Seguidores

Buscar este blog

lunes, 31 de diciembre de 2018

* DE FELICITACIONES…

A mí, como a muchos, a veces se nos va la pinza y buscamos vagos recuerdos del tiempo pasado y nos regocijamos con ese paseo por el ayer cercano. Claro, uno va cumpliendo años, soplando velas y cada vez el más difícil todavía, porque cuando eres un "pollillo" nuevo, con pulmones en su punto eres capaz, hasta de a soplidos, apagar una hoguera de San Juan. Embargo, cuando pasan los años, las fuerzas te van abandonando y te cuesta mucho más hacerle frente a los cumpleaños. La familia, claro, siempre dispuesta a todo, te jalean y te animan para que apagues las velas, pero claro con el tiempo cada vez es menor la respuesta pulmonar…

Por eso, me hizo mucha ilusión que el amigo Expedito Suárez, el taxista que en versos cuentas sus vivencias, me dedicó, cuando cumplía 70 años, esta décima. Hace un lustro del hecho que yo guardo celosamente entre mis pertenencias. Hoy, quiero volver a darle las gracias por engrosar mis recuerdos en la andadura de la vida:

La vida son los peldaños
que al subirlos nos iguala
y subiendo Alfredo Ayala
ya cumplió setenta años.
Aciertos y desengaños
te hacen ver la realidad.
Vive con Felicidad
que lo tienes merecido
y al mismo tiempo te pido
una feliz Navidad.

Y ya para empatar, me recuerdo otro cumpleaños que mereció la atención del poeta silvestre, Juan Vera Chocho, más conocido como Juanito Vera. Los versos están dedicados a un folclorista de excepción Esteban Ramírez de León, que mantuvo viva la llama de la pasión, por las cosas del terruño durante muchas décadas. Los versos, están dedicados a él, con motivo de su cumple y es un repaso al vivir sucesivo:

YA SE QUE VAS A CUMPLIR
LOS AÑOS QUE YO HE CUMPLIDO
PUES VARIAS VECES TE HE OIDO
DECIR QUE HABIAS NACIDO EL 17 DE ABRIL
Y NO VOY A FELICITARTE
PORQUE TENGAS ESA EDAD
LO QUE SI HAGO ES DESEARTE
DE QUE CUMPLAS MUCHOS MÁS
PUES SI EL VOLVER HACIA ATRÁS
ESTUVIERA DE MI CUENTA
YO DE LOS AÑOS CUMPLIDOS
ME QUITARIA CINCUENTA
PUES CADA VEZ QUE UNO PIENSA
EN AQUELLA JUVENTUD
DE LOS DIEZ A LOS CUARENTA
SE SUFRE UNA INGRATITUD
QUE ES LA EDAD EN LA QUE NO SE PIENSA
SINO EN SALTAR Y CORRER
EN DIVERTIRSE Y COMER
Y CONFORME CON SU AMBIENTE
COSA QUE HOY NO PUEDO HACER
PORQUE, SI CORRO, ME CANSO
SI VOY A SALTAR, NO PUEDO
Y EL PESO QUE LEVANTABA 
NI LO SUSPENDO DEL SUELO
SI VOY ANDANDO Y TROPIEZO
POR HABER MIRADO AL CIELO
ANTES DE MIRAR AL SUELO
DOY EN TIERRA CON MIS HUESOS
ASI QUE, PENSANDO EN ESTE DIA
NO PUEDO FELICITARTE
LO REPITO UNA VEZ MAS
LO QUE SI HAGO ES DESEARTE
DE QUE CUMPLAS MUCHOS MÁS


Aprovechando estas felicitaciones, ahí les dejo las mías y las de Lydia Díaz que somos los que estamos a punto de cumplir un millón de visitas en el blog que ella dirige.

¡¡¡Feliz año!!!

ALFREDO AYALA OJEDA

miércoles, 26 de diciembre de 2018

* 30 AÑOS DE AQUEL TRISTE 27 DE DICIEMBRE

Reconozco que no es fácil hablar de mi inolvidable amigo Fernando Díaz Cutillas “Nanino” al que durante muchos años me unió trabajo, juergas, penas, alegrías… Hoy, parece que fue ayer y han pasado 30 años, me apetecía escribir unas líneas sobre aquel muchacho joven, galletón, guapo, apuesto, tímido y reservado al que conocí entre corcheras en la piscina de Julio Navarro y con el que compartí 20 años de profesión televisiva (68-88). Son tantos los recuerdos, los momentos vividos y compartidos, que se me hace difícil pasar la memoria, al papel…
Nos lamentábamos que siempre, la cultura, ha sido y es, la hermana pobre… La que se queda a trasmano o se olvida en los presupuestos y la que cobra vida, cuando se avecinan las elecciones.
Aquella párvula TVE que llegó a las islas en febrero 1.964, estaba celosamente controlada por los ojos censores del Delegado de Información y Turismo.
… Memorizo y se me eriza la piel, cuando recuerdo aquel desplazamiento, al entonces Sáhara Español. Concretamente, en el Aaíun, en el Parador, disfrutando del momento de descanso del triste y vergonzante abandono del Sáhara… Tomamos unos tragos de whisky que quizás se prolongaron más de lo debido. Hablamos de los posibles y de las posibilidades, de hacerle frente a una serie, que mantuviera viva la llama de la pasión, por nuestra música.
Las costumbres, las tradiciones, los estilos estaban siendo engullidos por el crecimiento de los pueblos que es donde se destruye la tradición. Trazamos una meta: 25 años hasta la llegada del nuevo siglo… Pero quiso el destino que a mí, por un "quítame allá esas pajas” me enviaran a tierras americanas, para recoger la diáspora isleña… Dos años duró ese recorrido en el que conversé y me documenté con numerosos emigrantes isleños… A mi regreso, me senté nuevamente con Nanino. Yo tenía dibujado el proyecto “Senderos Isleños” pero Nanino, acertadamente, lo pospuso para iniciar la serie “Perfiles Isleños” que se centraba más en la vida y obra de distintos personajes… Quiso el destino que Nanino a mitad de la serie, cuando preparábamos un desplazamiento a la perla de las Antillas para interesarnos por el folclore de ida y vuelta, falleciera…
Noble, poeta temprano, deportista brillante, periodista completo en prensa, radio y televisión, fue también, una grandísima sensibilidad inquieta, de trato exquisito y con un espíritu que no le permitía guardar para sí, tantas inquietudes. Solo tenía la inquietud de rescatar el tesoro folclórico disperso… Y siempre decía que su mayor preocupación era “dar al pueblo lo que es del pueblo”.

Foto: Alfredo Ayala Ojeda y Nanino Díaz Cutillas

Me reconozco uno de esos hombres afortunados en recorrer Canarias, en su compañía…
Pero echando la vista atrás, recuerdo aquellos largos años (veinte) en que estuvimos dentro y fuera de las islas, localizando grupos folclóricos, recabando información  para programas como “Tenderete”, “El Pueblo Canta”, “Canarias Viva” y “Perfiles isleños”, entre otros. Nos producía honda satisfacción el contacto con la gente de diferentes pagos o eruditos en distintas materias.
Juntábamos las noches y los días, entre cánticos y cantinas, viviendo intensamente cada minuto, cada charla, cada copla… La brisa de la emoción se nos destapaba cuando el timple, alborotador, rasgaba la madrugada y el gallo anunciaba con su canto que la vida es lucha. Cada detalle, Nanino, cuidadosamente, con letra de médico de urgencia, anotaba en su maltrecha libreta de bolsillo. A veces, la libreta, repleta, no admitía más apuntes. Entonces acudía a la socorrida servilleta o la cajetilla de cigarros…
Lo recuerdo en plenitud, cuando prolongábamos la noche más de lo debido y las maguas del alba lo invadían… Lo recuerdo, después de 30 años de su fallecimiento, cantando como con voz suave, sentida, acariciadora, aquella isita de salón:
Cuando con dulce embeleso
Al besarte me provocas
Detengo el beso en la boca
Y con el alma te beso.
Afortunadamente, aquellos proyectos que quedaron en las maltrechas libretas, en servilletas, en cajetillas de tabaco, en papel vaso, han quedado celosamente guardados en la Fundación Fernando Díaz Cutillas. Un viejo proyecto que empezó a cimentarse en 1.984 cuando las islas, sin exclusión, le brindaron en los salones del Hotel Santa Catalina, un grandioso homenaje de gratitud…
Pero escribo y considero que ni los caminos, ni los pagos, ni las cantinas, ni por supuestos los cánticos, fueron los mismos…
A veces – ya hace tiempo que no lo hago- pasaba por “El Tampico”, donde había, frente a donde él se sentaba, un cuadro con unos versos que decían más  o menos:

“Paco, no me jodas,
y ponme un whisky con soda"

Yo seguí, apreciado amigo, cultivando y recogiendo nuestras costumbres y tradiciones. Así, entre lágrimas, terminé, junto a Juan Martínez, tu última e inacabada serie “Perfiles Isleños” y, continué, fiel a aquella conversación sahariana, creando y recogiendo, en 63 capítulos, también junto a Juan Martínez una serie galardonada en distintos certámenes y titulada “Senderos Isleños”. Posteriormente, dirigí, junto a Tony Santana, los programas “Tenderete” y “Bolero” y puse en marcha, para Televisión Canaria, la línea de trabajo, programas como “La Bodega de Julián”, “Andar Canarias” y “Fiestas y Romerías”.

Pero tú, eras único Nanino, y no morirás nunca porque solo mueren quienes se olvidan.

Un fuerte abrazo querido amigo.

ALFREDO AYALA OJEDA

viernes, 14 de diciembre de 2018

* EL JUICIO DEL SEÑOR HARAGÁN

El día después de la festividad de Santa Lucía, se celebra, a bombo y platillo, el juicio popular del señor Haragán. Un juicio, a lo sucedido durante todo el año. Un ajuste de cuentas a los desmanes del poder. Una crítica, que se centra en el Haragán que es juzgado en un estrado público y sometido a escarnio. El Haragán, todos los años, está confeccionado por un artesano, de larga andadura en el archipiélago. Artesano de la palma y junco que goza de gran prestigio.

Juan Ramírez, cada año, en el interior de su casa, es el responsable de vestir al odioso personaje. Lo viste y calza para el juicio con un terno azul oscuro, corbata a rayas, chaleco interior, calcetines oscuros, zapatos, primorosamente lustrados y cara de susto para impresionar a los miembros del jurado.

Ya vestido, con apariencia de no haber roto un plato, a las cinco en punto, es subido en unas andas y paseado a lo largo y ancho de distintas calles del casco urbano. Numerosa chiquillería, lo acompaña en su recorrido y en distintos puntos de encuentros, hace clásicas paradas, mientras los habitantes lo abuchean, se burlan de él.  Aparenta estar ajeno a cuanto acontece. Sin embargo, nadie escapa al severo juicio que dicta el pueblo, cuando alguien quiere, con artimañas, aprovecharse de cuanto no le pertenece.

La justicia, es lenta, pero llega. Llega, como todos los días 14 de diciembre… El Haragán, llegado el momento de subirlo al estrado y someterlo a la audiencia pública. Un juicio sumarísimo. Todos los males del año, recaen sobre él y lo señalan como el culpable del empobrecimiento del pueblo.

Hasta no hace mucho, los miembros del jurado eran hombres. Hoy, están repartidos aunque la última vez que acudí a presenciarlo, eran sólo mujeres el juez, el abogado defensor y acusadora y el fiscal.

Antes de comenzar el juicio, se sirve a los asistentes para combatir el frío un riquísimo caldo de gallina que consuela, y mucho, a la vecindad. Después, con la tripa calmada, la Jueza: “JUICIO DEL PUEBLO DE SANTA LUCIA CONTRA EL SEÑOR HARAGÁN POR TODOS LOS MALES QUE HA HECHO AL PUEBLO”.

El juicio, es una auténtica obra de teatro, con risas, atrevimiento y censura por los males del pueblo y el Haragán es el símbolo en que inciden todos los males … Yo, desde este modestísimo blog, solo puedo recomendar que asistan, si quieren vivir un rato distinto, que con el paso del tiempo se ha convertido en uno de los platos fuertes de las fiestas de Santa Lucía.

Es curioso que, aunque el final siempre es el mismo y el Haragán es condenado a la hoguera, el pueblo lo vive con muchísima intensidad.

ALFREDO AYALA OJEDA

lunes, 12 de noviembre de 2018

* “OPERACIÓN MANUEL" O "LA CURVA DEL AVIÓN”

Uno, qué quieren que les diga, ha recorrido las islas de manera incesante por tierra, mar y aire. En esa larguísima andadura, prolongada durante más de medio siglo, he conocido a numerosos personajes de los que me siento profundamente orgulloso. De todos, he aprendido un poco o un mucho, de las cosas de mi tierra. También, he vivido situaciones tan delicadas como el vergonzante: el abandono del Sáhara; El terrible accidente en aquellas luctuosas maniobras militares (Maxorata-72) donde once paracaidistas murieron y cincuenta y seis resultaron heridos,  y lo más penoso que con las imágenes grabadas por el operador de cámara, Antonio Santana, a punto de emitirse, la censura militar apareció por los recién estrenados estudios de la Plazoleta de Milton y arramblaron con el valioso testimonio gráfico de aquella terrible imprudencia. Eran tiempos de “ordeno y mando”; El terrible accidente aéreo de Los Rodeos; el nacimiento (1.971) del volcán Teneguía; el recorrer día y noche distintos puntos de Gran Canaria, intentando localizar al “Rubio”… Pero quizás, el “Accidente de la Curva del avión”, también conocido como “Operación Manuel”, sea uno de los episodios trágico-cómico de los que he sido, sin proponérmelo, testigo ocasional.
Tremenda repercusión había tenido, según la investigación de US Navy las negligencias de la tripulación que terminó en aquella triste tragedia… Las interrogantes se dispararon ¿Que hacía un avión militar violando el espacio aéreo? ¿Había submarinos en aguas isleñas?¿cuál era el objetivo?... El avión había partido el 11 de diciembre de la base Aérea de Lajes (Azores) a las 10.36 en misión de vigilancia de superficie, con el radar y la radio apagada para no ser localizados. Pasadas las 11h informan de su paso por un punto señalado… Después… silencio… Es domingo y en El Hierro, lo dice su reclamo publicitario, “Hay de lo que no hay”. Pero también este fatídico día 11, amanece con un “tiempito herreño” de frío intenso que invita a permanecer en casita. Las negras nubes, quedan, como atrapadas, en los altos del municipio de La Frontera y la intensa lluvia transforma a la isla en una inmensa destiladera que casi hace presagiar lo que sucedería pasando el filo del mediodía… La visibilidad es escasa, muy escasa... Casi se palpa el oscuro. Día festivo, calles desiertas… De pronto, a las 12.45, se escucha un tremendo estampío, que algunos confunden con truenos. Pero, no. Acababa de impactar en “La Curva del Mocanal” un avión P3-B Orión de la US Navy con 13 tripulantes…
Cuenta la prensa que un vecino trincó unas ramas y, jugándose la vida, intentó apagar las llamas. El desesperado gesto resultó baldío. Luego avisó a vecinos y guardia civil. Todo un operativo se puso en marcha. Así, mientras, el ejército establecía un perímetro de seguridad, continuaban llegando vecinos, curas, monjas, médicos, personal sanitario y autoridades…
Las preguntas se sucedían… ¿por qué un avión militar americano sobre la isla?¿qué se nos está ocultando?¿hay una base de submarinos en Canarias?... No se acababan las preguntas y el nerviosismo, crecía…
De repente, un cabo de la Guardia Civil que celosamente inspeccionaba el lugar y los aún humeantes hierros del avión, da con la clave, tras encontrar unos papeles que estimaba importantísimos: “una operación militar contra objetivos españoles: “La Operación Manuel”.
El Cabo, trasladó su información al sargento, este al teniente y escalando escalando llega la noticia hasta las más altas esferas. La documentación encontrada, era ya cuestión de estado… Y de nuevo la pregunta ¿Qué esconde la Operación Manuel?”.
Se desborda el tarro de la serenidad y toda la máquina diplomática se pone en marcha y se producen los primeros contactos entre Asuntos Exteriores y la Embajada de EE.UU en Madrid y la Secretaría de Estado en América.
Las fuerzas americanas señalan que no tienen ninguna operación en cielo español, pero los españoles, continúan pidiendo explicaciones a la vez que advierten, con cierta firmeza, que tienen en su poder papeles comprometedores que están en manos de la Guardia Civil en la isla de El Hierro…
Rápidamente, un grupo de expertos llega a la isla para interrogar al Guardia Civil que responde a las preguntas… “Estos papeles con este libro lo he recogido entre los restos del avión. Está en inglés y aquí lo dice: “Manual Operating”…
Perplejos llegaron a la conclusión que “Manual Operating”, era simplemente el manual de operaciones del avión y que el exceso de celo del Cabo de la Benemérita, estuvo a punto de ocasionar un conflicto diplomático de serias repercusiones… Pero no. Todo quedó en una anécdota que aún, después de haber pasado más de cuatro décadas continúa recordándose…

Una mañana, en el primer vuelo, llegamos un grupo de televisión Española para grabar uno de los capítulos de la serie etnográfica “El Pueblo Canta”. Este capítulo, estaba dedicado, precisamente, al recién fundado grupo Tejeguate, dirigido y fundado por Ramón Padrón Cejas, precisamente, el fotógrafo que obtuvo aquellas primeras fotografías del terrible accidente. Ramón Padrón, por ese entonces también era Concejal por el CDS de Adolfo Suárez, que por ese entonces era presidente del Gobierno.
Recuerdo que, tras la llegada al aeropuerto, emprendimos camino hacia el municipio de La Frontera y paramos en La Curva del Mocanal que, tras el accidente, paso a llamarse “La Curva del Avión”. Allí, entre los retorcidos hierros, Nanino Díaz Cutillas, Víctor Garrido y yo, nos hicimos un fleje de fotografías que andarán mezcladas y traspapeladas por algún rincón de la casa…

ALFREDO AYALA OJEDA

martes, 16 de octubre de 2018

* A PEPE, "EL ABOGADO"


Hoy, profundamente apenado, leo las distintas informaciones sobre el luctuoso suceso familiar de José Rafael Hernández Santana “Pepe, el abogado”, como lo conocíamos en el barrio. 

De pequeño, en el barrio y por la amistad que tenía su padre y el mío, pues nos transitábamos mucho. Algunas tardes y noches, cuando fue andando el tiempo, coincidíamos – ya galletones- en la calle Funchal, en el chalet de mi tía Peregrina, el poeta Juan Sosa Suárez “Belarmino”, su hija escritora y poeta Natalia Sosa Ayala, Chano Sosa, Paco Sánchez y otros muchos. 

Nuestros caminos, aunque seguíamos codeándonos por residir en el mismo barrio de Las Alcaravaneras, se separaron. Yo comencé a trabajar en la Tele y él, pues empezaba a ejercer como abogado. 

Cierto día, se presentó en televisión para presentar algunos de sus trabajos “Desde la sombra”, “Despertar” y sus cantos esenciales en tres entregas. Tenía, el amigo y poeta Pepe “el abogado”, la misma fuerza con la que el toro sale del toril… Y en numerosas ocasiones lo atendí para que participara en tertulias, en un programa que se titulaba “Bolero”, en espacios informativos, etc. 

Un día, se me presentó con su último trabajo: TARJA, un canto aborigen. Feliz alumbramiento, al que su hermana, la compositora Carmen Hernández, le puso música. Me pidió que lo grabara en formato profesional. Y tal fue su vehemencia, que nos fuimos hasta el sonoro barranco de Guayadeque, a hacer distintas grabaciones. Señalamos distintos puntos de asentamientos aborígenes… Cuando terminé el trabajo, lo vimos en distintas ocasiones en su casa-despacho de Las Alcaravaneras… 

Era frecuente verlo en el bar de los hermanos Rogelio o en los alrededores, cantando y contando a sus amigos su último trabajo. Unas veces, me sorprendía con alguna sátira y se ufanaba por ser el único poeta satírico del país… Recuerdo una ocasión en la que me paró para leerme “la última”… Lo atajé y le dije que tenía prisa, porque tenía que llegar a una boda y me soltó: 

Del arroz
derramado
en las puertas
de las iglesias
y los juzgados,
comen hoy
las palomas,
y mañana
los abogados.

O esta otra, sátira: 

En el estómago 
Empiezan las digestiones 
En los estómagos vacíos: 
Las revoluciones... 

En otra ocasión, me entregó un trabajo dedicado a su MADRE, a la que atendió con infinita ternura hasta su fallecimiento: 

La palabra madre es la más dulce, 
la que más protección nos ofrece. 
Es la palabra más acariciante, 
la palabra más envolvente. 
Es la palabra que nunca nos deja solos, 
la palabra que jamás se divorcia de nosotros 
la palabra que está a nuestro lado siempre. 
Es la palabra que brota de nuestros labios, 
cuando el dolor o el miedo nos acomenten. 
La palabra madre es la más hermosa, 
la más pura, la más profunda, la más fuerte. 
La llamamos de niño, necesitados 
la llamamos más allá de la muerte. 

“Pepe, el abogado” fue un poeta de largo recorrido… Y mucho me alegré el día en que lo propusieron para el Premio de Canarias… Ese día, en la esquina de la calle Italia con Valencia, nos abrazamos. Estaba ilusionado… 

Ese día, le recordé aquel 1.982 en que publicó “Y yo escogía la palabra” en que José Rafael, se muestra firme y fiel a sus sentimientos… La palabra es su arma: 

No faltaba ninguna 
Las fui observando todas, 
Desde la piedra paleolítica 
Hasta las más modernas armas. 
Dios me dijo: 
¿Qué quieres para tu lucha? 
Y yo escogí la palabra. 

Hoy, entristecido lo recuerdo tal como era, como lo conocí: tierno, irónico, luchador. 

Descansa en paz amigo. 

ALFREDO AYALA OJEDA

miércoles, 3 de octubre de 2018

* JUEVES: COMIENZA EL XVIII FESTIVAL DE LAS COMUNIDADES, EN LAS PALMAS.

Este jueves, tal como hace dieciocho años, la Agrupación Folclórica San Cristóbal, creada en 1.963 por Antonio López a petición del entonces alcalde de la ciudad de Las Palmas, José Ramírez Betencourt, nos invita a disfrutar del Festival de las Comunidades, donde participan distintos grupos folclóricos llegados desde Asturias, Castilla la Mancha, País Vasco y Canarias.


Este encuentro multicultural nos va a permitir durante varios días y en distintos puntos de la capital, disfrutar de la riqueza de las danzas, los cantos, instrumentos, vestimenta, costumbres y tradiciones.

Los participantes, meticulosamente seleccionados, nos permitirán conocer el folclore de otras comunidades como las de Castilla la Mancha,  rememorando distintas estampas de la vida cotidiana aderezada con “teatrillo”, con originales diálogos, reuniones familiares en las matanzas, celebraciones de bodas, “recados” y “peditorio”, Mayos, etc… También nos sorprenderá la Asociación Cultural vasca Arkartasuna Danztza Taldea, con sus más de trescientas danzas y sus típicos instrumentos como el txistu, la flauta, la dulzaina… o la agrupación asturiana Los Xustos con una extraordinaria carga cinematográfica a sus espaldas, como en las películas “Día de Feria”, “Jandro”, etc.   También nuestras danzas y bailes interpretadas por Asociación folclórica Flor Canaria y Xerax, el grupo de la escuela municipal de folclore de Adeje y la anfitriona la Agrupación Folclórica San Cristóbal, con más de medio siglo a sus espaldas que desde su fundación, es algo así como la tarjeta de presentación de la isla de cuantos nos visitan…

En la actualidad tras cincuenta y cinco años de existencia, su componente más antigua es María Felipe,  para todos “Maruca” solista y única componente fundadora del grupo.

ALFREDO AYALA OJEDA

lunes, 20 de agosto de 2018

* KID TANO, CAMPEÓN DEL SILENCIO

Sentado en un banquito de un popular centro comercial, tranquilo, con cara de niño bueno, parecía mecer recuerdos… En su mundo de silencio estaba absorto, ensimismado, buscando con la vista la información que el sonido le negó durante sus casi ochenta años de existencia… Durante largo rato lo observé detenidamente. Sabía más o menos su edad porque los dos, además de ser familia, dimos los primeros pasos en aquel barrio de Arenales, en la calle Pamochamoso. Eran, otros tiempos y en el barrio, el respetito era moneda de curso legal. Yo, también recordaba… Estábamos, como imantados por aquellos tiempos de juventud…Casi sin esfuerzo, afloraban las imágenes de esa época dorada…

Le recordaba, cuando Ambrosio, pretendiente de Marisol, hermana del protagonista de estos recuerdos, le dijo que cuidara, atendiera y pastoreara por Fincas Unidas, el puño de cabras que tenía. Ambrosio, en aquella zona de Arenales, era un cabrero popular en el barrio que, clareando el día o en la tardecita, llevaba y ordeñaba las cabras, de puerta en puerta, mientras las familias desde que sentía el tintineo de los cencerros, esperaban con la escudilla en la mano, su cuchara y el golpito de gofio en el fondo que Ambrosio le jincara la espumosa medida de leche. Cayetano, flaco, seco, era un chiquillo que contaba más o menos una decena de años. Era el varón de la familia. El resto, eran hembras… Su padre, era conductor de guaguas… Cayetano Ojeda Herrera, era sordomudo…


Foto: Un encuentro afortunado.

Andando el tiempo, cierto día Cayetano, Tano para familia y conocidos, caminando de mano de la curiosidad, se paró en el gimnasio del barrio, El Español, muy popular entre la gente joven de la zona y alrededores. “Me invitaron a pasar”, -me dijo- me pusieron unos guantes y desde ese mismo instante pensé que boxear era lo que el destino me tenía reservado". Y de esa manera aquel muchachillo aprendiz de pastor y soñador de grandes gestas sobre el cuadrilátero, empezó su andadura deportiva hasta convertirse en el ídolo de su casa, de su barrio, de la ciudad y de la isla que lo consideraba y ello avalaba con sus gestas: Campeón del silencio.


Foto: Hace 50 años, cuando mantuve una entrevista con Kid Tano, para el desaparecido periódico "El Eco de Canarias". 

En la cima de la fama, cuando esperaba el asalto al título de Europa, hace 50 años, me fui a su casa, en el barrio de Shamann. Allí, en el tresillo de su casa, en presencia de su mujer, le realice una entrevista para el periódico El Eco de Canaria. Era septiembre de 1.967 y estaba en ese momento dulce… Recuerdo aquel enfrentamiento con el Campeón del Mundo Jose Legrá en el Estadio Insular. Yo estaba a pie del ring y el cubano José Legrá, cuando se bajó del cuadrilátero dijo: ¡¡ Joder, como pega el mudo este!!... También vi vibrar la grada curva del insular cuando se midió, con el titulo en juego con otro canario Miguel Calderín “Kimbo”. Fue una noche de 1.962. Aquella grada, repleta con el flamear de blancos pañuelos que, a modo de aplauso, era como se premiaba la gesta del “Campeón del silencio”.

Lo vi debutar. Fui de la mano de su padre y lo vi en numerosas ocasiones en La Gallera del Cuyás, en el Campo España, en el Frontón, en el Insular. Disputó el campeonato de España en numerosa ocasiones logrando retener el fajín en 20 ocasiones después de haberlo disputado en 25. Boxeó, yo creo que con el más grande los boxeadores: “El Vagabundo del Ring” Robinson García. Disputó el título continental ante Franco Brondi, en Milán y, posteriormente mantuvo otra disputa del título europeo Con Pedro Carrasco. Aquel encuentro salió derrotado por KO. Muchos hablaban de las repetidas suspensiones que tuvo el combate que terminaron con la paciencia de Tano y que cuando acudió a Madrid a disputar el título no estaba en su mejor momento. Tano tenía una izquierda de oro. Una izquierda certera que daba en la diana de la flotación de sus rivales.

No hace mucho, en la plaza de Guanarteme, con motivo de la grabación del programa folclórico "La Bodega de Julián", quise rendirle un homenaje. Lo invité y acudió con su familia. Julio Fajardo lo presentó y Tano, como recordando viejo tiempo, se puso en pie y la plaza se volvió a teñir de blanco con el flamear de pañuelos.

Tano, un profesional como la copa de un pino, que brilló con luz propia junto a otros boxeadores de la época, como Cesáreo Barrera, Carmelo García Gancho, Montenegro, Lelo Suárez, Kimbo, Kid Gavilán, Orteguita, Kilovatio.

Hoy, en este encuentro afortunado con mi primo, Campeón del silencio, quise recordar algunos momentos de sus gestas sobre el ring. 

Un abrazo.

ALFREDO AYALA OJEDA

jueves, 5 de julio de 2018

* “EL DELANTAL DE MI ABUELA”

Hace unos días, por medio de un gran amigo, me llegó, a través de “feisbu”, un delicioso artículo que he querido compartirlo con ustedes. Su título, sencillo: “El delantal de mi abuela”. Un delantal, hoy en desuso pero que, para nosotros, los que ya tenemos algo más que las sienes plateadas, guarda profundos recuerdos. Tanto como la “saliva milagrosa de nuestras madres” que cuanto tenía alguna rozadura, alguna mancha, se mojaba los dedos con su lengua y te dejaba inmaculado. El artículo me lo remite el amigo Miguel Ricarte. Está tomado del muro de doña Eligia Socorro Socorro…Disfrútenlo: 

"El delantal de la abuela"
El delantal de la abuela, es un texto que llegó a mis manos hace tiempo y, como lo identifico totalmente con el delantal de mis abuelas...

Dice el texto...

"La principal función del delantal de la abuela era proteger el vestido que estaba debajo, pero, además, servía de agarradera para retirar la sartén más que caliente, del fuego. Era una maravilla secando las lágrimas de los niños y, en ciertas ocasiones, limpiando sus caritas sucias.
El delantal servía para transportar desde el gallinero los huevos, los pollitos que necesitaban terapia intensiva y, a veces, los huevos golpeados que terminaban en el horno.
Con él, se recogían los frutos que caían de los árboles al terminar el verano.
Cuando llegaban visitas, el delantal de la abuela servía de refugio a los niños tímidos y, cuando hacía frío, la abuela se envolvía los brazos en él. Aquel viejo delantal, agitado sobre el fuego, oficiaba de fuelle y él era el que cargaba con las papas y la leña hasta la cocina.
Servía también de canasto para llevar las verduras desde la huerta.
Cuando se acercaba la hora de comer, la abuela salía a la puerta y agitaba el delantal, y entonces los hombres que estaban en los campos, comprendían de inmediato que el almuerzo estaba ya listo.
Cuando alguien llegaba inesperadamente, era sorprendente la rapidez con que el viejo delantal podía sacar el polvo de los muebles.
Pasarán largos años, antes de que alguien invente un objeto que pueda reemplazar aquel viejo delantal que tantas funciones cumplía…
Aunque quizás ya no hay abuelas que… tengan que proteger el vestido, dado que hoy hay muchos y tenemos máquinas que los lavan. Las agarraderas de las sartenes ya no queman. Las caritas de los niños, las lavamos con toallitas húmedas. El fuego lo avivamos con un botón o una llave y el polvo lo quitamos con bayetas ecológicas que repelen el polvo…
En recuerdo de mi abuela, hoy tengo colgado en mi cocina un DELANTAL, que me recuerda a aquella persona tan querida y que tantas cosas fue capaz de hacer con el delantal y sobre todo con mucho cariño.
Que tengan un feliz día y salud, MUCHA SALUD para todos”.

Precioso ¿verdad?

ALFREDO AYALA OJEDA

jueves, 21 de junio de 2018

* LECHE MECIDA O AMOLÁN

Hace algún tiempo, en una visita realizada a la isla de La Gomera (1.977), un reducido equipo de Televisión Española en Canarias, con Fernando Díaz Cutillas a la cabeza, nos desplazamos para mantener una entrevista sobre costumbres y tradiciones con el documentado historiador don Virgilio Brito. Don Virgilio, gustoso, nos contó la historia “Del Muerto que mató al vivo”, “páginas de la constante del isleño: la emigración y nos mostró su particular Museo Etnográfico de Hermigua. También, nos dio una lección práctica de la obtención de la Leche Mecida, manteca de ganado o Amolán, que de todas estas formas se conocía en las islas. 

“Durante varios días, - nos dijo- una o varias cabras se seleccionan y se dejan pastar en el campo sin ponerle ninguna ración. Solo las hierbas que brotan en fechas próximas a la festividad de San Juan. En esa época, las hierbas, enriquecidas por los rayos solares, tienen propiedades sanadoras y esas virtudes se reflejan en la leche que día tras día, tras el ordeño, se va depositando en un recipiente situado en lugar fresco. El último ordeño se efectúa el día de San Juan, antes de la salida del sol. 

Con la leche reposada se pasa al proceso de mecerla. Para ello se introduce en un odre o fol, que en Fuerteventura recibe el nombre de “borracho”. El odre, se cuelga sobre la gruesa viga cumbrera, se deja al pairo y se le introduce la leche. Luego, se cierra y se empieza a columpiarlo, hasta que el suero se separe de la leche. Con esta larga operación, los vaivenes del odre permiten que la leche se vaya espesando, hasta obtener la manteca de ganado, que los aborígenes isleños conocían como Amolán. 

Foto: Tomás Marichal elaborando leche mecida

Hoy, cuando se aproxima la festividad de San Juan, me ha venido a la memoria el recuerdo de aquellos momentos, recogidos y emitidos por Televisión Española, en que la tele iniciaba su andadura en las islas, pero, desgraciadamente estas valiosas imágenes, por pésima conservación o por distintos cambios de formatos, desgraciadamente, ya no existen. 

Recuerdo que las busqué, por todos los recovecos de los archivos televisivos, pero sin fortuna. Por eso, cuando dimos los primeros pasos sobre la serie Senderos Isleños, uno de los primeros capítulos fue el de “Tres historias majoreras”: El Amolán, La pesca de la anguila mediante embrosque y el queso enterrao... Fijamos nuestra atención en Tomas Marichal y durante días estuvimos alrededor de estos viejos oficios. Pero la memoria, desgraciadamente, le jugó una mala pasada y no pudimos terminar ninguno de los tres cometidos. Hacer el proceso sí; recogerlo, sí. Pero hacer el proceso completo fue imposible, porque la memoria ya no alcanzaba. 

Foto: Preparativos del embrosque

Embargo, Tomás Marichal, si nos comentó, con todo lujo de detalles algunos interesantes aspectos como_ “La leche, en esa época víspera de San Juan, era mantecosa y más rica en grasa. Estaba enriquecida porque las hierbas son más ricas en vitaminas por el efecto de los rayos del sol. Hasta no hace mucho, familias enteras, mecían la leche. Incluso, el “borracho”, se prestaba. La leche mecida o manteca de ganado, era aconsejable para desflemar, realizar estregaditos en el estómago cuando se tenía el “pomo esconchabao” y, también se empleaba, como pomada, para evitar la inflamación o irritación en las ingles o culito de los niños de pañales. 

ALFREDO AYALA OJEDA

martes, 19 de junio de 2018

* VERSIONES PARA LA CURA DE LA HERNIA

Todavía no se han apagado las fogaleras del día de San Antonio, cuando los chiquillos y galletones, empiezan a trastiar por los alrededores acarreando ramas, muebles viejos, cartones y todo cuanto pueda servir de combustible para alimentar las hogueras purificadoras de San Juan.

Ayer, cuando regresaba de la capital en dirección a la zona norte de la isla, fui divisando distintos montones de materiales viejos que prenderán en la víspera de San Juan.

Pero la noche de San Juan, la más larga del año, da para tanto que muchas de las tradiciones que se celebran en las islas no caben en estos folios.

Baños, fuegos, quemar lo viejo para renovarse, saltar la hoguera, plomo derretido, clara de huevos, los tres papelitos, el rezo de las tres papas “San Juan Bendito, por ser tu día, pon en mi mano la fortuna mía, el lavarse la cara con agua del rocío, baños de cabras y otros animales, apartar las cabras sin comer otra cosa que hierbas hasta el día 24, tomar las nueve olas, bañarse en la playa a las doce en punto, las cabañuelas de San Juan, la danza de las brujas, poner la escoba tras la puerta, preparar los hachitos, en los altos de Icod de los Vinos... En fin son tantas...

Pero a mí me tiene atrapado, por su sencillez, por su fe “La Cura de la Hernia”, en cualquiera de la especialidades que conozco: “El Drago”, “La Higuera”, “La Caña” o la “Mimbrera”. Cada una de estas creencias contadas por gente experta y hecha la practica por personas que venían haciéndolo desde hace muchísimos años....

Domingo Barbuzano, periodista y documentado en esta tradición, cuando hacíamos el programa Senderos Isleños de Televisión Española en Canarias, nos acompañó hasta un viejo drago en la Laguna. Nos mostró el drago, herido por las distintas operaciones sanadoras, sobre la cura de la hernia. Para ello, nos explicó, había que traer al enfermo y colocar, descalzo, la huella del pie y hacerle a lo largo una hendidura silueteando la planta del pie. Esta operación debe realizarse antes de la salida del sol el día 24 de junio.

En Icod de los vinos, en la zona de Las Canales, nos reunimos con Isabel, Juan y María y al oscuro caminamos durante un larguísimo trecho en busca de una vieja higuera. Queríamos estar temprano para que no nos sorprendiera los primeros rayos de sol. Hicimos los preparativos y, rápidamente, Isabel, saco un afilado cuchillo y lo limpió cuidadosamente. Juan y María, con un niño de un año aproximadamente, eran testigos de toda la operación. Llegado el momento el niño puso el diminuto pie sobre el tronco de la higuera para que Isabel lo silueteara... Con anterioridad, Isabel, con su cuchillo, abría la rama de una mimbrera para hacer un aro por donde pudiera pasar la criatura... “Las madres son muy desconfiadas cuando se trata de la salud de sus hijos. Por eso, me doy prisa porque así lo paso por la higuera y después, como refuerzo, por la mimbrera.

En el ritual María y Juan se colocan a uno y otro lado del aro por donde pasa la criatura y le dice:

Juan que me traes

María: un niño quebrado para que me lo devuelvas sano.

Esta operación, se realiza tres veces.

Para confirmar estas variantes viaje hasta la isla de la Gomera, donde tenía noticias que don Juan Santos, tocados de chácaras, artesano del tradicional ramo de frutas y flores, hizo esa practica. Juan Santos, con el que había compartido espacio en romerías y programas televisivos, me llevó al barranco de Arure. En el camino, cogió una rama de “bimbre”, le decía él y empezó a dar sus explicaciones. No solo hace falta para el ritual una Isabel, Juan y María (que no tienen otra virtud que llevar esos nombres de pila). Además, hace falta que las dos partes en la que se divide la rama de mimbre y por la que se había introducido la criatura, hay que sellarla con un hilo carreto uniendo ambas caras y regándolo con un barro finito. Después, cada tiempo, hay que visitar la ramita y cuidarla para que pegue y recupere la vida. Si la rama se sana, la criatura, también.

Por otro lado, en Lanzarote contacté con una vecina, de nombre Isabel, que había realizado esta practica en distintas ocasiones. En un viaje de localización, quedamos emplazados para una fecha próxima. Pero, siempre hay un pero, cuando llegué con los equipos la señora me dijo que lo sentía pero que no lo hacía porque su nietita le pidió que no lo hiciera porque en el colegio le decían que eso era brujería. Y, claro, me quedé con las ganas.

Pero como uno tiene amigos hasta debajo de las piedras acudí a don Juan Brito, mi catedrático de cultura popular. Y Juan que sabe de lo escrupuloso que soy para estas cosas de la tierra pues me preparó un equipo amplio y me recreó una de aquellas curas multitudinarias que se hacían por aquellos tiempos., El escenario, increíble y la vestimenta de los intervinientes, rigurosa y sencilla:

Foto: Alfredo Ayala en un ritual de San Juan, en  La Laguna, Tenerife

Así lo conté para Andar Canarias y tal cual lo reproduzco:

Alfredo Ayala: Estamos ahora mismo en el escenario donde se celebraba la práctica de la sanación de la cura de la hernia en la caña.

Juan Brito: Sí, estamos en el Barranco del Obispo. Aquí, antiguamente, a principios de siglo, porque esto data del siglo XVIII, se sabe que venían aquí. Había un cañaveral, todo esto era bosque y había cañas muy grandes, porque esa fuente alimentaba a todo el cañaveral.

Bueno, y en las mañanas de San Juan, que era cuando se hacía esto, venían aquí muchas familias, sobre todo de los pueblos del centro, por ejemplo de Teguise para abajo, Mozaga, San Bartolomé, Montaña Blanca... de toda esta parte venían aquí. Y esto era una fiesta, las mañanas de San Juan, a los claros del día, estaba toda la gente aquí. Venían en parrandas, en sus camellos, burros, traían sus viandas, sus cosas caseras que hacían...

Entonces la cosa era abrir una caña, coger al niño y hacían como un arco. Cogían la madrina y el padrino, que se tenían que llamar Juan y María, había una tercera persona que se llamaba Isabel, que era la que amasaba el barro y hacía el hilo en la rueca y el huso para ratear la caña cuando se terminara todo el ritual.

Bien, pues entonces cogían el niño, lo pasaban por la caña diciendo las palabras sanadoras, no sé si lo sabes...

Empezaban: María: “Ahí te va, Juan” – Él dice: “¿qué me das, María?” – Ella: “Un niño roto y quebrado. San Juan y la Virgen María me lo devuelvan sano”. Cuando ya lo tiene Juan en las manos se lo da a ella y dice: “Ahí te va, María” / “Qué me das, Juan” / “Un niño roto y quebrado. San Juan y la Virgen María me lo devuelvan sano”... Así seis veces. Entonces Isabel va hilando su lana, haciendo el hilo y tal. Pues cuando ya terminan los padrinos el niño pasa a otras manos, Isabel coge el barro que ya tiene amasado, lo pasa por la caña... Es decir, coge el hilo antes y lo ratea alrededor de la caña diciendo: “Con este hilo te amarro la vida, con este hilo te amarro la vida...”, hasta que termina el hilo de liarse en la caña. Luego coge el barro y unta toda la caña de abajo a arriba y dice: “Con este barro te curo la herida, con este barro te curo la herida“ hasta que termina este ritual.

Si al año de pasar el niño, la caña no se muere y echa nuevos revientos, está el niño curado. Si no, hay que repetirlo al año siguiente, siempre las mañanas de San Juan.

Hoy, ni Juan Brito, ni Juan Santos, están entre nosotros. Por fortuna, llegue a tiempo a esa cita de urgencias con nuestras costumbres y tradiciones para que futuras generaciones nos entiendan y comprendan mejor.

ALFREDO AYALA OJEDA

miércoles, 13 de junio de 2018

* JUAN GARCÍA “EL CALZONES” LA VOZ QUE ENAMORABA

Internet, durante un fleje de días me ha dejado fuera de circulación. Mi mujer, llamó repetidamente, pero no había forma. Hoy, por fin, nos han solucionado el problema y no vean el trabajo acumulado que tengo. En mi aislamiento voluntario comprobé que el mundo sigue girando, los corruptos dando con sus huesos en la cárcel y las pensiones a punto de ir colocándose en el lugar adecuado.

Y uno de esos mensajes, enviado por David Rodríguez “Millaquito”, me llegó a través del “fisbu”. Lo remitió un amigo de mil batallas televisivas. Un cámara de verdad, con el que tuve el placer de hacer transmisiones, fiestas, romerías, la Bodega de Julián… Un cámara de ley siempre pendiente cual podenco en cacería. Su noticia decía así:

"Maestro Ayala, hace tiempo que no nos vemos, pero te sigo leyendo por redes sociales. Tengo que darte una mala noticia, sé que le tenías aprecio. Anoche falleció en mi pueblo de Punta del hidalgo El Calzones. Recuerdo llevarlo a la bodega de Julián con mi coche para algunos programas."

Recuerdo como ahora mismo, aquella recalada por la Laguna, en esa continua lucha que tenía, para que en los programas que dirigí: Tenderete y la Bodega de Julián, aparecieran voces que no pertenecían a la disciplina de grupos o asociaciones. La gente, siempre me ha tendido la mano facilitándome o allanándome el camino. Recuerdo al Centinela cantador y lagunero de prestigio y cómo no, al amigo Juan José García “El Calzones”, una voz que enamoraba, que, tras un largo paseo por La Punta, donde habíamos quedado, me dijo: ¡coño! tengo ganas de ir a tu programa a cantar. Y en plan coña le contesté: ¡eso es fácil! Solo basta con que vayas. Lo demás corre por mi cuenta. Y con la misma neutralidad que me lo dijo, le entregué una tarjeta, con fecha y teléfono de actuación y le dije: “Millaquito”, cámara de TV Canaria, vendrá a buscarte. Así que estate preparado. Después, hablé con “El Puncha” y le comenté el tema. Y dicho y hecho. En la fecha señalada apareció... un ensayito, unos enjuagues, como diría Dacio Ferrera y hombre tenemos.  Fue, precisamente, para el día de Canarias y había esa noche, un ramillete de excelentes voces. Y allí “el Calzones” se arrancó con una folía y luego, desbordando entusiasmo, nos brindó una isa. Haciendo las delicias de los presentes y de cuantos tuvieron ocasión de verlo en la tele canaria, en La Bodega de Julián.


El Calzones, en aquellos primeros comienzos de Los Sabandeños, siendo un pollillo, se convirtió, junto al Minuto, en las voces principales del extraordinario grupo. Más tarde, por un quítame allá esas pajas, tuvo sus más y sus menos y buscó la puerta de salida.
El Calzones, fue un cantador estrella, de esos que mandaban las coles a la plaza. Una voz, que empezó a escribir la historia de Los Sabandeños, junto a otras muchas voces como El Minuto o Dacio…

Tres nombres, tres estrellas que siempre brillarán en el firmamento de nuestra música popular o folclórica.


Descansa en paz querido amigo.

ALFREDO AYALA OJEDA

jueves, 7 de junio de 2018

* A MANOLO VIEIRA

Hace un fleje de años que conocí a Manolo Vieira, el hijo de Carmita. Lo conocí cuando era un pollillo, despierto como el hambre. Y, desde aquellos primeros momentos, con el paso del tiempo, hemos estrechado amistad. Manolo, al que quiero y admiro, es un emprendedor y autodidacta. Creo que no le debe a nada ni a nadie el lugar que ocupa. Él solito se lo ganó. He trabajado junto a él en distintas ocasiones: En Tenderete, en la Bodega de Julián, en los especiales de fin de año, en programas de entretenimiento y durante algunos meses, día tras día, en una serie televisiva “Unas Hora Menos”.

Foto: Alfredo Ayala y Manolo Vieira

Y, por lo méritos contraídos, llego a la conclusión que Manolo es un monstruo de la escena. Un intérprete de lujo que llega y conecta con el público casi sin esforzarse.  En cierta ocasión, cuando yo estaba en activo en la tele canaria, quise hacer una serie de humor, con la sana intención de regalar unos momentos de humor a los espectadores, para que se acostaran con una sonrisa. Contaba, para este ambicioso proyecto, con Sergio Correa, Lorena Petit, Jaime Marrero, Piedra Pómez, Lolo “el Gomero”, Jesús Farráis y como no, a Manolo Vieira, pero como este mundo es un mundo de etiquetas, a mí me pusieron los lindes dentro del apartado de folclore, costumbres y tradiciones lo que quiere decir que a criterio de cuantos llevan las riendas de la tele, no sirves o no estas capacitado para otra cosa que fiestas, romerías, costumbres, tradiciones y música popular. Y el proyecto, claro, quedó durmiendo el sueño de los justos, donde aún continúa…

Pero volviendo a Manolo Vieira, con el que repito, he trabajado muchísimo, tengo que decir que me destoco ante él, porque Manolo para mí, encarna a ese hombre que hace su trabajo en clave de humor. Pero es un humor distinto, cercano, costumbrista… Un humor que no solo nos dibuja una sonrisa en la cara o una amplia y sonora carcajada pero que, sobre todo, invita a pensar… Él, descorre el fino velo que cubre a la sociedad isleña, la observa y estudia detenidamente y extrae sus penas y alegrías de un pueblo y las vuelve a entregar al pueblo. Manolo, con su humor retrata el día a día de nuestra gente hasta convertirse en notario de la época que le ha tocado vivir. Por eso, en cada actuación, levanta el acta de lo que hay.

ALFREDO AYALA OJEDA

jueves, 24 de mayo de 2018

* A FRANCISCO MORALES, UN AMIGO DE LEY

De mis primeros trabajos televisivos, en Lanzarote, recuerdo al amigo Francisco Morales. Joven, dispuesto, servicial, echó su manita para allanarnos el camino para que programas como “El Pueblo Canta”, “Canarias Viva”, pudieran llegar hasta ustedes. Francisco, era todo un enamorado de nuestro folclore. Nanino y Francisco se tenían en gran estima. Cada vez que recalábamos por Arrecife, allí estaba Francisco esperándonos y prestándonos su apoyo. Conocí a Francisco en una de las tantas recaladas por la isla. En un barcito, en la capital, mientras esperábamos para almorzar se remontó al pasado. Un pasado cercano… Yo, querido amigo, -me dijo- fui fundador de la Agrupación folclórica Coros y Danzas de Arrecife, donde conocí a mi mujer Amelia Torres. La fundé junto a la familia… También la parranda Tao-Arrecife y ya más reciente el grupo Charco de San Ginés…. Pero mí vinculación con el folclore me llegó mucho antes y de jovencito me recorría la isla ambientando los bailes de Candil, acompañado de Pedro Rodríguez y Manuel Cabrera…También fui vocalista de la Orquesta Lido, cuando amenizábamos las tardes o las noches con música en vivo en salas de fiestas y sociedades…

Pero cosas de la vida o de la modernidad. Francisco empezó a ser conocido o popular a raíz del programa que dirigió Fernando Díaz Cutilllas. Muchas intervenciones tuvo el solista conejero en “Tenderete”. Sobre todo, dejaron huella aquellas “seguidillas” en el “mano a mano” con otro lanzaroteño de lujo, Ico Arrocha. “Seguidillas” que se interpretaron en 1.984 en el programa especial dedicado a Esteban Ramírez de León y que fue motivo para que se grabara un disco de larga duración, en vivo y en directo.

Cutillas y Morales, estuvieron muy unidos. Fue una amistad duradera hasta que un día de diciembre Nanino nos dijo adiós. Con el fallecimiento de Nanino yo me quede, junto a Tony Santana, dirigiendo el programa y en distintas ocasiones nos visitó el amigo Francisco Morales para deleitarnos con honradez interpretativa. Para mí, Francisco de voz potente, clara y enérgica fue un distinguido solista que nunca nos dejó indiferentes. En un programa dedicado a la familia recibí en La Bodega de Julián, en Telde, a la familia Morales-Torres, al completo. Venían afinaditos como gallos de pelea y Amelia, Nely, Nuria y la nietita, nos deleitaron con su estilo personal.  Mi amistad que Francisco Morales siguió inquebrantable y hasta los últimos momentos manteníamos alguna charla telefónica que siempre giraba en torno al folclore y a la salud.   

En esa actuación a la que me refiero en la Bodega de Julián la familia cantó el tema compuesto por Juan Brito “Oh Madre Mía” …

En el año 2011 sufrió una parálisis cerebral que le imposibilitó seguir subiendo a los escenarios. Embargo el programa Tenderete que dirige el amigo Carmelo Cipriano lo invitó creo que en el 2016 para que contara algunas anécdotas o sucedidos en Tenderete y no pudo resistir la tentación de arrancarse con una isa.

El folclore está de luto. Se nos ha ido un cantor y un amigo, un amigo de ley.

ALFREDO AYALA OJEDA

* PRIMER FESTIVAL FOLCLÓRICO "VEGUETA CON CANARIAS", EN VEGUETA-GRAN CANARIA