sinfónica de la Radiotelevisión Española paso a formar parte de la misma previa oposición donde saco el número uno, durante muchos años fue saxofón principal de la misma.

Mario Aguiar Moreno, hermano del anterior, buen tocador de la batería y de la caja, con este último instrumento formo parte de la Banda Municipal de Guía. Como batería fue componente de varias orquestas, tales como la Philips, Iberia, terminando su singladura musical en la Orquesta de Mejías.

Juan Aguiar Moreno, hermano de los anteriores, más conocido en Guía como Juan Gopar, fue un excelente tocador de la guitarra, de la caja y de la batería, (hacer constar que junto con Pepe el Rubio, Juan fue uno de alumnos preferidos de mi padre). Componente de la AF Tirma Guíense mientras existió, de las diferentes Rondallas del Frente de Juventudes, del conjunto rítmico Tirma, del grupo zarzuelero de Guía como instrumentista, junto con mi padre, Pepe el rubio, mi primo Paco Vega Dávila y el que suscribe, fuimos los que llevamos la parte musical de los grupos de variedades que se constituyeron en la Atalaya y Anzo, con el fin de recaudar fondos para la construcción de las iglesias de ambos barrios. Cuando se fundó la AF Estrella y Guía fue miembro de la misma durante algún tiempo.

Esta saga de los Moreno últimamente analizada, eran descendientes de la familia de los Moreno Ossorio, de los que recuerdo a Francisco (herrero) conocido en nuestro pueblo como Pancho Matea y María de Guía, tío y madre de estos citados anteriormente.

JUAN DÁVILA GARCÍA

domingo, 18 de abril de 2010

* FIESTA DE LA CRUZ: “LOS REALEJOS”

LOS MEJORES FUEGOS DE CANARIAS
Cuentan y no acaban los propios del lugar, anécdotas y curiosidades sobre esta fiesta que, dicen los entendidos, que después de las Fallas valencianas, es la más importante de España. Basta, con darse una vuelta en víspera de tan señalada fiesta para comprobar que la veracidad de tales comentarios…

Este pique dura más de dos siglos y ha motivado la mayor exhibición pirotécnica del Archipiélago.

Algunos estudiosos sitúan el origen de esta rivalidad, entre dos calles, allá por 1.770, poniendo en su base la desigualdad social de dos grupos bien diferenciados: los propietarios de tierras, asentados en la calle de El Medio, conocida también como calle de "los marqueses", y los medianeros y pequeños campesinos que habitaban en la calle de El Sol.

Este pique ha hecho posible que hoy la procesión nocturna de la Santa Cruz, discurra bajo una lluvia de fuego y resplandores. Ya no se compite solo por las enramadas. De mayo a mayo, se desencadena una frenética carrera para recaudar fondos, destinados a poder superar en cantidad y calidad a los fuegos de artificio del contrario. Estos cuantiosos gastos, son aportados íntegramente por el vecindario mediante cuotas, donaciones y rifas, destacando entre estas, la famosísima superhartanga navideña.

Los hermanos Tostes descienden de una familia de fogueteros, que lleva doscientos años de tradición y magnífico quehacer; y la acreditada fábrica pirotécnica Santa Bárbara, se encargan de preparar las sorpresas de unos y otros.

Cuando se acerca el esperado tres de Mayo, ambas calles, la del Sol y la de En Medio, separadas por unos cuarenta metros, ayer barranco por medio, y hoy avenida, comienzan el tradicional y nunca apagado pique.

Lo aguardan impaciente, esa noche de fuego. Se dice que esta pasión pirotécnica no es otra cosa que la pervivencia de las antiguas hogueras de víspera, repetidamente prohibidas por las autoridades en siglos pasados.



Una vez más la primavera ha cumplido su promesa de dones y cosechas. Mayo, el buen mayo, asegura radiante que trabajo y semillas regresan vencedores de las horas inciertas y de la oscura noche de la tierra. Las flores, el verdor, los frutos que ya apuntan seguros dejan atrás incertidumbres y cavilaciones

Mayo eleva su luz como un canto de vida y de resurrección, que desde la naturaleza embarga el ánimo de los hombres y les dispone a la esperanza. No alcanza la memoria, aquellos tiempos cuando una humanidad agradecida idolatraba árboles y ofrendaba cuantiosos sacrificios a la vegetación. Han pasado milenios y el símbolo perdura. Otras son las creencias y el afán material de los hombres; pero la llamada de Mayo, la alegría que ofrece son un regalo maravilloso, a quien nadie ha sabido todavía negarse. Para la fe cristiana es la cruz una suprema verdad de vida y esperanza. El sacrificio de Jesús crucificado, suplicio atroz del que regresa triunfador del pecado y de la muerte, significa la posibilidad cierta para la humanidad de redención y vida eterna.

Si bien esta alegría del cristiano es permanente, no hay momento en el año que preste sus ofrendas a tan gozosa celebración, como el mes de mayo, vencedor de invierno y clara certeza de cosechas y frutos. Sucedió en Los Realejos, hasta entonces Menceyato de Taoro, en 1.496 y el día de Santiago, cuando finalizaba una sangrienta guerra de conquista; derrotados los valerosos guanches por la superioridad numérica y militar de los castellanos, se celebró una misa conmemorando el hecho.

Al parecer la cruz empleada en dicha misa, hoy convertida en reliquia y conservada en la parroquia de Santiago, dio origen a estas fiestas de Mayo. El Obispo Muros a finales del siglo XV, ordenó celebrar cada tres de mayo, fiestas en honor de la Invención de La Cruz y de Santiago.


Estas solemnidades habían lugar en los templos, organizadas por las cofradías de la Vera Cruz y Misericordia. A ellas se fueron sumando celebraciones promovidas a modo particular por el vecindario, incluyéndose danzas, hogueras, enramados de calles..... Si bien tales festejos populares tuvieron censuras y limitaciones durante largo tiempo, por parte de las autoridades civiles y eclesiásticas, a mediados del siglo pasado vuelven a renacer con mayor auge, en capillas y humilladeros alejados ya del templo parroquial.

Al mismo tiempo que cada capilla representaba a una calle, barrio o pago, en las casas y a nivel particular, tomaba más y más arraigo el enrame de las pequeñas cruces domésticas. Todos y cada uno rivalizaban por superarse en abundancia floral y ostentosos adornos. No solo se evidenciaba devoción a la cruz, también se pretendía demostrar el prestigio y pujanza de cada participante. Así nació una rivalidad que llegaría a convertirse en esencia y motor de la cruz de mayo en Los Realejos; dando lugar a los tradicionales "piques" entre la calle del Sol y la de El Medio de Arriba.

Ya todo desemboca en preparativos. El vecindario se afana en dejar a punto hasta el más mínimo detalle, para la ansiada ocasión. Se forman comisiones, para continuar con las colectas que aporten hasta el último céntimo de ayuda, a los costosos gastos de la fiesta.

Las mujeres se encargan de los enramados y los hombres de la foguetería; aunque llegado el caso se ayuden mutuamente. Todos se esmeran limpiando y ornamentando las calles, enramando las cruces y disponiendo la foguetería. Por supuesto, el recorrido procesional se ha preparado con el mayor cuidado. El templo de Santiago está dispuesto para la solemne celebración. Aquí se custodia la cruz de los conquistadores, preciosa reliquia; y la cruz procesional, de tamaño casi natural, revestida de plata repujada, pieza magnífica y casi única de la orfebrería española del siglo XVIII. El Tres de Mayo, se "despierta" suave, con tracas y carcasas de pequeño calibre. Las calles lucen sus enramadas. Desde muy temprano comienzan las visitas a las capillas. Las comisiones aprovechan la afluencia de público para asaetarle con reiteradas peticiones, por más que se recaude, nunca será bastante.... en los corrillos, cada cual establece comentarios y juicios que cuando le son adversos, justifica con el mejor ingenio disponible. La rivalidad se hace patente en estos piques verbales.

El ayuntamiento viene convocando un concurso de enrame en tres modalidades diferentes: cruces en la vía pública, en las capillas y en el interior de las casas. La fiesta está en el aire.

A mediodía se celebra la primera procesión, que hace el mismo recorrido que por la noche: desde la iglesia de Santiago sube la Calle del Sol, continuando por la de El Medio de Arriba para concluir en su punto de arranque. Es como si la cruz procesional saliese para visitar a sus hijas, preparando así la procesión nocturna.

A lo largo de la mañana han ido llegando visitantes y forasteros; pero su mayor afluencia, será por la tarde, formando un verdadero gentío que admira las capillas. Los vecinos de las calles del Sol y De El Medio muestran su orgullo y saborean de antemano un triunfo, que ya dan por seguro sobre sus rivales.

Se acerca la noche. El público se agolpa en las carreteras y altozanos, buscando un buen punto de vista pero también un seguro resguardo. Los servicios de protección civil han extremado sus prevenciones y medidas. Todos y todo está a punto para el gran momento; bueno, todos no, el único invitado no grato, la lluvia, ha puesto empeño en participar este año, tomando un protagonismo indeseable.

Cerró la noche. Llegó el momento y de la iglesia de Santiago vuelve a salir la procesión. Al frente marcha el párroco, acompañado de monaguillos y algunos valientes devotos. Los costaleros que portan la Santa Cruz, todos ellos miembros de las comisiones, se protegen con casco. Detrás, marchan los músicos.


Cuando el cortejo se para ante la capilla de la Calle del Sol, arranca el alarde pirotécnico. A estas alturas la lluvia es ya un protagonista que no puede ignorarse, pero otra lluvia bien distinta, de cohetes, carcasas, tracas, marrones y todo tipo imaginable de fuegos artificiales desploman el cielo y lo pintan de fuego, de luz, de arabescos fantásticos y gigantescas rúbricas multicolores. Es un combate no previsto entre el fuego y la lluvia.
Se abren los paraguas que protegen tanto de lo uno, como de lo otro. La procesión se detiene para recibir el homenaje de los fogueteros; en ese momento empieza desde los huertos próximos, una autentica exhibición pirotécnica.

Calle arriba continua la procesión. Tras una pausa de la pólvora para que La Cruz pase de la calle del Sol a la calle de El Medio, una vez allí, se reanudan con todo vigor los fantásticos fuegos. Tras una nueva pausa, arranca la traca final desde el campo de fútbol. Parece como si en el cielo hubiese estallado una estrella cercana o que hubiese un volcán sobre nuestras cabezas.
Mientras duraba el fuego de una calle, la otra no ha cesado del silbar y minimizar con burlas el esfuerzo contrario. Concluida la traca aún queda la verbena, bullen los comentarios y las comparaciones. De entrada, solo hay una cosa segura: la lluvia ha deslucido el festejo...
Sin duda, como cada año, habrá un ganador; pero es solo un momento: apenas se haya apagado el eco del último volador, ya todos, vencedores y vencidos se aprestan para el próximo Mayo. ¡Entonces se verá quien vale!.... afirman por igual los contrincantes.

Los Realejos pueden sentirse con todo derecho orgulloso de sus cruces de Mayo: con esta animación, con este ambiente, con tal riqueza ornamental, ante estos enramados tan devota como primorosamente tejidos; asistiendo al mejor espectáculo pirotécnico de Canarias; viendo estas cruces de tan hondo sentido, solo cabe un sentimiento y una frase: ¡Estas de Los Realejos, sí son maneras de honrar y mantener las tradiciones!

ALFREDO AYALA OJEDA