Presentación
del nuevo CD de Achamán, "Jóvenes Sabandeños", titulado "Con el
Alma en la Música", el día 11 de mayo, a las 20:30 horas, en el Teatro
Guimerá, de Santa Cruz de Tenerife.
Entradas a la venta en el Teatro Guimerá y Grupo Achamán.
Virgilio Brito, era un adelantado. En su tierra natal Hermigua, isla de La Gomera, lo recuerdo recorriendo juntos paisajes isleños, adentrándonos en el Cedro y contando historias y leyendas que, afortunadamente, continúan vivas en mi recuerdo… Con aire de suspense, el amigo, desgraciadamente fallecido, me contó aquella historia del “Muerto que mató al vivo” que recreamos en el programa de etnografía “El Pueblo Canta”, dirigido por Nanino Díaz Cutillas… También se recogió el proceso de la “leche mecida” (Amolán), y aquella página de cultura de la subsistencia, en tiempos de hambrunas y múltiples carencias:”el gofio de helechos”. Dentro de la larga andadura por las costumbres y tradiciones de la isla, entre silbos y danzas, en las colaboró la infatigable Lily Ascanio, efectuamos en un modesto museo de Virgilio, algunos útiles de épocas pasadas…
Viene a cuento este breve pasaje por aquel pareado, -oportuno por las fechas, Abril, en que se recogieron imágenes de alto valor etnográfico porque le oí el pareado a Virgilio Brito que también reseñó en su publicación “Folklore Canario”, Elfidio Alonso: “Dale memorias a Mayo, porque de Abril yo no salgo”.
Aprovechando que abril está a punto de expirar, tenemos que hacer referencia a la proximidad de una de las fiestas que yo defino como “el puntual encuentro con las tradiciones” y que he tenido la satisfacción de vivirlas desde dentro y fuera. Como romero, como reportero, cronista y locutor.
En la festividad del co-patrono de la Villa de Tegueste, se aúna y comparten todas las tradiciones… Desde la antiquísima y valiosa danza de las flores, acompañada con el ancestral tajaraste, que si bien en sus inicios estuvo compuesta solo por varones, desde 1.975 se incorpora la mujer. Danza que se conserva por la entrega y el tesón de la familia González… Barcos que navegan por las calles representando la promesa, tierra adentro, de aquella terrible peste bubónica que asoló a la isla… la participación de 25 carretas exhibiendo sus paneles artesanales que expresan, usando las semillas que brinda la fértil tierra de la comarca, delicadas estampas… y parrandas que venidas de todos los putos del Archipiélago se dan citan para dar alegría al momento festivo…
La fiesta, en esta comarca de excelente vino, tiene una larguísima duración y un amplio programa de actos que se prolonga hasta el 13 de mayo. Pero el día por excelencia, se centra en hoy domingo, a las 13 horas, con la bendición del ganado y una romería que ya cumple sus 44 años. Quizás, por ello, conteniendo la magua de no poder estar este año con los amigos, disfrutando el momento termino esta breve crónica con esta copla, que bien puede ser un resumen de alguien que la vivió con muchísima intensidad:
-¡AY MERIA, POR DIOS!,
“TATE” CALLADA MUCHACHA, NO ME LA RECUERDES.
-CUENTE CUENTE
CRISTIANA.
-GUAAA RAYO, BIEN TE
GUSTA UN CHISME JEJE. POS MIRA VOY A RELATARTE MI ACCIDENTADA LUNA DE MIEL JEJE
DESDE EL CONVITE… YA LA COSA PINTABA MAL JEJE. UNOS SE COLARON EN LA BODA A
JINCHARSE A COSTILLAS DE LOS NOVIOS, NADIE LES CONOCÍA Y DECIDIMOS QUE SE JARTARAN
POR QUE NOS DABA VERGUENZA ECHARLOS. TODABÍA NOS REIMOS CUANDO LO RECORDAMOS
JAJA. ¡FUERTE NOCHE DE BODAS! EN LOS REGALOS DE LA BODA, HABÍA DIEZ DIAS CON
TODOS LOS GASTOS PAGADOS EN UN HOTEL EN EL PUERTO LA CRUZ, QUE SE LLAMABA
“SEGURO DE SOL” JAJA Y TODOS LOS DÍAS LLOVIENDO Y UNA PANZA BURRO... ¡AY MI
CABEZA!... CUANDO LLEGAMOS AL HOTEL NOS TOCAN LA MARCHA NUPCIAL Y MI MARIDO NO
BAILA, Y BAILÉ CON MI HERMANA, QUE ERA LA MADRINA JAJA EL PADRINO MÁS TIESO QUE
UN GARROTE, TAMPOCO BAILABA. NOS DESPEDIMOS DE LOS MUCHACHOS Y NOS VAMOS A LA
HABITACIÓN… ¡CHACHA! FUERTE LUJO, UNA SIDRA EL GAITERO Y UN CACHO CHOCOLATE LA
CANDELARIA JAJA. MÚSICA CLÁSICA, MUY ROMANTICA PERO NUNCA SUPIMOS DE DONDE
COÑO, SALÍA. BUSCAMOS POR TODOS LADOS Y NUNCA DIMOS CON EL JODIDO TRANSISTOR Y
TENÍAMOS UN TELEFONILLO JEJE Y NO NOS DIJERON EL NÚMERO PA´LLAMAR A VER COMO SE
APAGABA CRISTIANA. NA´MAS DESCOLGAR EL TELEFONO, LE SALE LA RECEPCIONISTA JEJE.
TREINTA AÑOS TARDE PA´ENTERARME, JERINGADA: Y AHÍ NO QUEDA LA COSA, ¡YOS! LOCO,
SE ATORÓ LA CREMALLERA Y NO HABÍA FORMA DE BAJARLA Y LE DIJE A MI MARIDO QUE LA
ROMPIERA, LOS DEMÁS DETALLES ME LOS GUARDO. PASAMOS A LA MAÑANA, TOCAN EN LA
PUERTA Y VOY CORRIENDO A PONERME ALGO Y..... ¡DITO SEA DIOS! ¿ONDE ESTÁ EL
BOLSO CON LA ROPA? ¡FUERTE DRAMA! MI CUÑADO LO TIENE EN EL COCHE Y NO HABÍAN
ESOS CHISMES PA´ALEGAR CON NADIE POR TELÉFONO. YA TENEMOS JILORIO Y VESTIDOS DE
NOVIOS Y YO, CON MI VESTIDO ROTO. BUENO UNA SOLUCION, ES QUE MI MARIDO COMPRE
ALGO EN LAS TIENDAS ESAS DE ESTRANJEROS. ME COMPRÓ UNA BATILANGA, CON DOS
LOROS. QUE ME PARECÍA HORRIBLE, PERO BUENO, ALGO HABÍA QUE HACER. EN FIN A TODO
ESTO, CASADA CON UN HOMBRE DE MAR Y ESTANDO LA MAR BONANZA NO DEJABA DE
SUSPIRAR Y DECIR QUE ESTABA BUENO PA´PESCAR. COSA QUE A LOS TRES DÍAS, ESTABA HACIENDO
EN PUNTA HIDALGO. YA QUE COGIMOS LA GUAGUA Y NOS MARCHAMOS. MALIMPIADITOS DÍAS,
QUE TENÍAMOS PAGADOS, JAJA. YA VES, MI NIÑA PA´OLVIDAR ESO, SI NO LO QUE
EMPIEZA MAL ACABA MAL TREINTA AÑOS YA Y SIN ARREPENTIRNOS. ESO SI, NUNCA HEMOS
ESTADO EN OTRO HOTEL LOS DOS, SOLITOS.
Pepito, es un listillo… Hoy, con el paso de los años, peina canas… Está, quizás, más asentadito, más calmado, pero continúa con sus viejos hábitos y, seguramente, morirá con ellos… “Pepito”, desde que dio sus primeros pasos, se le adivinaba carilla de ruin… De mataperros que en aquellos tiempos, de alpargatas, cartilla de racionamiento, llamaba la atención, pero con el paso de los años, muchísimo más… Pepito, tenía avergonzada a la familia que se veía impotente para encauzarlo por el camino del orden establecido… Algunos íntimos, para calmar a la angustiada madre, ponían a modo de curatodo, la eficaz medicina del tiempo para este tipo de andancio… Otros, veladamente, sentenciaban la amenazadora frase de la época: ¡cuando vaya al cuartel, lo harán un hombrito!...
Sin embargo, a medida que los años transcurrían, la conducta de Pepito se agudizaba. Iba de mal en peor… Pepito, solía decirle a su madre, para disipar su preocupación: “Máa, esto es un estilo de vida” y finalizaba en tono orgulloso: “¡soy un adelantado de la época!”.
Pepito, representa a uno de eso irrepetibles personajes que desde que vio las primeras luces llegó, para vergüenza de sus padres, con el título de “joyita” tatuado en el alma… Pepito, es más hablador que un loro y hasta dotado de un pronto chistoso que le servía para allanar el camino de sus propósitos. Es dicharachero. Tiene, lo que considera una virtud, la habilidad de embaucar a quien le presta oído. Un amigo, atinadamente, decía sobre este particular personaje: “tiene la cara más dura que el culo de un muñeco de los de antes”… y bajo un aspecto de bonachón es de los que aprovechan la buena voluntad de la gente, para sacar el sable de la funda y pegar un “sablazo” al que trinque… “Yo cubro una necesidad, pero no costeo un vicio”, le decía el propietario de la tiendita de la esquina… Otro tendero, que venía escaldado de las artimañas del “colgadera”, solía decirle, sin que nuestro protagonista se inmutara: “tienes una forma de pedir que parece que das”…
Pepito, era como Atila: por donde pasaba aburría hasta el paisaje. Cuando “quemaba” un territorio, cambiaba de “echaero” buscando nuevos incautos… La voz de ¡¡viene Pepito!! corrió por dentro y fuera de la ciudad como reguero de pólvora. Pero la voz había corrido tanto que su territorio cada vez era más estrecho. ¡Coño!, decía: cada día es más difícil “jincarse” un pizco de ron… Pero Pepito, tenía más caparazón que una tortuga boba, parecía crecerse ante las negativas…
Un día, en una tiendita de aceite y vinagre, pegó un tremendo “fiao” y el tendero tenía una calentura de esas de “tres, caballo y perica” porque Pepito, no aparecía a saldar la deuda. Mientras más envejecía los números en la manoseada libreta de los fiaos, más aumentaba la calentura del tendero…
Como eran tantas sus deudas había olvidado una cuenta pendiente y traspasó el umbral de la tiendita de “aceite y vinagre” con una amplia y embaucadora sonrisa… ¡¡ ponme un ron que cuando baje te lo pago!!
Y sin dejarlo caer respondió el tendero: Pepito, cuando bajes te lo pongo…
El programa de TVE en Canarias se emite los sábados a las 21.30 horas, después de Informe Semanal
El programa de
música popular ‘Tenderete’, contará este sábado con la participación de la
grancanaria Mary Sánchez y 'Los Bandama', y la parranda 'Camino Nuevo', de Gran
Canaria. La cita será este sábado, 28 de abril a las 21.30 horas, en La 1 de
TVE, después de 'Informe Semanal'.
Mary Sánchez y ‘Los
Bandama’, interpretarán canciones como El
zagalejo, ¡Qué injusticia!, El pendón, Por tenerte a ti o Zamba para olvidarte.
Por su parte, la
parranda ‘Camino Nuevo’, dirigida por Misael Jordán, ofrecerá piezas como la Isa de la paja, Cielito lindo, Pasodoble
malagueño o Zacatecas.
En esta ocasión,
el programa también cuenta con la presencia del artesano castellano manchego
Vicente Carrillo. Se trata de un destacado constructor de instrumentos que ha
sido reconocido con el Premio Nacional de Artesanía.
‘Tenderete’,
con cuarenta años de historia, dirigido por Cipriano Carmelo Almeida y
presentado por Raúl Arencibia, sigue siendo una de las principales referencias
televisivas cada semana en la divulgación de la cultura popular.
Patricia Muñoz se subirá al escenario del Teatro Guiniguada de la capital grancanaria, el viernes 27 de abril, a las 20.30 horas, para presentar su primer trabajo discográfico que ha titulado 'De todo un poco'. Se trata de un espectáculo de noventa minutos de duración donde la cantante tinerfeña, afincada en Gran Canaria, se verá rodeada de una extraordinaria banda formada por trece músicos. Además, Patricia estará acompañada en el concierto por sus hermanos David Muñoz y Alba, con los que compartirá la interpretación de varios temas, y contará con la participación del humorista Maestro Florido.
'De todo un poco'
Desde los géneros tradicionales, como la admirada folía o la entrañable malagueña, hasta clásicos universales como Poquita fe, de Boby Capó, Como pájaros en el aire, de Peteco Carabajal, o Fina estampa, de Chabuca Granda. El primer disco de Patricia Muñoz, 'De todo un poco', se convierte en un repaso a las canciones que han marcado distintos momentos en la vida de esta joven cantante, además de dejar constancia de su amor por la música tradicional canaria.
Patricia Muñoz nació en Santa Cruz de Tenerife en 1974. Sus inicios en la música se remontan a su infancia cuando apenas tenía cinco años y acompañaba a sus padres a los ensayos del grupo folklórico La Familia Rodríguez de Milán. Desde entonces, Patricia fue perteneciendo a varios grupos folclóricos como Coros y Danzas Aythami de la Casa de Venezuela, Tajaraste o Los Majuelos.
En 1991 ingresa en la Escuela de Etnografía y Folclore de Sta. Cruz de Tenerife, donde se forma como monitora de folclore en los apartados de canto y baile. A partir de ahí, Patricia empieza a impartir clases en diversos colectivos vecinales y culturales, centros educativos, etc.
Durante su trayectoria en la Escuela de Etnografía y Folclore de Sta. Cruz, impartió varios cursos en los Centros Canarios de Villa de Cura y Cagua, en el Estado de Maracay; Venezuela, en 1998.
Patricia ha dirigido los cuerpos de baile de Los Gangocheros, del Pto. de La Cruz (1991-1994); Aires Laguneros, en la actualidad Arraigo de La Laguna, (1992-1994); AF Princesa Dácil, de Valleseco en Sta. Cruz de Tenerife (1994-2004) y Labradores de Abona en Arico (2002-2004).
Inició su formación en canto y técnica vocal en la Academia Pilar Castro Palazón en La Laguna. Con veintidós años era la solista del Grupo de Etnografía y Folklore de Sta. Cruz de Tenerife y del grupo Los Majuelos.
La cantante tinerfeña formó parte del grupo Añoranza, de Tenerife, entre 1999 y 2003, y ha colaborado con La Parranda de Cantadores, grupo Tigaray, Labradores de Abona, AF San Cristóbal, etc. También ha actuado con los timplistas Benito Cabrera; José Antonio Ramos, actuando en Korea como representantes de España en un Festival Internacional; y Domingo Rodríguez. “el Colorao”, con el que ha recorrido casi toda la geografía regional, la península y países como Venezuela, Francia y México. Ha compartido escenario con artistas como Rafael Basurto “la voz de los Panchos”, Chago Melián, Nauzet, Los Sabandeños, Luis Morera o Marcela Morelo. Y más allá de su trayectoria musical, Patricia ha trabajado en TV como presentadora del programa Parrandiando, de Televisión Canaria. Además, se ha estrenado como actriz de la mano de Bypass teatro con la obra de teatro de Federico García Lorca “Bodas de sangre“. En el papel de Luna o La Muerte. Obra adaptada por José Carlos Campos, a la Canarias de los años 20 del siglo XX y musitada por Carlos Oramas, obteniendo gran éxito en las Islas Canarias.
En la actualidad, Patricia Muñoz sigue recibiendo clases de Beatriz Alonso, pertenece al grupo musical 'En-Cantadoras' y es profesora de Canto y Coro en la Escuela de Música y Danza Ciudad de Guía; Gran Canaria.
Venta de entradas
Las entradas para asistir al concierto de Patricia Muñoz, se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Guiniguada y en www.cajatique.com.
Volver…es siempre un bello acto
de amor, porque nada ni nadie regresa a las
vivencias y a los lugares del pasado, si no es por la necesidad de hallar el
feliz reencuentro con los añorados apegos,
que un día quedaran en alguna cuneta de aquel camino que nos viera marchar.
A veces, el camino se hace más
camino cuando se retorna sobre los mismos pasos que nos llevaron lejos…porque a cada paso del regreso, revivimos
nuestra propia andadura en aquellas huellas impresas de la partida. Revivir lo
andado, siempre nos dará una
esclarecedora perspectiva de nosotros mismos, como efímeros caminantes de esta corta
vida…en la que, el caminar… es todo
cuanto da sentido a nuestra propia existencia. Y es que soñar con la vuelta, siempre
será la más noble motivación para iniciar
la partida.
Quienes se aventuran en los
senderos del adiós, principian a convertirse en soñadores del regreso,
anhelantes de volver a ver aquellos remotos pañuelos de la despedida, agitándose
de nuevo, en un jubiloso y hospitalario saludo de bienvenida.
Los habitantes del norteño lugar
de Los Realejos, saben muy bien de este soñar con el día del regreso, porque son
un pueblo de eternos trashumantes de caminos hacia otros horizontes de
esperanza. Porque desde las ingentes laderas de Tigaiga… desde las
profundidades del Barranco de Ruiz…todo se precipita hacia ese mar de nuevos horizontes, como una fuerza
telúrica que arrastra a sus gentes… a
partir…y así empezar a soñar, con el día
del retorno.
“Por los senderos de vuelta…”; es
el expresivo enunciado, adoptado por el
grupo Tigaray, para celebrar su feliz y plena reincorporación al panorama musical de las islas. Lejos de la
indeterminación poética de la propia oración elegida, la misma encierra toda
una declaración de intenciones, sobre cómo debe entenderse este nuevo y ansiado
acontecimiento musical. Pues de ella, sólo se desprende la emotividad que
siempre acompaña a quien vuelve a encontrarse con algo muy preciado, tras el inexorable
paso del tiempo.
Iniciar el sendero de vuelta,
reconociendo las propias huellas reveladoras
de una larga andadura de más de 27 años, es una inteligente actitud
conciliadora con el pasado, y una rotunda muestra de coherencia consigo mismo.
Pero, culminado ese camino de regreso, y abierto ya el equipaje, resulta alentador
comprobar que junto al pertrecho de la experiencia, hemos de desembalar una
nueva y esperanzadora carga, envuelta en las jóvenes ilusiones de quienes han
venido incorporándose en ese viaje hacia el reencuentro.
Reencontrarse consigo mismo, es renacer a la íntima verdad que condiciona
nuestra razón de ser, nuestra conciencia
y nuestro proceder como individuos. En el caso de Tigaray, esa íntima verdad, radica en su profundo amor a una tierra, cuyo
rotundo paisaje, eleva a los hombres en su espíritu, engrandeciéndolos en el
orgullo de pertenecer a ese lugar.
Es una verdad que se nos revela
nada mas entrar en el salón de ensayos de esta formación musical, al contemplar
la imponente presencia de un lema enmarcado, cuyos versos, rezan:
“De los riscos de
Tigaiga
salió una voz que
decía:
Aquí nació Tigaray,
que tenga muy larga
vida”.
(Tigaray)
Tigaiga…Tigaray…son dos
ancestrales acepciones fonéticas para referir un lugar y para nombrar una
emoción. Porque nacer, vivir y morir al amparo de las protectoras paredes de
Tigaiga, es como sentirse acunado en el regazo maternal de nuestra infancia,
donde las delicadas manos de la ternura y las caricias, se tornan suave brisa de
bruma y brezal. Y es que Tigaiga, no es simplemente un prodigioso lugar…Tigaiga
es un sentimiento.
Tigaray, asume y encarna ese
sentimiento como una parte indisoluble de si misma, para mostrarlo al mundo, un
lejano día de junio de 1985. Fruto de esa sensibilidad, surge una extensa
producción discográfica, cuyos títulos vienen a corroborar la particular
motivación emocional de este colectivo musical.
“Tigaray”, (1987); “Sueño de un
emigrante”, (1989); “En las raíces del alma”, (1993); “A la sombra de Tigaiga”,
(1996); “Las dos orillas”, (2000); “Veinte años”, (2006)…constituyen en su conjunto, un largo y esforzado periplo en torno a la
figura del hombre y su identificación con la tierra que le vio nacer, aún
cuando el mismo se encuentre muy lejos de ella.
Esta especial y reiterada exaltación
de la figura del ausente, surge como
natural reflejo del entorno poblacional
de Tigaray, tradicionalmente forzado a
una desgarradora emigración a lo largo
de los siglos. Llevar un fraterno mensaje a estos ausentes, ha sido un noble
empeño de Tigaray, a lo largo de su dilatada trayectoria, en la que podemos
destacar su prolongada gira por tierras
venezolanas, su participación en programas televisivos de difusión internacional
como Tenderete y La Bodega de Julián, así como su contribución en eventos de
proyección global como la Expo 92, o la Muestra Internacional de Folklore de
Sestao; Bilbao.
Conscientes y comprometidos en
transmitir este mensaje evocador de su tierra, Tigaray se distingue por una
profusa producción de factura propia, abordando una cuidada temática musical de
carácter costumbrista y tradicionalista, como “Sueño de un emigrante”,
“Tigaiga, paloma blanca”, “Fundidas en un abrazo”, “El Foguetero”, “Folias”,
“Isa a Bentor”, “Seguidillas del pescador”, “Balada del viento de Lanzarote”,
“Aires de Lima” y “Mayo”. Estos brillantes exponentes de creación propia,
constituyen sin lugar a dudas, la
esencia medular de Tigaray, que ha sido recibida y valorada en todos los
rincones de las islas y fuera de ellas.
Junto a este bagaje original,
Tigaray incorpora en su repertorio, otras temáticas musicales provenientes de
la asunción de otras culturas muy cercanas a la nuestra, a través del retorno
de las innumerables generaciones involucradas en las migraciones
históricas de nuestro pueblo.
La conjunción de ambas vertientes musicales, confiere a la trayectoria de Tigaray, el papel de un valioso puente cultural y
sentimental entre las dos orillas atlánticas, y la percepción
de una impronta universalista de
la música como fenómeno solidarizador de
los pueblos.
Nada de toda esta coherencia en
el planteamiento intencional de Tigaray podría llegar a buen término, si no fuera por su solidez y solvencia coral e
instrumental, demostradas a lo largo de tantos años. Desde el punto de vista
musical, creer firmemente en si mismos, ha sido una constante de esta
formación; y ello, se ha traducido en una sonoridad específica que les
distingue de otros colectivos, pese a las lógicas y diversas etapas,
propias de tan larga existencia.
Para esta presente etapa, Tigaray
ha tenido la nobleza y el acierto de otorgar la responsabilidad de la dirección
musical, a la figura de Samuel Fumero, vinculado a la formación musical desde
la infancia por motivos de familiares y de amistad. Y con ello, ha sabido
iniciar un nuevo ciclo de refuerzo
generacional, garante de renovados impulsos, con los que proseguir un
camino emprendido hace ya, algo menos de tres décadas. A la extraordinaria
capacidad y creatividad musical de Samuel, habremos de reconocer su total
implicación en la motivación doctrinaria del grupo, y apreciar el pleno conocimiento
de la evolución del mismo. Con todo ello, la dirección de Samuel Fumero se
constituye en la clave para iniciar esta nueva andadura de Tigaray, calificada
como la del reencuentro con sus propios valores, forjados a través del esfuerzo
y la constancia.
Estos profundos e incuestionables
valores de Tigaray, son los que nos llevan a la personal reflexión de afirmar
que: quien una vez estuvo en Tigaray, lo seguirá estando toda la vida…aunque ya
no esté entre nosotros.
Tal como teníamos previsto,
el domingo, desde temprana hora, dirigimos nuestros pasos hacia el municipio de
Firgas, para disfrutar con la VII muestra de perros autóctonos de Canarias. A
nuestra llegada, con ambiente de auténtica fiesta, saludamos a viejos y nuevos perreros que, orgullosos, nos
mostraban, a Lydia, Mar y Yaiza y a mí, sus ejemplares… Disfrutábamos del momento y nos recreábamos en
la estampa de cada uno de ellos… Nuestra primera parada fue en el lugar elegido
para los podencos canarios… Nerviosos, inquietos, exentos de agresividad, nos
reclamaban cariño… Mientras, les explicaba, la nobleza de estos perros
cazadores, a veces tercos pero inteligentes e independientes. No son perros
territoriales y en su casa suelen ser amigos de todos cuantos se les acercan.
Sin embargo están dotados de un tremendo olfato y de una gran resistencia. Su
codicia en el momento de la cacería llega a ser tal, que los he visto sangrar
por sus patas en esa afanosa búsqueda del conejo cuando actúan en campos de lava.
Los perros, cuando localizan la pieza, suelen emitir un ladrido característico
que el cazador llama “el ladrido del conejo”.
Su esquelética figura, su
alzada, suele estar alrededor de los 40 centímetros lo que le permite largos y rápidos desplazamientos…
Hicimos algunas
fotografías y seguimos caminando en busca de los perros majoreros... Mientras
caminábamos les comentaba a Mar y a Yaiza que estos perros majoreros estuvieron
prácticamente desaparecidos. El abandono, la indolencia del isleño, la introducción
de razas foráneas estaban haciendo estragos
en estos perros, dedicados al cuido del ganado. Pero, afortunadamente,
surgieron grupos como Solidaridad Canaria, donde recuerdo, por los años 70, que
emprendieron toda una cruzada para recuperarlos. Incluso, con las cámaras de la
única televisión existente en el país, realizamos reportajes de la recuperación
a la que contribuyó decisivamente Jaime Sáenz, hombre de tremenda vinculación
por las cosas de la tierra. También la familia Berriel en Fuerteventura y otros
muchos como Antonio Cardona… La primera muestra de perros majoreros, (bardino o
verdino), no tiene lugar hasta finales de los 70, en el municipio de Tuineje.
Desde entonces, la preocupación por la conservación de la raza, ha llevado
a los defensores de estos ejemplares a
distribuir entre sus socios y simpatizantes algunos cachorros para su uso y reproducción.
Recuerdo allá por el
2.004, que a mí como director del
espacio folclórico “La bodega de Julián”, me regalaron una perrita, bautizada
con el nombre del programa que con eso de la modernidad ha terminado llamándose
“Juli”. Y se dio la coincidencia que algunos hermanos de la camada de “Juli”
estaban en la exposición…
Mientras hacemos el paseíllo
recreándonos detenidamente en los distintos ejemplares, le suelto a Mar y a
Yaiza el dato… La raza no está reconocida hasta bien entrado los noventa del
siglo pasado.
Son estos ejemplares una
de nuestras joyas autóctonas. Están recomendados como perros de pastoreo o
ganado y, también son unos celosos guardianes de fincas y viviendas…
Al lado, estaba, casi en
soledad, uno de los objetivos de mi visita a esta populosa muestra de perros:
“el lobito herreño”. Tímido, nervioso. Casi queriendo pasar desapercibido… Lo
recordaba en la isla de El Hierro, al lado de su amo, Lalo, el Alcalde de los
pastores, en el transcurso de una “pela” o
trasquila… También en cierta ocasión que en el Hierro, con motivo de la
grabación de un programa para la serie “Senderos Isleños”, hacíamos una
“mudada” descendiendo por los caminos próximos a la fuga de Tibitaje, en el
municipio de La Frontera… Todo transcurría con normalidad hasta que, un lobito
herreño corrió tras una cabra silvestre que en su apresurada carrera desprendió
algunas piedras que se convirtieron en un alud. Vecinos del pueblo ante lo que
estimaban una catástrofe corrieron en nuestra ayuda. Afortunadamente, todo
quedó en un susto mayúsculo.
Esos fueron mis encuentros
con estos estilados perros.
En la interesante exposición,
también abundaron los Pastores Garafianos, originarios de la isla de la Palma.
El pastor garafiano, goza de considerable prestigio en la isla. Utilizado para
el pastoreo, es un perro activo, “de sangre”… Los pastores, para describirlo, decían
que tenían apariencia de lobo, pero más pequeño… Están reconocidos por la Real
Sociedad Canina Española en el año 2004. Se usa para el pastoreo de cabras y
ovejas.
Es un perro dócil,
de carácter tranquilo. En la actualidad, su altura en cruz entre 57/65 cm,
unido a su vistosidad lo convierte, además de excelente pastor y guardián, en un
valioso ejemplar de compañía.
Las niñas Mar y
Yaiza, seguían interesadas en la muestra prestando atención a los apuntes que
le dábamos Lydia y yo…
Cuando llegamos al
lugar donde estaban los magníficos perros de presa, quedaron totalmente
impresionadas…
Aproveché el
momento para pegar la hebra de la historia… Estos grandes y poderosos perros,
según me comentaba Curtó,llegaron a
Canarias con los ejércitos conquistadores, pues era habitual que las milicias
de la época contaran con feroces jaurías que azuzaban contra el enemigo.
Fueron los colonos quienes primero
trajeron perros de presa a las islas para la defensa de hombres, haciendas y
ganado.
El perro de presa prosperó
rápidamente en las islas dado el auge que experimentaba la afición por las
peleas, razón fundamental, para que el poderío característico de éstos animales
se mantuviese, justificando su misma existencia.
Las peleas despertaron fuertes pasiones entre
los isleños. Es una de las muchas y
universales maneras de echar fuera esos instintos agresivos a los que el hombre
debe renunciar, evitando como mejor sepa, que se le pudran dentro. No debe ocultarse que las peleas resultaban a
veces cruentas, aunque para los propietarios de los campeones pudieran resultar
jornadas de inolvidable triunfo. Por eso es algo de ayer. Afortunadamente hoy
está prohibido y severamente castigando.
Pertenecen al acervo histórico de la Canaria profunda… Hoy, gracias a
Dios las mentalidades están en otros rumbos.
Me acuerdo de
corpulento Pepito el Guardia, fue un experto en criar y pelear perros de presa,
afición que abandonó hace años. Hombre
conocido y respetado en el ambiente por su larga experiencia, me enseñó los
lugares donde se llevaban a pelear a los perros y de las relaciones entre amo y
animal, muchas veces dramáticas...
Hoy, al presa canario, se puede buscar en la
ciudad o en el campo, donde está totalmente implantado...
Un perro que ladre por la noche en
una ciudad, invita a su dueño a tener un mal descanso y que, además, a la
mañana siguiente los vecinos le pongan a caldo... Por ello, el presa canario,
es ideal para el medio urbano, pese a su tamaño. Es serio, amigo de pocos
juegos, que sabe mantener las distancias con sus amos y su poderío le da tal
seguridad que no necesita usar los ladridos para avisar a nadie...
El programa que presenta Raúl Arencibia se emite los sábados a las 21.30 horas en La 1 de TVE, después de 'Informe Semanal'
El programa de música popular ‘Tenderete’, contará este sábado con la participación de la agrupación folclórica 'Amor Canario', del municipio de Santa Lucía de Tirajana, Gran Canaria, y el grupo ‘Bilongo', del municipio de Icod de Los Vinos, Tenerife. La cita será este sábado, 21 de abril a las 21.30 horas, en La 1 de TVE, después de ‘Informe Semanal’.
La agrupación folclórica 'Amor Canario', dirigida por Manuel Rodríguez, interpretará canciones como Amor canario, Folías, Isa de Lanzarote, Aires de lima de El Palmar de Teror o Malagueñas parranderas.
Por su parte, el grupo 'Bilongo', dirigido por Gustavo Díaz ofrecerá piezas como Yo soy el son, Obsesión, Qué le pasa a esa mujer o En el café.
El programa ‘Tenderete’ de TVE en Canarias, dirigido por Cipriano Carmelo Almeida y presentado por Raúl Arencibia, continúa desarrollando una importante labor en la difusión de la música popular a través de los grupos y solistas de Canarias.
Distintos directores se habían hecho cargo de aquella primitiva televisión española que llegó a las islas en 1.964. Era, por ese entonces, una párvula televisión que emitía los acontecimientos importantes en blanco y negro y con 24 horas de retraso.
Diecisiete años más tarde, en 1.981, fue nombrado para llevar las riendas del Centro de producción de Programas de TVE en Canarias, Pedro Macía. Un hombre joven, 37 años curtido en informativos y programas llegaba dispuesto, con el manual bajo el brazo, a la decisiva apuesta de poner en valor la tele canaria. Hasta ese entonces la tele funcionaba como un centro territorial. Se cubrían noticias y, las que tenían cierto interés, grabadas en 16mm negativo, se enviaban a Prado del Rey para su emisión. Aquí nos contentábamos con hacer informativos locales, programas especiales, concursos fotográficos, etc.
Con Pedro Macía, todo cambió. Fue la noche y el día. Se dotó el Centro de medios más modernos y con unidad ligera se inició grabaciones y programas como “Canarias Viva”, dirigido por Guillermo Aguado, presentado por Nanino Díaz Cutillas, a cuyo cargo tuve la producción. Numerosos compañeros de la plantilla de Canarias fuimos designados a los Mundiales de Fútbol. Los raquíticos presupuestos se aumentaron considerablemente. Se puso en marcha en dos temporadas consecutivas el concurso “Repaso”; “Punto de Encuentro”, con figuras de primer orden a nivel local, nacional y mundial; se inauguró el Centro de Tenerife y se pusieron de moda, -tradición que continúa-, las campanadas de fin de año.
Pedro Macía, en sus inicios, procedía de Radio Juventud de España. Ingresó en Televisión de la mano de maestro Matías Prats (padre). Según costa en su biografía en 1.973 se convirtió en uno de los presentadores clásicos de los Telediarios en tiempos de transición y fue director entre el 76 y el78 de la edición de Telediario “Última hora”. Esa labor se le distingue con el Premio Ondas.
En las islas, entre los profesionales de la tele dejó profunda huella. De su corta estancia 1.981/1.983, constituyó la base fundamental para que el Centro de Producción de Programas de TVE, en Canarias, ocupara el espacio que merecía en el panorama nacional.
Con la llegada de la democracia, fue sustituido por Juan Ramón Mediavilla.
El domingo, con el
corazón partío, veremos cómo lo hacemos Lydia Díaz y yo, tenemos dos actos
destacados en la isla de Gran Canaria. De un lado, en el municipio de Firgas,
habrá una interesantísima exposición de perros autóctonos:
Podenco canario,
majorero, pastor garafiano y los poderosos Presa Canario. También tendrá
presencia el Lobito Herreño, un perro, afortunadamente en recuperación. El
Lobito Herreño, es un excelente perro pastor, que conocí en la isla de la mano de Lalo, Alcalde de los pastores herreños,
cuando realizaba algunos programas para la serie de TVE “Senderos Isleños”. Tiene
este perro una estampa estilizada, con menos altura que el Pastor alemán.
Para esta interesante
muestra, reina en los corrillos perreros, un extraordinario ambiente. Es un
ambiente que se respira en toda la isla y a la que acuden propietarios y
criadores con un buen ramillete de ejemplares. Así que desde primera hora de la
mañana la cita, en Firgas, promete ser una de las de mayor concentración de animales.
Este sábado, comienza
esta nueva edición con una exhibición de las cuatro razas oficialmente
reconocidas y charlas sobre las excelencias. El domingo, en horario matinal, también se
realizará una exhibición de trabajo con
ejemplares de la tierra pertenecientes al Club del Perro de Presa Canario de Las
Palmas.
Sin
duda, el queso de flor es una de nuestras joyas artesanas de Canarias. Por ello, esta muestra
adornada con el sugerente título de “Fiesta de los quesos de los altos de
Gáldar”, no es un acto más de los numerosos que se celebran en este municipio.
Es, al margen del momento jubiloso, un amplio y justo reconocimiento a familias
de la zona, que durante siglos han contribuido a la elaboración de un queso que es emblema de la zona. Las
excelentes cualidades del exquisito queso de flor o media flor, es como hablar
no solo de la excelente calidad del ganado, del trabajo de nuestros pastores,
siempre con ricos problemas y
dificultades, enriscados por las cumbres y medianías de la isla. Es el
reconocimiento a la abnegada mujer campesina, casi invisible en su eficacia,
que sus sabias manos elaboran y se preocupa no sólo de la calidad. También, de
su comercialización y administración…
Por
todo ello, este domingo por la mañana, tendremos ocasión de catar el fruto del
trabajo de numerosos queseros y queseras que nos ofrecerán para degustar o
comprar quesos de Gran Canaria, de flor y media flor.
Lydia
y yo, por supuesto que estaremos en los dos acontecimientos que polarizan la
atención de este domingo de abril.
El programa de música popular de TVE se emite los sábados a las 21.30 horas en La 1, después de Informe Semanal
El grupo ‘La Trova’, de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, participa en el programa ‘Tenderete’ que La 1 de TVE ofrece este sábado, 14 de abril, a partir de las 21.30 horas. La formación grancanaria contará con la colaboración del cantante y compositor canario Tinguaro.
Bajo la dirección musical de Alexis Santana, ‘La Trova’ interpretará varias de las canciones que forman parte de su nuevo trabajo discográfico, ‘Olvida tus penas’, que ha sido publicado recientemente. El milagro de tus ojos, Me dediqué a perderte, Noches de bohemia, A mi manera, Olvida tus penas o Vuela una lágrima, son algunas de las piezas que se escucharán en el programa de este sábado, además de Se me olvidó otra vez y Lágrimas negras, donde ‘La Trova’ cuenta con la colaboración de Tinguaro.
Y en el desarrollo del programa también intervendrán algunos miembros del grupo 'Labrantes de la palabra', de la ciudad de Arucas, Gran Canaria, que ofrecerán romances y cuentos inspirados en la tradición canaria.
Con cuarenta años de historia, el programa ‘Tenderete’ dirigido por Cipriano Carmelo Almeida y presentado por Raúl Arencibia, mantiene su compromiso de mostrar el trabajo que realizan los grupos y solistas de Canarias.
La Agrupación Folklórica Coros y Danzas de Valle Gran Rey
organiza el curso “Protocolo: Habilidades sociales aplicadas al folklore”, en
el marco de la tercera edición de sus Jornadas de Folklore, las cuales se
celebrarán en el Centro Cultural de Valle Gran Rey durante los días sábado 28 y
domingo 29 del próximo mes de abril, con una duración de 12 horas lectivas,
impartidas por María del Pino Fuentes de Armas.
De esta manera, y a pesar de la difícil
situación económica actual, la asociación promueve la continuidad de sus
proyectos, con el objetivo primordial de difundir el acervo cultural canario, y
dar a conocer los temas que directa o indirectamente le afectan, en un plano de
debate científico y a su vez abierto cualquier tipo de público, generando así
un conjunto de actividades que promueven la dinamización sociocultural de La
Gomera.
El curso permitirá un primer acercamiento a
las técnicas básicas que cualquier organizador debe tener en cuenta para la
planificación de eventos. En la actualidad el protocolo constituye una de las
principales herramientas estratégicas de comunicación, los públicos, pero sobre
todo la esfera institucional, demandan eventos que propicien una comunicación
más eficaz, optimicen resultados y causen un gran impacto entre los
espectadores a los que se dirigen.
María del Pino Fuentes de Armas, es Titulada Superior en Relaciones Institucionales y Protocolo por la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante). Cuenta con una dilatada trayectoria profesional, tanto en la empresa privada como en la Administración Local y Autonómica; Miembro del Colegio de Heráldica y Vexilología de España y de las Indias, de la Asociación Española de Protocolo, de la Real Sociedad Económica Amigos del País de Tenerife y de la Sociedad Española de Vexilología, entre otros. Docente en Protocolo en varias universidades españolas y ponente en diferentes Jornadas y Congresos convocados al amparo de este oficio.
La matrícula tiene un coste de 20 euros y
se le entregará a los participantes un dossier con amplia información sobre el
temario tratado, además se emitirá certificado de asistencia. El plazo de
inscripciones concluye el día 25 de abril, para mayor información puede
consultar la página web del grupo: www.tamborgomero.es o solicitarla mediante
el correo el correo electrónico tamborgomero@gmail.com. Aprovechamos la
ocasión para agradecer la colaboración del Ilustre Ayuntamiento de Valle Gran
Rey por la cesión del Centro Cultural para la realización de este evento.
El programa presentado
por Raúl Arencibia se emite los sábados
a las 21.30 horas en La 1, después de 'Informe Semanal'
El histórico programa de
TVE, ‘Tenderete’, que se emite este sábado 7 de abril a partir de las 21.30
horas en La 1, contará con la
participación del 'Proyecto de desarrollo comunitario de La Aldea', de la isla
de Gran Canaria.
En esta ocasión, los
miembros del 'Proyecto de desarrollo comunitario de La Aldea' escenificarán todo
lo relacionado con el proceso del grano realizando las tareas de descamisar,
desgranar, aventar o tostar donde se incluyen Cantos de siembra, Cantos de arrieros, Cantos en una descamisada,
Cantos de trabajo tostando o Cantos de molienda.
Además, en el desarrollo
del programa se escucharán algunas de las piezas habituales en los antiguos
bailes de taifa que se organizaban en La Aldea y otros pueblos. 'La parranda de
La Aldea', que forma parte del 'Proyecto', interpretará canciones como Folías del 9, Mazurca del zapatazo,
Malagueñas, Mazurca del cruzao, Puntos cubanos o Isas.
‘Tenderete’,
con cuarenta años de historia, dirigido por Cipriano Carmelo Almeida y presentado
por Raúl Arencibia, mantiene su compromiso de divulgar el patrimonio de la
cultura tradicional y popular de Canarias.