Seguidores

Buscar este blog

miércoles, 31 de marzo de 2010

* RIÑAS DE GALLOS, EN LAS HUESAS

Roney Martínez, es un muchacho joven que llegó hace un par de años a las islas… Lo habíamos visto en distintas ocasiones en la zona de Telde… Él, es dicharachero, atento y afectivo… Lo sorprendimos cuando con mi compañera de blog Lydia Díaz quería introducirse en el mundillo de los gallos de riña... Y una mañana, cuando faltaba poco para iniciar la temporada, pues nos fuimos a La Pardilla… Tocamos en su puerta y nos salió Roney. Era la primera vez que nos veíamos. Ustedes dirán, nos dijo…

Yo en cierta ocasión para el programa de Televisión Canaria “Sederos Isleños” le dediqué dos capítulos a los gallos de riña. Ahora, como se acerca la temporada quería ver los ejemplares que tienes ahí...

RONEY Y ALFREDO AYALA

Los siento, nos dijo de manera correcta y educada… ¿No te importa que llame a algún responsable de este partido para que me deje pasar?… y así lo hice… entonces se acabaron los problemas y Lydia respiró...

Roney nos mostró a los gallos que estaban allí, unos en el revolcadero donde se les quita el estrés a los gallos; otro es los corredores, donde hacen piernas; otros buscaban con mirada de desafío a los otros gallos por si hay alguna posibilidad de enfrentamiento…

Los gallos, son como en la lucha canaria los luchadores listos… Los luchadores aprovechan la fuerza del contrario para hurtales el cuerpo, hacer vacios y ponerlos en el suelo; los galleros, aprovechan la agresividad de estos gallos para que en los corredores caminen uno frente al otro y hagan músculo…

Lydia Díaz, mi compañera del alma, incluso tuvo un gallo en la mano y comprobó la nobleza de estos bellísimos ejemplares…

Nos despedimos de Roney y quedamos en que nos veríamos en las riñas… Y dicho y echo…fuimos a Las Huesas, y allí estaban con todos los preparativos… regla para medir las espuelas, limpieza de animales…Roney, nos acompañaba indicándonos la manera de reñir de cada gallo…

RONEY MIDIENDO LAS ESPUELAS

Hasta que llegó la hora de la verdad… El ring, estaba dispuesto, las pesas, también; el público, sentado alrededor del ring para no perderse detalle… Roney, nos dijo que había llegado de la República Dominicana, que aquí estaba a gusto y que estaba haciendo lo que más le gusta del mundo: estar alrededor de los gallos de riña…

LYDIA DÍAZ Y JOSÉ LUIS

José Luis, presidente de la gallera de La Pardilla, nos habla de los gallos, como si los estuviera presentando, sobre todo a mí, porque a Alfredo no le hace falta, los conoce muy bien. A José Luis, se le notaba, en su forma de hablar, que realmente el mundo del gallo le apasiona y nos contó como él se mira en un pollito, viéndolo crecer, cuidándolo y que sabe que ahora lo tiene pero que si se descuida unos minutos más tarde lo pierde, y tiene su lógica, el gallo es el único animal que lucha hasta la muerte. Su instinto desde que nace es pelear con otro gallo. También nos dijo que había tenido que escuchar muchísimas cosas sobre los gallos y críticas sobre su dedicación a ellos, pero que él les ha contestado en numerosas ocasiones a quienes le han criticado, que ante notario él, entregaría una gallina con sus pollitos y que pasado un año, iría a buscarlos, pero que nadie le ha aceptado dicho reto, porque saben que el gallo de riña, no se hace… nace.

ALFREDO AYALA Y LYDIA DÍAZ

martes, 30 de marzo de 2010

* ¡¡ VAMOS A VER LA PRESA DEL CAIDERO DE LA NIÑA !!

Estas eran las palabras mágicas que barruntaban que algo grande iba a suceder, allá por los principios del sesenta. El dar noticias sobre los metros que había subido, las azadas que entraban, la pena por las aguas que procedentes de Tiffaracás y Pino Gordo, se iban al mar, eran el "parte" verbal que con una curiosidad especial atendían aquellos que no se atrevían a subir, San Clemente arriba, hacia el Caidero de La Niña.

Sólo se remontaba hacia la gran obra de ingeniería de los cincuenta, en jeep o en camión. Las dificultades por la estrechez y los estragos de la lluvia no eran problema para aquellos que como mi padre, Francisco Ramírez, y mi cuñado, Pepe del Pino, con su tomavistas, utilizando en viejo Austin G.C. 10.112, verde, de chasis corto, no dejaban de ver, grabar y sobre todo, contar a la vuelta, sus cálculos que nadie se atrevía a refutar.

Para mis seis años, era una gran aventura, han quedado en mi memoria sensorial las historias que me comentaba mi padre sobre el nombre del embalse. Me contaba, que le narraba su abuelo Tomás, que una pastorcilla que cuidaba del ganado, cayó en uno de los caideros que actualmente está dentro del vaso de la presa. La historia de una extraña planta que a lo largo de la carretera llamaba mi atención y que se resumía en un son algodones que fulanito plantó hace muchos años, o la sensación de ver las pequeñas hierbas blancas que, al desplazar una vieja botella o una abandonada lata de sardinas, crecía debajo de ellas sin su necesaria función clorofílica. Lo que no cambiaba nunca eran las imágenes de Pepe del Pino, el probar el agua en un manantial colindante con la carretera, la descripción del reboso comparándolo con un encaje o con una cortina y de las naranjas que, sin olvidarse, siempre recogía en la finca de El Puente y colocaba en la caja delantera del camión. Eso, si no les daba a los dos por ir a "firmar unas letras" en algún bar de Acusa o de Artenara, ya que Ramírez tenía siempre en su boca: “Vale más un gusto que cien pesos”.

¡Cuánto ha cambiado la imagen! Pero, qué agradable es recordar los buenos momentos y las aventuras infantiles, cargadas de inocencia, sueños e ilusiones.

EZEQUIEL RAMÍREZ

domingo, 28 de marzo de 2010

* EL CATEDRÁTICO DE LA CULTURA POPULAR

Juan Brito Martín nace en el Peñón del Indiano (Tinajo) en el año 1919. Fue pastor y agricultor, no conoce la escuela hasta que fue al servicio militar en 1938, donde obtiene el certificado de estudios primarios.


Su labor destaca en los siguientes campos:

ARQUEOLOGÍA

En 1960, acompaña al doctor Serra Ráfols a la antigua catedral de San Marcial de Rubicón, donde se llevan a cabo unas excavaciones, y como resultado se localiza: La Necrópolis de la Ciudad de Rubicón, El Castillo de Juan de Bethencourt “El Conquistador” y El Pozo de San Marcial.


1958, descubre en la zona de Papagayo un gran allanamiento marino. Dentro de esta zona existen tres grandes colonias de fósiles: una de “Estrombus”, otra de “Tritones” y una tercera de “Ostras Gigantes”. Con motivo de este descubrimiento visita Lanzarote un grupo de eminentes geólogos bajo la dirección de D. Francisco Hernández, hijo del célebre geólogo Hernández Pacheco.

1962, recupera un gran monumento prehistórico “piedra grabada”, que procedente de Zonzamas se encontraba en el muelle comercial para ser embarcada fuera de la isla. Asimismo recupera, con intervención de las autoridades gubernativas, gran cantidad de material arqueológico procedente de los poblados del Malpaís de La Corona, que un grupo de franceses querían llevarse a su país. El material recuperado, que hoy se encuentra expuesto en el Museo Arqueológico de Arrecife, era el siguiente: 2 molinos aborígenes completos, cuatro hachas talladas, seis pulidores, una maza de sacrificios para animales, un pequeño mortero con su machacador y gran cantidad de conchas.

1964, el Ayuntamiento de Arrecife le cede una casa en la barriada de Titerroy, donde creará un pequeño museo que irá creciendo a lo largo de los años con los nuevos hallazgos y aportaciones de otras personas. Años más tarde estas piezas serán estudiadas por arqueólogos, y a muchos de ellos les sirvió para hacer sus tesinas, caso del profesor Dimas Martín Socas.

1970, colaboró con D. Luis Alemany, arquitecto de Bellas Artes, en las obras de restauración de casas y calles de la Villa de Teguise, así como en las del Castillo de Guanapay.

1972, en el Castillo de San Gabriel funda el Museo Arqueológico de Arrecife, donde hoy se exhiben aproximadamente dos mil piezas rescatadas por él, llevando a cabo más tarde la restauración, en su totalidad, del indicado cabistante y barandas.

1980, descubre la aguada o mareta aborigen de Zonzamas, que tiene una capacidad de 2.500 a 3.000 pipas de agua.

Otros descubrimientos de interés han sido las cuevas aborígenes, piezas de cerámicas, grabados rupestres, de los cuales han reproducido con la ayuda de su amigo D. José Mª Espino González, unos cincuenta, que fueron donados en 1981 al Museo Arqueológico de Arrecife.

Ha confeccionado un mapa arqueológico de Lanzarote, en el que se recogen cada uno de los sitios en los que existen vestigios arqueológicos, en total 46.

1983, gestionó con el Museo Arqueológico de Sevilla la concesión de una muestra de diferentes culturas para una exposición arqueológica en Arrecife, que posteriormente es llevada a otras ciudades.

Ha realizado estudios:- sobre los primeros asentadores de muchos pueblos de la isla;- de la evolución del molino aborigen, desde el machacador, pasando por las lajas frotadoras, piedras ciegas, molinos de manos y tahonas, hasta los molinos actuales; - de topónimos de Lanzarote, en el que hay recogidos más de 100 nombres con la consonante T (por el sur de la isla) y aproximadamente otros 100 con la G(por el norte); - sobre todos los conventos, ermitas de la isla, con su fecha de construcción y otros datos de interés.

A través de los años ha recogido mucha información referente a Teguise, antigua capital insular, con localización de numerosos objetos de gran valor como: documentos, pinturas, armas antiguas, sables (entre ellos el que perteneció al último gobernador), objetos de plata, trabajos de orfebrería, etc.

Ha impartido varias charlas sobre las piezas y objetos que se exhiben en el Museo Arqueológico de Arrecife.

Fue becado por el Ayuntamiento de Arrecife para asistir a trabajos de perfeccionamiento en montaje y clasificación de material en el Museo Arqueológico de Sevilla.

ARTESANÍA

Su labor en este campo ha sido importantísima, no sólo por su destacada labor como ceramista sino por haber conseguido que esta actividad artesanal renaciera de nuevo en la isla, ya que en los años treinta en la localidad del Mojón había desaparecido. Mantiene contactos con la única ceramista que quedaba en Lanzarote, doña Dorotea, a quien anima haciendo que vuelva el barro a sus manos, y que a la postre sería su maestra.

Restaurador de cerámica y escultor. Termina hace algunos años el conjunto escultórico de “La Mitología de la Princesa Ico”, que consta de 25 figuras hechas en barro. En la actualidad está trabajando sobre la recreación del Obispado del Rubicón, que constará de 20 figuras.

Hace trabajos de vaciados en varios materiales.

En cestería trabaja la caña, el pírgano, la paja de trigo, el junco, la palma, etc.

En piedra realiza molinos, pilas, morteros, vicas, etc.

En madera aperos del campo como: arados, sillas, serones, medidas, cangas, juegos, etc.

En 1963, propuso al Cabildo Insular de Lanzarote la creación de un Museo del campesino, al objeto de evitar, entre otras cosas, que las piezas de labranza de la isla continuaran desapareciendo. Tres años más tarde es llamado por el Presidente del Cabildo para que asesorara sobre la compra de los terrenos donde iría ubicado dicho museo.

En 1967, se iniciaron los trabajos y en la actualidad se pueden contemplar muchas de las piezas y materiales allí expuestos.

Alfredo Ayala y Juan Brito

FOLCLORE

En 1964, funda el grupo folclórico Titerroygatra, que al año siguiente cambia de nombre por el de “los Campesinos”.

1965, incorpora al grupo la antigua vestimenta del campesino de Lanzarote, al igual que el calzado (soletas) y varias herramientas del campo.

Crea varias letras, música y bailes folclóricos:

- Baile de la Saranda.

- Letra y coreografía de la malagueña.

- Isa del barbecho, etc.

Fundador del primer centro cultural de Titerroy, en el que se formarán infinidad de grupos infantiles, murgas, comparsas, etc.

ROMERÍAS

1964. Organiza por primera vez en Arrecife, con motivo de las fiestas de San Ginés, una caravana de 20 camellos, portando aperos del campo.

1965. Segunda caravana de 40 camellos. Las Fiestas son declaradas de interés turístico por el Ministerio de Información y Turismo.

1966. Tercera caravana de 112 camellos, realizando los campesinos durante la misma todas las labores del campo. Este año las Fiestas fueron subvencionadas por el Ministerio de Información y Turismo, con la condición de que se enviara un reportaje fotográfico de esta Romería al Ministerio.

Durante 21 años, organizó y dirigió las carrozas de los Reyes Magos y Carnaval de Arrecife.

1988-98. Romerías de Mancha Blanca (Tinajo), con motivo de las Fiestas Patronales de Nuestra Sra. De los Dolores, en las que se ha hecho una alegoría sobre el milagro de la Virgen de los Volcanes, inspirada en el manuscrito del cura de Yaiza, D. Andrés Lorenzo Curbelo.

Creador de muchos portales vivientes, utilizando para ello materiales del campo como piedras, paja, aulagas, animales vivos, etc.

EXPOSICIONES DE CERÁMICA:

INDIVIDUALES

1975. En la Galería de Arte “El Aljibe” del Almacén, Arrecife.

1976. En el Castillo de San Gabriel de Arrecife, sobre la “Mitología de la Princesa Ico”.

1976. En la Galería Alaria de Madrid, sobre la “Mitología de la Princesa Ico”.

1983. En la Casa de la Cultura de Arrecife, con motivo de las Primeras Jornadas Culturales “Clavijo y Fajardo”.

1984. En la Casa de la Cultura de Arrecife, con ocasión de la Primera Muestra de Cerámica Popular Canaria.

COLECTIVAS

1975. En la sociedad Círculo Mercantil de Arrecife con ceramistas de La Palma y de La Gomera.

CONGRESOS, FERIAS, MUESTRAS

1983. Primer Congreso de Alfarería Canaria en La Guancha (Tenerife).

1989. Primera Feria Insular de Artesanía Tradicional de Lanzarote, en Mancha Blanca, Tinajo.

1989. Primera Muestra Iberoamericana de Artesanía en la Isla de Tenerife.

1990. Segunda Feria Insular de Artesanía Tradicional de Lanzarote, en Mancha Blanca, Tinajo.

1991. Tercera Feria Insular de Artesanía Tradicional de Lanzarote, en Mancha Blanca, Tinajo.

1992. Cuarta Feria Insular de Artesanía Tradicional de Lanzarote, en Mancha Blanca, Tinajo.

1993. Quinta Feria y Muestra de Artesanía Tradicional de Lanzarote, en Mancha Blanca, Tinajo.

Juan Brito

PERMANENTES

1980. En las salas del Museo Arqueológico de Arrecife.

OTRAS ACTIVIDADES

En 1973, actuando en nombre del Excmo. Cabildo Insular de Lanzarote, inicia una labor para conseguir que todas las casas se pintaran de blanco.

En 1974, consigue que desaparezcan todos los carteles de propaganda existentes en carreteras y grandes espacios abiertos.

Colaboró con el Cabildo Insular de Lanzarote y su equipo de artistas en el asesoramiento de las obras realizadas en los Centros Turísticos de esta Institución.

NOMBRAMIENTOS

1971. Guarda del Patrimonio Nacional y Monumental Histórico-Artístico por el Ministerio de Educación y Ciencia, cargo que desempeña hasta su jubilación en el año 1984. En este mismo año fue nombrado vigilante de las Normas Complementarias y Subsidiarias de planeamiento para la Isla de Lanzarote, por el Cabildo de Lanzarote, logrando la paralización de todas las edificaciones clandestinas.

1972. Inspector de las indicadas normas por el Delegado del Gobierno de la Isla.

1973. Vigilante de los campos lávicos y paisajes en general de la Isla de Lanzarote, prohibiendo la apropiación indebida de grandes extensiones de campos lávicos.

1977. Socio de honor del “Institutum Canarium” en Hellein, Austria.

1984. Se le concede la medalla “Pacho Lasso”, por el Excmo. Cabildo Insular de Lanzarote.

1986. Mención de honor de Radio Lanzarote y Voz de Lanzarote, por su aportación al folclore y a la historia de Lanzarote.

Esto datos, hablan del trabajo y la dedicación de este Catedrático de la Cultura Popular. Con el he compartido, para programas de Televisión Española y Televisión Canaria, gran parte de los trabajos que ha realizado: “La mitología de la Princesa Ico”, “ la cura de la hernia a través de la caña”, en el barranco del Obispo; “recopilación de una colección de molinos”, “distintos trabajos cerámica”, “ “ la aldea de Zonzamas”, “las queseras”, “romería de Mancha Blanca”, en Tinajo, La incorporación a la malagueña del baile del hombre con dos mujeres, “la Saranda” y he mantenido con él las más intensas charlas…

Recientemente, es un trabajo que está a la espera de emitirse trabaje en un documental titulado “MEMORIAS DE AYER", para Televisión Canaria que se emitirá allá por las inmediaciones de la festividad de nuestra comunidad… Este trabajo se fundamentó en la recuperación de las cosas de ayer: el traje del camino, la camella arando y trillando, los enarenados… el fin, el trabajo durísimo de una época de estrecheces, en que el camello se endomingaba para hacer la visita a la mujer amada… Todo ello de la mano de Juan Brito que empuñó la mancera del arado para surcar la tierra, mientras su hija Carmen Gloria, trabajaba con ese amor heredado en preparar en su taller de etnografía, todo el personal que debía trabajar en el campo arando y arrancando…

Juan Brito, arando con la camella

A mí, Juan Brito, es un campesino al que usted puede llegar a entender a través de sus múltiples facetas de investigador, campesino, pastor, ceramista, artesano, escritor y compositor, que influyó decisivamente en la cultura de Lanzarote en la segunda mitad del siglo pasado….

Su última publicación trata de “Coplas y Canciones, publicado a principio de este siglo.


Juan Brito, un amigo y uno de los grandes hombres de la cultura lanzaroteña

ALFREDO AYALA OJEDA

sábado, 27 de marzo de 2010

* DOS GUIENSES DE BIEN

Recordar a los habitantes de mi pueblo, que por una u otra razón defendieron en un momento determinado, cuanto de bien se hizo en el mismo, es para mí todo un honor, y hoy quiero analizar a dos de ellos que quizás nadie recuerde, pero a los cuales siempre deberíamos estarles agradecidos por lo que significaron dentro de la grandeza de Guía cuando esta era la ciudad más importante de todo en norte noroeste de la isla, y que basaba esta constatada notoriedad sobre todo y especialmente en las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora la Santísima Virgen, el 15 de agosto de cada año.

Estos eran, Francisco Alonso Álamo, más conocido por Paco Tle, -del que un elemento de nuestro pueblo hace mofa en sus anécdotas sin apenas haberlo conocido-, (se ausentó de Guía definitivamente a finales del año 1962 y murió asesinado en el barrio capitalino de San José, el 27 de marzo de 1971) y el otro era Gregorio Miranda Santiago, conocido por Gregorio el burro. Durante los mandatos de Juan García Mateos y Rafael Velázquez García, como alcaldes de nuestro pueblo, eran ambos los verdaderos artífices de la fiesta de la Virgen, ya que desde dos o tres meses antes de la celebración del día grande de la misma, empezaban a trabajar para que esta festividad brillara, -como lo hacía- convirtiéndose en la más grande y mejor de Gran Canaria, y no es que yo así lo diga, ahí están las hemerotecas donde constan los testimonios más fidedignos de que así fueron, así como las filmaciones llevadas a cabo por el cineasta David J. Nieves.

Siempre he dicho que la mejor Fiesta de la Virgen de Guía fue la del año 1950, y pienso que por mucho que se empeñen en querer mejorarla será imposible que así sea. Los protagonistas de este trabajo eran funcionarios del Ayuntamiento, pero jamás hicieron uso de esta condición para involucrarse en algo tan hermoso como era organizar la Fiesta más importante de mi pueblo, realizaban esta loable labor cuando terminaban sus jornadas de trabajo, y lo hacían como se dice vulgarmente, por amor al arte, en este caso por el gran amor que le profesaban a su pueblo, jamás que yo sepa percibieron gratificación alguna por realizar tan sacrificado trabajo. Con ambos mantuve siempre una gran relación, aunque ambos fueran bastantes mayores que yo.

Paco Alonso, desplazado en Las Palmas era quien conseguía todos los regalos que se entregaban al final de la Batalla de Flores, y que se correspondían con el número de las cintas que las señoritas adquirían durante la carrera, que tenía lugar antes de la batalla de flores ya citada, y que se desarrollaba entre las calles Médico Estévez y Marques del Muni. Otra labor que desarrollaba era la de hacer de “cicerone” de todas las autoridades que se desplazaban a nuestra municipalidad a gozar de los atributos de tan celebrada festividad.

Gregorio Miranda, tenía la misión de velar por el desarrollo de los diferentes eventos que se celebraban, haciendo cumplir los horarios previstos, y vigilar ayudado por agentes de la Guardia Municipal, con el fin de que no hubieran altercados ni desordenes durante la celebración de los diferentes actos festeros. Organizaba además los diferentes brindis y las comidas que el ayuntamiento ofrecía a las autoridades asistentes. Recuerdo verlo todo sudoroso el día 15, recorriendo las calles citadas, dirigiendo la carrera de cintas y la batalla de flores, e incluso situando a los agentes de la Policía Armada que ese día se desplazaban a Guía, en los lugares más estratégicos del circuito.

Estos dos verdaderos patriotas, siempre ocuparon un segundo lugar, pero no por ello dejaron de ser nunca los “artífices” y los protagonistas por derecho propio, de aquellas magnificas fiestas que en aquellos años se celebraban. Guía debería hacerles el homenaje más multitudinario a estos dos hombres, que desde la sombra trabajaban noche y día para que nuestra fiesta fuera como ya he dicho la mejor de Canarias, reconocida como tal en todo el territorio regional.

Paco y Gregorio, o Gregorio y Paco, igual da, se merecen el reconocimiento de la gente de mi pueblo, posiblemente algunas personas que han sido homenajeadas en estos últimos años con el boato y los honores más sublimes, es muy posible que no lo merecieran tanto como estos guienses citados.

JUAN DÁVILA GARCÍA

viernes, 26 de marzo de 2010

* LA RADIO DE MI COCHE

Creo que se me ha roto la radio del coche. Me pongo a darle pá lante y pa´ tras, aquello da vueltas y vueltas y no se para en ninguna emisora en la que pueda escuchar algo de música folklórica. La verdad es que de todas las emisoras que pueda haber, ninguna para en música tradicional.

No puede ser que no haya emisoras a mi alcance con programación de la que a mí me guste. A un amigo mío que trabaja en una radio local, cada vez le han ido quitando más y más espacio del que tan acertadamente preparaba y nos despertaba cada mañana. Luego se reponía por la noche y lo podíamos escuchar otra vez.

Otra radio ponía un par de temas folklóricos al día, pero se ve que se gastaron los discos, o se le estropearon como mi radio del coche.

Bueno, ahora pensará o dirá alguno que exagero, y que en su radio, que furula mejor que la mía, si ponen folklore. Dirá, si en tal emisora hay un programa especializado, y en tal otro… Será eso, que tengo la radio estropeada.

Ah!, otro amigo empezó con muchas ganas, con muchos conocimientos, con un magisterio difícil de encontrar, y van y cierran la emisora. Esa radio estaba peor que la mía…

Menos mal que si camina bien el reproductor de cd´s del coche, parece que la enfermedad sólo le entró a la radio. Ahí voy poniendo todos los discos de los grupos que tengo. Escucho tanto los de los cuarenta principales del folklore como los que no son tan conocidos, los que con mucho esfuerzo han grabado discos, han hecho a duras penas mil copias y los han vendido a familiares y amigos. Son discos que han de venir más gordos que otros que se hacen con mayores presupuestos, más gordos y que por eso no caben en las ranuras de los reproductores de las emisoras. A ver si por eso se rompió mi radio…

Aunque, también es probable que las emisoras no les guste el folklore y no pongan este tipo de música, o que crean que al público no le gusta, que no es atractiva, que a los jóvenes no les gusta y que cambiarán de dial. También puede ser, y me parece bien, pero, con tantas emisoras que hay, ¿pasan días y no oigo un tema folklórico?. Uf, esto no huele bien.

Creo que no es suficiente uno o dos temas al día. Porque de esa forma solo se escucha lo de arriba, y ¿qué pasa con la cantidad de música que tenemos?. No sólo quiero escuchar isas, folías y malagueñas. El folklore es muchísimo más amplio que eso. Daría como para poner un hilo musical de sol a sol y no se repetiría. Le vengo dando vueltas a este asunto desde hace unos dos o tres años que fuimos a tocar, mi guitarrista Carlos Mozzi y yo, a esas tierras de afuera, y cuando poníamos la radio, saltábamos por el dial y no pasaban tres puntos y se volvía a escuchar música de la tierra. Eso es cuidar la identidad y querer lo que es de uno.

¿Será que tengo la radio rota, o que no se está cuidando como se dice nuestra identidad?

PEDRO IZQUIERDO GONZÁLEZ

jueves, 25 de marzo de 2010

* EL CORRIDO PESQUERO DE GRAN CANARIA

El corrido pesquero de Gran Canaria, también denominado canto o tinetillo costero, es un aire musical escasamente conocido que surge siglos atrás alrededor de los pescadores palmenses (sobre todo, en torno a los roncotes de los barrios de La Isleta, San Cristóbal, La Laja y La Hoya de la Plata), extendiéndose luego hacia otras zonas marineras de la isla.

Este género folklórico, confundido en ocasiones con las isas barqueras, se caracteriza, esencialmente, por sus letras pintorescas donde se narran hechos de la cotidianidad costera, así como por presentar un ritmo alegre y una melodía bastante pegadiza. Antaño los corridos pesqueros de Gran Canaria eran simples cantinetillas anónimas que se trasmitían de forma oral entre la gente de mar, sin embargo, con el trascurrir de los tiempos sufren cierta evolución que los convierte, de alguna manera, en un aire folklórico propiamente dicho: Sería entonces cuando los corridos pesqueros dejan de ser anónimos y comienzan a ser llevados al papel pentagramado por nuestros más afamados compositores grancanarios.

Tras haber consultado minuciosamente la prensa local desde mediados del s.XIX, la discografía canaria antigua y demás herramientas indispensables en cualquier trabajo de investigación folklorológica que se precie, hemos hallado diversas referencias documentales donde se alude al corrido pesquero de Gran Canaria y en las cuales, en efecto, pretendemos sostener esta humilde argumentación. Tales informaciones nos sitúan, sin ir más lejos, en piezas como “Vamos pa´ la costa”, aquel hermoso canto marinero anónimo, “Somos costeros”, el popular corrido pesquero de Pancho Guerra inspirado en el barrio de San Cristóbal o, por ejemplo, “Andrés, repásate el motor” y “El cambullonero” (“Yo quiero un cambullonero”), dos entrañables tinetillos costeros compuestos por el genial Néstor Álamo. Dicho esto, amable y fiel lector, téngase en cuenta que no hablamos de corrido pesquero de Gran Canaria gratuita ni caprichosamente, sino que lo hacemos con todo el rigor y la seriedad musicológica posible, ya que así es como figura en la documentación y en las numerosas grabaciones discográficas originales, especialmente de los años cincuenta y sesenta del pasado siglo, que hemos examinado para la realización de este estudio.

En fin, dado que hasta ahora no se había escrito nada sobre el tema, el corrido pesquero, obviamente, nunca fue incluido en los tratados de folklore y música popular canaria. Por ello, si se nos permite el apunte, digamos que a partir de este momento abogamos por que al citado género musical se le otorgue la importancia que de verdad le corresponde, pues, como se ha indicado en el presente artículo, no cabe duda de que el corrido pesquero de Gran Canaria se configura hogaño como un aire folklórico canario propiamente dicho… y como tal hay que entenderlo, aceptarlo y respetarlo.

ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO

miércoles, 24 de marzo de 2010

* RECORDANDO A NUESTROS POETAS (9)

NICOLÁS ESTÉVANEZ, militar, político, escritor, hombre de acción. Nació en 1838, en Las Palmas de Gran Canaria. Ingresó en la Academia Militar de Infantería de Toledo en 1852. Participó como teniente en la guerra de África 1859-1860. Por sus hazañas en África se le concedió la Cruz Laureada de San Fernando. En 1867 contrajo matrimonio en Puerto Rico. Destinado posteriormente a Cuba, abandonó el Ejército en 1871. De regreso a España es elegido diputado por Madrid 1872 ya proclamada la Primera República, es nombrado Gobernador Civil de Madrid y Ministro de la Guerra. Exiliado voluntariamente en Francia, vivió en París hasta el año de su muerte 1914. En el exilio, Estévanez no abandonó su actividad conspiradora: hay fundadas sospechas de que fue él quien transportó hasta Barcelona la bomba que Mateo Morral utilizó en su atentado contra los reyes de España, en 1906. Estévanez es autor de diversos libros de temática estrictamente militar, de poesía Romances y cantares, 1881, Musa Canaria, 1900 y de memorias Episodios africanos, 1897; Rastros de la Vida, 1913; y Fragmentos de mis memorias, 1903. La prosa de Estévanez es de una gran agilidad descriptiva; posee cierto tono irónico, que era, al parecer, también rasgo de su carácter. Los fragmentos de mis memorias es, en opinión del historiador José Luis Fernández Rúa "uno de los libros más interesantes para descifrar la clave de lo que fue la tormenta política española del XIX, que tuvo en él [Estévanez] a uno de sus protagonistas más singulares". La poesía de Estévanez inicia en Canarias el movimiento conocido por "Escuela de La Laguna": exaltación de lo regional -paisajes, hombres- y rememoración del pasado aborigen de las islas. En este sentido su composición más divulgada es Canarias, un extenso poema publicado en 1878 en la "Revista de Canarias", (Agustín Millares).

A una goleta:

Goletilla ligera
que te columpias
con tu quilla rompiendo
las ondas turbias;
Goletilla impalpable
como la bruma
que pareces la reina
de las espumas.

¿A dónde te diriges
leve y gallarda
al soplo de las brisas
de la mañana?
¿A dónde tan velera
tu rumbo marcas alegre
como en sueños
una esperanza?


¿A dónde, goletilla
blanca y esbelta,
te diriges trazando
rápida estela?
¿No temes los peligros
de otras riberas,
ni las corrientes duras
ni las tormentas?


¿Por ventura te cansa
la azul bahía
con sus montes lejanos,
playas floridas,
embarcaciones blancas,
aves marinas,
y cantares y luces
por las orillas?


¿O buscas anhelante
ricos tesoros
navegando atrevida
de polo a polo?
¿O visitar pretendes
pueblos remotos
despreciando los vientos
y los escollos?


¿A dónde, aventurera,
vas atrevida?
¿Cómo dejas, ingrata,
con alegría
los risueños celajes
de las Antillas
y del trópico ardiente
las armonías?


¿A tu querida patria
vuelves la proa?
¿Y acaso, navecilla,
cándida ignoras
que de la nave ausente
las brisas borran
no más pronto la estela
que la memoria?

Retorna, goletilla
de velas blancas,
a las verdes riberas
americanas.
Tal vez arrepentida
llores mañana
recordando los goces
de estas comarcas.

¿Pero no me respondes
alba goleta?
Mis palabras no escuchas
pues ya te alejas
y entre espumas avanzas
rápida y bella
con la gracia y el brillo
de una sirena.

Avanza, goletilla,
la mar es tuya;
olvida mis palabras,
que la fortuna
solamente se logra
cuando se lucha,
y la gloria es el premio
del que la busca.

Si pereces luchando
sobre las olas
arrullarán tu muerte
músicas roncas.
A la mar, goletilla,
busca la gloria,
desprecia los deleites
de nuestras costas.

Yo también despreciando
tiernos hechizos,
desdeñando altanero
goces tranquilos,
ahogo los pesares
del pecho mío
del mar de las pasiones
en el bullicio.

Pero ya la goleta apenas se distingue
confusa y vaga;
ya la ocultan las olas,
ya la levantan,
ya se pierde entre espumas
en lontananza.

EL CRÍTICO

lunes, 22 de marzo de 2010

* UNA DE MIS MEMORIAS DE LA INFANCIA

Al ser el benjamín de la familia, con la protesta habitual y razonable de mis cinco hermanos, mi padre, Panchito Ramírez, que no lo hacía con los demás hermanos, con cincuenta largos, me permitía compartir con él sus arreglos matinales.

Me espumaba, cada mañana antes de salir a la escuela de Don Federico, la cara, con su vieja brocha de soltero. Me afeitaba con la maquinilla (sin hojilla) de mango gris y me frotaba finalmente, tras limpiármela con una toalla, la cara con FLOïD. Después de colocarme encima de la tapa de la vasija del baño, que era mi atalaya, no quitaba ojo de sus muecas: labio arriba, estirar el mentón, alargar la piel con su mano… para acertar con el modo exacto de atrapar la barba, que compartía conmigo a través del espejo guiñándome el ojo con complicidad paternal. Me desesperaba su tardanza en refrescar la cara con FLOïD pero tenía siempre una explicación. Esperaba que la piel de la cara se estirase y secase bien, sabía que entre más tardara en aplicarse aquella loción con un poco de alcohol, más placentera sería el notar la frescura en la piel.

Ese momento, ese olor embriagador, está en mi pituitaria junto al de la colonia VARÓN DANDY. Comparten espacio en mi mente junto a la foto fija que llevo en mi retina; como mi tribuna estaba, justo detrás de las anchas espaldas de mí padre, sólo veía su cara en el espejo y su camisilla blanca que, siempre, de verano a invierno utilizaba.

Allí, en la repisa del lavabo, siempre estaba, junto a la botella roja de ODAMIDA, el frasco de FLOïD, de color naranja, con la etiqueta de un joven que reía y que desde cualquier posición que lo miraras, siempre te sonreía. Cuando se acababa el contenido, furtivamente, yo las atesoraba en lo alto del armario del baño para olerlas en secreto.

Él, al igual que mi madre, seguramente estarían disfrutando del poder jugar con un chiquillo a su edad. Lo que yo guardaba como tesoro, con mi ingenuidad, con el tiempo, supe que era un secreto a voces entre toda la familia.

EZEQUIEL RAMÍREZ

domingo, 21 de marzo de 2010

* LA APAÑADA DE LA VIRGEN DEL CARMEN

Tal vez por que Canarias, históricamente, siempre ha dependido del mar, todo, lo bueno, lo malo y lo peor, para estas islas nos ha llegado por el océano, que a veces oprime o libera…

El Mar, consciente o inconscientemente, está presente en la historia colectiva del pueblo canario: su emigración forzada, su duro trabajo, las invasiones, ataques y abandonos sufridos… El ensueño de mirar lejanías, la grandiosa belleza del océano, castiga o acaricia a puro capricho...

Pero es nuestro mar… Ese mar Atlántico, que le da a estas islas su perfil de soledad serena, de justo orgullo, de carácter libre, independiente, singular...

Cómo comenté la pasada semana, después de una jornada vivida con intensidad, para vivir con toda clase de detalles la apañada de Cofete, celebrada con la doble intención de marcar y seleccionar el ganado disperso y de apartar algunos ejemplares para atender compromisos adquiridos, la jornada llegó a su fin….

Termina la apañada en Cofete, pero la gente no se marcha. Esto ha sido un preludio para iniciar las esperadas fiestas de la Virgen del Carmen: la Virgen del Mar…

Pero nada más sano para salir de un festejo que adentrarse en otro mayor… Estamos en vísperas de las tradicionales fiestas de Nuestra Señora del Carmen y estos originales ganaderos que atesoran conocimientos de la tierra y del mar, lo deben celebrar como manda la costumbre: con un delicioso puchero con carne de macho cabrio, presente, por estas fechas, en todas las mesas de la zona…

Por la noche, una popular verbena tiene lugar. La verbena, se prolonga hasta el filo de la mañana, cuando la popular Banda de Agaete quiebra el silencio de la mañana… A su ritmo irresistible todos reviven de golpe, mientras la luz se afirma respondiendo también a la llamada musical, al son marchoso que anuncia un nuevo festejo…

Banda de Agaete

El momento, desde cualquier sitio, como por arte de magia, aparece el agua y todos cuando van con la banda de Agaete, empiezan a recibir los chapuzones que desde ventanas, balcones y azoteas les “jincan” los vecinos. Un grito llega desde muy lejos, y, sin embargo, también desde muy dentro; un grito que sube incontenible a cada garganta:

"¡Agua, agüita, la gente está sequita!" Ya la fiesta no revive: sino que vive, nace nueva y ajena al cansancio y a cuanto no sea la alegría presente.

En el alboroto, nos tropezamos con un grupo de parranderos, escaso pero sabroso, que se embarcó temprano, madrugándole a la fiesta como pa'que no se escape, y que ahora va con rumbo y proa al marisco, pero que no ha dudado ni un momento en arrancarse con unas con coplas de ayer y de siempre… Ellos ponen las cosas en su sitio, y aunque ajenos al reloj y a toda brújula, se hicieron a la mar con horas de adelanto, llegarán puntuales a la cita con Nuestra Señora del Carmen…

… La alegre comitiva, continúa su paseo callejero… salta de acera en acera esperando la abundante regada de los vecinos que, desde sus casas se suman así al festejo… La Retreta es el acto inicial todo un extenso programa de fiestas…

En estas islas orientales, se festeja el agua hasta el punto de convertirla en protagonista… Su presencia jubilosa hoy, contrasta con aquellos tiempos en que se careció de este bien durante siglos…

Rogativas, casi siempre dirigidas a la Virgen, con fervor exclusivo; Fiestas de variado carácter: rogativas las unas; jubilosas y reivindicativas otras…

Tras los chapuzones recibidos en la calle, jóvenes y menos jóvenes lo rematan bañándose, ligeritos, en el mar: nuevo reflejo voluntario, con el que reciben al nuevo día, que ya es tradición en Morro Jable.

Previo a la celebración en el interior de la Cofradía de pescadores la suerte señalará a quien le corresponde llevar a la virgen… Este honor se alcanza tan sólo por medio de un sorteo, en el que participan todas las embarcaciones registradas en la zona. Pero rige una regla: el barco que lleve a la Señora, tiene que esperar a que todos los restantes la hayan llevado; antes no puede participar... Así se evita que la suerte pudiese tener sus preferencias.


A la salida, cruzamos por un solar próximo a la Cofradía de Pescadores observamos este cementerio de las nasas… restos carcomidos por el óxido y el olvido, esqueletos de hierro roídos por el sol y el viento… Estas nasas, ayer artes de pesca y bolsas de abundancia arrancadas al mar; hoy, severamente prohibidas, en algunas zonas de las islas, esperan al tractor que las arrastre al vertedero, llevándose un testigo más de una historia que ya no tiene vuelta...

Atareado, Luis Placeres, presidente de la Cofradía de Pescadores, nos relató el sentimiento generalizado por este tipo de arte: “aquí, actualmente, no se utiliza ningún tipo de arte, el único tipo de arte que se utiliza es el anzuelo, el profesional digamos, hasta el año pasado usábamos la nasa. La hemos vetado porque nosotros hemos querido, durante un año las tres cofradías de Fuerteventura nos hemos puesto de acuerdo con sus correspondientes marineros y hemos decidido dejarla. No porque realmente sea dañino la nasa para la protección de nuestras reservas. De por vida la hemos echado, las han echado mis abuelos, mis padres, mis hermanos y yo y todos nosotros pero la nasa es un tipo de arte que si la utilizas bien es productiva, si la utilizas mal es arrasadora, mata todo, siempre y cuando la uses bien coges el pescado selectivo que tu más o menos quieras”

Otro borrón para la desmemoria de como fue el trabajo y la vida en estos pagos. Y aunque la fiesta nos invade, no podemos evitar ante estas nasas, un rejo de nostalgia como una punzadita, aún comprendiendo a marineros y Administración que quiere marchar siempre con los tiempos nuevos...

Si uno echa la vista atrás, no hay aquí nadie más autorizado que Ramón para contarnos del lugar y sus fiestas. Antiguo pescador, hombre de mil oficios y farero de Morro Jable, Ramón es alma y presencia en estas celebraciones. Su figura, batida por los trabajos y los años, siempre encabeza todas las conmemoraciones. En fiestas, Ramón parece multiplicarse en el espacio. Ahí está él, con su severa promesa todavía y por siempre sobre sus cansados hombros. Es preciso escucharle: Ramón tiene sus razones de peso, las que cuenta y las que calla.

La historia de Ramón es dura: faena sobre faena, un esfuerzo sobre otro y así desde muy chico ¿Habrá dormido Ramón alguna vez?, cabe preguntarse. Y aunque él no lo mencione, sabemos que la guerra se fajó con saña en su persona. La metralla mutiló su rostro, le puso al filo de la muerte. Y él, viéndolo todo perdido, se encomendó a la Virgen del Carmen y le hizo una promesa muy firme: por su divina ayuda, Ramón iría siempre a las celebraciones de la Señora vistiendo de uniforme militar, y eso de por vida. Así, Ramón ofrece una lección de fe que a todos da respeto y regala esperanza. Es verdad que su época ha pasado, que todo cambia, que las fuerzas de ayer le van abandonando... Pero Ramón sigue en su fe, personalizando a su manera todo el amor de un pueblo hacia su Virgen, aquella que les acoge siempre como madre en todo trance; que también sonríe con sus alegrías: que está sin fallo cuando el momento es más amargo. Por eso Ramón va a la cabeza de la celebración. Es, por derecho propio, como el abanderado de La Virgen del Carmen.

Toda fiesta que se precie tiene su apartado gastronómico propio y tradicional. Aquí, desde muy temprano, se va preparando el puchero con carne de macho. Doña Dolores Martín se está esmerando en su preparación... Es una carne menos suave que la de cabra, de un sabor intenso y una textura más compacta.

Es aquí donde el alma de un pueblo se muestra desnuda, como bandera viva tremolando orgullosa a los vientos del mundo. Nosotros desandamos el camino y nos llegamos al puerto, donde se abrigan festejar debidamente a La Virgen.

La Ermita de San Miguel. Es aquí donde el alma de un pueblo se muestra desnuda, como bandera viva tremolando orgullosa a los vientos del mundo. Nosotros desandamos el camino y nos llegamos al puerto, donde se abrigan los barquitos pesqueros. Los marineros preparan las embarcaciones; las engalanan, las disponen con el mayor esmero. Las viejas banderillas, atadas por una cuerda, se afianzan a proa y popa; mientras, desde la carlinga, el alto palo los eleva, dibujando un vistoso triángulo.

El hogar de La Virgen, es muy chiquito, caben muy pocos; pero lo que no podría acoger, aunque fuese muy grande, si ello ocupase espacio, es la inmensa fe que aquí se concentra en estas fechas. Dentro o fuera es lo mismo…

Ante La Virgen, es como con los padres en una casa de familia donde, por lo general, la mujer es más accesible a las consultas y peticiones de los hijos; y tiene o busca siempre una respuesta más inmediata, una solución práctica y que no dependa, como suele pasarle al hombre, de su circunstancial estado de ánimo. Para el creyente, La Virgen del Carmen es la madre que sabe escuchar, que siempre quiere comprender, aunque le pidamos lo imposible.

Se aproxima la hora de la misa. Algunas familias ya han dejado flores a sus pies. Seguramente porque la mujer se acerca más a esta sagrada imagen, símbolo mismo de la madre, de la familiaridad con la madre... A Cristo, puede que se le vea más lejano, como una figura más respetuosamente paternal.

El gentío se hace piña en torno a La Señora, igual en la desgracia cuando llega como en los momentos de celebración y gozo como éste que hoy nos toca vivir.

Allí, a sus pies, está Ramón…

Todo el mundo se prepara para asistir, dentro o fuera, al servicio religioso. Cada cual ha dejado pendiente lo que estuviese haciendo; así Doña Dolores que dejó “apotajándose” a fuego lento su puchero de carne macho, para no perderse tan señalado momento.

Terminada la misa se dispone la procesión, que recorrerá las calles hasta depositar a La Virgen en su tradicional embarque. Hombres curtidos por el faenar diario colocan a la venerada imagen sobre unas andas, que los pescadores llaman "parihuelas". Fuerza y delicadeza se reúnen y extreman para transportar a La Señora.

La procesión, solemne y fervorosa discurre por las calles. Ramón, a la cabeza, formando un contrapunto como en perfecto entendimiento entre la infinita bondad de La Virgen y la humana devoción de sus fieles, que este hombre uniformado por promesa, encarna desde hace ya sesenta años...

Y es que la tradición sentida así, multitudinariamente, ajena a cuanto no sea su verdad, alzándose entera y pura en pleno corazón turístico del Archipiélago, da prueba del carácter y de las señas de identidad de un pueblo: identidad canaria que impresiona y convence a cuantos, propios y forasteros puedan ver, oír y sentir.

Ya los barcos se hacen a la mar. Yo, acepto la invitación del propietario del “Faycan”, Pepe Santana Hierro, también embarcamos distintos compañeros con guitarras y timples… Enseguida arranca la parranda, motor infalible, comienza a animar la procesión sobre las olas. Vamos al encuentro con La Virgen

Es una multitud fervorosa, brindando un espectáculo insólito, dados los tiempos, de alegre y firme devoción... La Virgen Nuestra Señora del Carmen cruza el mar y la escolta su pueblo.

El bueno de Ramón, aunque viste uniforme de sargento de tierra, debe sentirse ahora, por lo menos, Almirante de Nuestra Señora...

Es una fiesta viva, cambiante que se acopla a los tiempos y acentúa las modas. Así los nuevos ritmos, esos que han llegado al pueblo, se manifiestan, bailan y corean, sin importar donde se esté

La procesión sobre las aguas transcurre en animado ambiente; los aires de fiesta son irresistibles; y si la alegría fuese viento o velas, todas estas embarcaciones que escoltan a La Virgen irían volando sobre el mar... Y también sobre las olas se empieza a botar y chingar agua a diestro y siniestro, a golpe de manguera.


A la orilla se acercan turistas y forasteros que quieren sumarse al festejo, siquiera, para aquellos de tierras más lejanas, intentar comprender cuanto está sucediendo; porque cuanto ven y oyen les atrae sin remedio... Y es que la emoción y la alegría que irradia esta abierta, y sin embargo íntima celebración de Nuestra Señora del Carmen, es en gran medida, contagiosa.

Una página más de las celebraciones por La Virgen del Carmen termina. Pero el íntimo contento, el profundo regocijo, ese que no se dice con palabras, continuará vivo aquí y allí, en todos los puntos de Canarias donde haya tenido lugar un festejo para honrar a su Virgen. Esperar al año próximo será como una lucecita, como una secreta brasa que conforte y alumbre en lo más hondo de sus fieles.

De regreso a casa, Dolores, atiende a familiares y amigos. .. El espacio es pequeño, muchos de ellos llegados desde otros puntos de la isla. Las familias se acotejan y comen por turno, atendiendo primero a los más chicos. Entre otros muchos platos, se hace un puesto de honor al puchero, que por sabroso y por tradición bien lo merece.

El puchero con carne de macho es plato muy apropiado por su solidez para aumentar la fortaleza que exige una plena participación en estos festejos, incluido el trasnoche.

Y es curioso, además, ver a gentes del mar deleitarse con un plato tradicional, que excluye radicalmente el pescado. Con un plato, diríase más propio de tierra adentro, incluso de tierras altas y de escaso calor... Aunque éstos y mayores contrastes se dan en nuestras islas, cuando de celebrar a La Virgen del Carmen se trata.

Aires de fiesta, limpios y alegres han dado el adecuado marco a estos actos que en Canarias, de mar a cumbre y diversas maneras expresan un mismo sentimiento, pues muchos hijos de estas islas también y con el mismo amor se sienten hijos de Nuestra Señora, La Virgen del Carmen.

La tradición se ha cumplido fielmente, como ha cumplido aquí, en Morro Jable, el bueno de Ramón, símbolo de otros tantos canarios que llevan con orgullo sus promesas.

ALFREDO AYALA OJEDA

viernes, 19 de marzo de 2010

* ASOCIACIÓN CULTURAL “AGARAW", VOZ ABORIGEN QUE SIGNIFICA, OCÉANO

Llegan con muchísima frecuencia a nuestro poder actos, grupos, recitales a los que nos invitan o nos solicitan que publicitemos el evento… Ahora, con gran satisfacción recibimos un currículo de alguien que lleva una década de su creación…Y estos son sus datos:


“La Agrupación Folclórica Agaraw se constituyó en marzo del año 2000 en el barrio de Pino Alto, perteneciente al municipio de la Orotava, por un grupo de amigos amantes de nuestras costumbres y tradiciones.

La presentación oficial del grupo fue el 17 de septiembre del año 2000, y desde entonce han actuado en diferentes municipios de la isla de Tenerife, tanto en festivales folclóricos. Romerías, bailes de magos y demás tipos de eventos de los que han sido partícipes.

También registra la participación del grupo Agaraw, en el concurso navideño de villancicos, que anualmente se celebra en la zona turística del municipio del Puerto de la Cruz, alzándose con el primer premio de los años 2004 y 2005 así como el segundo puesto en el 2006.

El año 2004 sacan un primer trabajo discográfico titulado “Agaraw”, con el nombre de la agrupación. La presentación del primer Cd tuvo lugar en la sala Teobaldo Power de la Orotava

Cada año, este grupo organiza un festival de folclore navideño en el que invitan a diferentes grupos de la isla de Tenerife


En la actualidad el grupo consta de veintidos componentes varones, que proceden de distintos municipio de de la isla.

Para contactar con el grupo preguntar por Paco en el teléfono 626017572

Ocho temas tiene el primer CD entre los que figuran los títulos:

AGARAW
NIÑA HECHICERA
FOLIAS AL TIMPLE
MEMORIA GUANCHE
RUMBITA
PUNTO CUBANO
MALAGUEÑAS
ISA DEL PERIÑAL…

jueves, 18 de marzo de 2010

* FIESTA DE SAN JOSÉ, EN MONTAÑA ALTA, GUÍA

MONTAÑA ALTA, EN LAS MEDIANÍAS GUIENSES, ACOGE ESTE VIERNES LA PRIMERA FERIA DE GANADO DEL AÑO EN LA COMARCA NORTE, DENTRO DE SUS FIESTAS PATRONALES EN HONOR A SAN JOSÉ.


El pago de Montaña Alta, en las medianías de Santa María de Guía, celebra este viernes, 19 de marzo, el día principal de sus fiestas patronales en honor a San José. La jornada festiva dará comienzo a las 7:00 horas con la tradicional Feria de Ganado, la primera del año que se celebra en la Comarca Norte de Gran Canaria y que cuenta cada año con una gran asistencia de participantes venidos desde todos los municipios cercanos.

En la Feria de Ganado de este 2010 se repartirán cerca de 2.000 euros en premios para los ganadores en las distintas categorías: ganado vacuno, caprino, ovino lanar y asnal.

A las 12.00 horas tendrá lugar la solemne función religiosa y sobre la una de la tarde dará comienzo la Procesión del Santo Patrono acompañado por la corporación guiense y demás autoridades civiles y religiosas.

Una vez terminada la procesión, sobre las 13:30 horas, tendrá lugar el desfile de las reses participantes en la Feria de Ganado ante la imagen del santo patrón y la entrega de trofeos a los mejores ejemplares.

Ya por la tarde continuarán los actos del programa festivo con la celebración, a partir de las 18:00 horas, de dos carreras de caballos y a su término, sobre las 19:00 horas, dará comienzo en la plaza una gran verbena popular a cargo con las “H-Tamarindos” y “Melodía Show”.

GABINETE DE PRENSA DEL AYUNTAMIENTO DE GUÍA

martes, 16 de marzo de 2010

* ESTOY EN CONTRA DE CUALQUIER TIPO DE MALTRATO

Tal y como dice el título de este artículo, estoy en contra de cualquier tipo de maltrato, lo puedo decir más alto pero no más claro, puedo ponerlo en negrita, subrayarlo, entrecomillarlo o ponerlo en mayúsculas, pero al parecer no es suficiente, para que se entienda.

Para empezar, tengo cuatro perros, sus nombres son: Luna, Troya, Suerte y Sombra. De los cuales los dos últimos los recogí en la calle, por eso, el nombre de Suerte, estaba delgadito, lleno de pulgas y cuando lo traje a casa, se me ocurrió su nombre, porque sabía la suerte que había tenido al entrar a formar parte de mi familia, lo mismo ocurrió con Sombra, pasó alguien por delante de mi oficina y me lo ofreció, no tenía a quien dárselo y lo recogí, exactamente igual, lleno el pobrecito de bichos. A parte de estas "monadas", tengo una tortuga que me sigue, un pájaro que le hablo y me canta, y algún que otro hámster con sus correspondientes crías, y si eso no es querer a los animales…
Sombra

Con esto, lo que quiero decir, es que nunca he sido partidaria de ningún maltrato, sea cual sea, lo he dicho en numerosas ocasiones, pero al parecer, no lo digo lo suficientemente claro. En mi blog, se publicó un artículo sobre unas peleas de perros, que ocurrió en 1955, y en la que Juan Dávila fue testigo, y en esa época era lo que se estilaba, no hay más.

Troya

No podemos borrar la historia, nos guste o no, eso sucedió. ¿¿¿Qué hacemos, nos la cargamos, por qué no se puede dar a conocer lo que ha sucedido y aprender de los errores???

¿Por qué ese afán de dirigirse a este blog, a insultar, por qué no denuncian a quienes realmente hacen estas barbaridades? Han llegado a decirme que censuro los comentarios, por supuesto que lo haré si se ofende o se falta el respeto a alguien, porque eso también, es maltrato.

Luna

Las peleas de perros están rigurosamente sancionadas y penalizadas en las islas desde 1.991, un poco tarde, porque esta práctica debió desaparecer mucho antes o quizás, no haberse permitido nunca... Su lucha, como la nuestra, sería perseguir y elevar la voz para quienes en la clandestinidad, continúan disfrutando de este lamentable espectáculo... Por otro lado, en este blog no se defienden estos temas, les invito a que enarbolen la bandera y lean cuanto está escrito sobre esa práctica y lo denuncien, que yo desde mi blog, les apoyaré.

Suerte

Si el artículo, ha servido para retomar el tema y poder decirle al mundo, que ya no existe su practica y que si alguien ve, sabe o conoce donde se celebran, que lo denuncie, bienvenido sea el artículo de Juan Dávila.

Siempre tengo la mano tendida para defender de tanta crueldad, todo tipo de maltrato.

LYDIA DÍAZ

lunes, 15 de marzo de 2010

* POETAS DE HOY (2) ROLOVI

Ella... cuyo seudónimo es Rolovi, durante mucho tiempo se dedicó por entero a sus hijos, hasta que el destino quiso que quedaran huérfanos de padre… Fue entonces cuando empezó a estudiar. Consiguió un título técnico y siguió estudiando hasta llegar a la universidad, aunque tuvo que aparcar dichos estudios, para trabajar. Entró como auxiliar administrativa en la Delegación de Cultura. Más tarde estuvo como telefonista en una empresa de seguros y luego en atención al cliente en otra empresa de telefonía.

Ahora, como una gran mayoría de españoles, no tiene un trabajo fijo por lo que aprovechará el próximo curso, por la UNED en esta ocasión, para retomar sus estudios universitarios, esta vez sin prisa y por puro placer.

Le encanta la literatura en general y muy especialmente la poesía, aunque le cuesta enseñar lo que escribe, nos comenta que es como desnudar su alma…, Directora de un blog de poesías. También es una apasionada de la fotografía, la imagen, y la buena música, de eso su dedicación fotográfica, composiciones y videos…

El mundo de la radio siempre le gustó, nos comenta que de pequeñita… con muy poquitos años estuvo cantando, en la cadena Ser, una copla y no porque sepa cantar, la radio es un medio que, a pesar de las nuevas tecnologías, sigue siendo “muy especial” para ella y cree que se escucha cada día más. Suele seguir varios programas de radio. No cabe duda que es un medio ameno y cultural que siempre estará ahí.


Últimamente, la informática y todos los avances multimedia le interesan mucho. Le parece fascinante como se puede llegar al mundo entero y estar en contacto con gente maravillosa. Al mismo tiempo, es una herramienta estupenda para aunar en un solo espacio todo lo que nos gusta, léase… Música, literatura, radio, televisión, cultura y entretenimiento en general y sobre todo es una fuente inagotable de conocimientos. En este blog vamos a desnudar su alma, publicando dos de sus poemas.


DE REPENTE UN DÍA

De repente un día....
Te levantas y todo ha cambiado.
El aire huele a azahar y sin saber por qué
te sientes ligero, sensible, ilusionado.
¡Bendita Primavera,
qué las penas espantas
y los ánimos alegras!
Cual enorme espejo
el mar, azul, inmenso, sereno
los rayos de sol esparcen
y su luz asemejan
diminutos diamantes
De repente un día. . .
todo se ilumina y me digo. . .
Alguien allí Arriba
el paisaje ha limpiado.
De repente un día. . .
El duro invierno se durmió.
Dejando pasar la vida
que soñando floreció.
Mimosas, cerezos y almendros
nos abren la puerta
al mágico mundo
de un campo florecido
con multitud de color.
¡Bendita Primavera,
qué las penas espantas
y los ánimos alegras!
El alma canta,
los pájaros ríen
loa ánimos tristes
en los ríos se hunden.
¡De repente, un día…!.

EFÍMERO MOMENTO...

Mucho tiempo esperando
que fuera realidad...
¿llegó? no lo sé...!
Soñaba el momento,
imposible tal vez...
¿Quiso el destino que fuera?
¿llegó...? No lo sé...
Un gris día de otoño,
azul tornarse esperaba...
Efímero momento helado...
no se tornó azul,
ni rosa o esmeralda...!
Sólo en pardo momento
las ilusiones tornaban!
Mucho tiempo esperando
que fuera realidad...
Un gris día de otoño,
sueños azules esperaba...
Efímero momento helado...
mi corazón se encontraba...
Autora: Rolovi

EL CRÍTICO                                                               

domingo, 14 de marzo de 2010

* LA APAÑADA DE COFETE

Las Islas Canarias... Siempre sorprenden, cautivan y enamoran. Cada vez que me alongo ante la grandeza de estas playas de Fuerteventura, me asalta la misma pregunta: ¿Qué paleta, por delicada que fuese, podría reflejar los increíbles matices de estas aguas de ensueño, de estas arenas que parecen no tener un límite? Habría que tener unos colores que no existen aún y unos ojos del alma siempre limpia... ¿Y cómo expresar con palabras este rumor de las olas, respondiendo al silencio, que traen y llevan los recuerdos más hondos del isleño?

Por eso, cuando el sol se oculta regalándonos todavía sus últimos destellos para abrirnos la noche, despierta un sentimiento intenso y poderoso, tan irresistible como este paisaje… Entonces, siento el latido profundo, íntimo de la tradición... Tradición viva y repartida por cada palmo de nuestra tierra canaria. Un latido que palpita vivamente en costumbres transmitidas de generación en generación. Aquí, por ejemplo, en la Fuerteventura rural, esa otra cara de la isla, a tan sólo unos pocos kilómetros de estas mágicas arenas...

Hoy, voy a ser testigo de una de las tradiciones con más arraigo en la isla de Fuerteventura: “La apañada”.

En Fuerteventura, las apañadas se suceden cada cierto tiempo a lo largo del año y en distintas zona de la isla. La más importante y numerosa, tiene lugar en el sur, concretamente aquí, en Cofete. Son miles las cabras por ''apañar'' que andan con libertad por estas extensas y yermas planicies, azotadas con virulencia por el sol. Por ello sorprende que el animal más abundante de la isla, la cabra, pueda sobrevivir en condiciones tan adversas.

En estas tierras majoreras, fiel reflejo de la costa sahariana, el panorama es tan desolador que cualquier esperanza de vida parece próxima al milagro...

En Fuerteventura el clima se define por una implacable aridez: de un lado, le influye la situación geográfica, de otro, el escaso relieve. En esta zona sureña, el Pico de la Zarza alcanza la mayor altitud de la isla: 807 metros. Y en cuanto a precipitaciones, el rasgo más destacado es la carencia; el ritmo de lluvias es irregular, con años extremadamente secos y algún otro con elevadas precipitaciones. Por ello, el majorero, que mira al cielo en continua espera, distingue los años como ''buenos o ruines'' según lleguen las lluvias.

Los vientos alisios, procedentes del anticiclón de las Islas Azores en contacto permanente con las aguas frías de la corriente de Canarias, aportan aire fresco y húmedo en superficie, que al contacto con las capas de aire cálido existente, originan el mar de nubes. En otras islas de mayor relieve, sus montañas hacen de frontón, deteniendo las nubes para que descarguen y empapen la tierra; pero aquí, en Fuerteventura, la planicie de su perfil facilita que las nubes pasen de largo, sin detenerse apenas. Si a esto se añade la falta de atención por estos eriales, los procesos erosivos naturales, y la dura costa calcárea del suelo, contraria a toda fertilidad, nos encontramos ante una situación dramática.

Miguel de Unamuno describió de manera desgarradora y exacta el paisaje majorero diciendo:  
"Es ruina de volcán esta montaña
por la sed descarnada y tan desnuda
que la desolación contempla muda
de esta isla sufrida y ermitaña."
Ante tan dura realidad, la exigua y dispersa vegetación, se ha adaptado a estos arrifales para sobrevivir, aprovechando al máximo los escasos recursos. La certera y precisa pluma de Unamuno acertó, una vez más, definiendo la puntiaguda aulaga como "esqueleto de planta".

Monumento al pastor, en Cofete

Pero el sufrido majorero, rodeado de tierras improductivas y agrias. Avasallada por el sol, ha sabido adecuarse a tan adversas condiciones. Y en este decisivo afán de superación, de lucha continuada contra territorio tan hostil, ha sido capaz de elevar a un animal alocado y difícil, la cabra, hasta el lugar más productivo de su especie. Para ello, el pastor majorero, distingue y explota de tres maneras diferenciadas a las cabras.

Este original sistema de explotación lo condiciona la orografía, la propiedad del suelo, y el carácter individualista del propio animal.

La "jaira" es la cabra mansa, estabulada, que el pastor tiene en la azotea, en el traspatio o en un corral próximo. La jaira recibe un trato casi familiar, y su alimentación suele ser distinguida: horruras de la casa, un puño de alfalfa o ración de millo. Este animal se selecciona entre los mejores del rebaño que posee el pastor. La “jaira” es la encargada de suministrar la leche necesaria para el consumo familiar.

Según los estudiosos, la “jaira” supuso un proceso lento y continuado, fundamentado en esos viajes de ida y vuelta en la exportación de tomates y plátanos. De esta manera, llegaron a la isla cabras procedentes de distintos puntos de Europa, que, cruzadas con selectos garañones, elevaron la calidad de los ejemplares existentes.

Por otra parte, tenemos la "cabra de ganado", cuyo método de crianza es el más extendido. El pastor, tradicionalmente provisto de su lata, palo flexible terminado en punta de hierro que le sirve para salvar, saltando con su apoyo, la dificultades del áspero terreno, siempre en compañía de su fiel perro bardino, saca su ganado al campo a pastar, durante horas camina y cuida con todo esmero su rebaño. Estos ganados, que oscilan entre cientoveinte y cuatrocientas cabezas, son los de mayor dimensión.

Al caer la tarde, regresan a los corrales y allí reciben una alimentación complementaria. Y, finalmente, está la "cabra de costa", protagonista fundamental de la apañada.

La cabra de costa constituye la reserva de carne del pastor. Son cabras que el pastor, por distintos motivos, no puede atender. Por eso las suelta en estas extensas planicies y se desentiende de su cuido y mantenimiento.

Se llama "cabra de costa" por que para el pastor, la costa no es la orilla del mar, sino aquellos terrenos improductivos, carentes de valor agrícola.

Y por esos yermos las cabras vagan a sus anchas, haciendo gala de una enorme sobriedad y adaptación.

En estas costas las cabras, garañones y baifos viven en estado semisalvaje y caminan permanentemente, bien para llegar a los nacientes en busca de agua "fresquita" o hasta encontrar algunas matas para ramonear.

Estas cabras dispersas y vagabundas son de distintos propietarios. A modo de identificación, tienen en las orejas unos cortes, marcas o golpes que indican quien es su dueño. Por todo ello, cada cierto tiempo se llevan a cabo las "apañadas": una manera de controlar el ganado para marcar las nuevas crías y retirar ejemplares que suministren carne en cada casa o para cumplir con los compromisos apalabrados.

Llegué en fechas próximas a las fiestas de Nuestra Señora del Carmen, y para la ocasión, los pastores habían organizado una apañada. Previamente, y en presencia del alcalde del municipio, se elige al comisionado, quien será el encargado de dictar sentencias en caso de dudas. Esta vez, el nombramiento señaló a Juan Pérez como responsable.

Y a la hora convenida, con la fresquita, los pastores van llegando con relativa puntualidad. Juan Pérez organiza y distribuye a los hombres por los lugares habituales.

Hoy, no hay demasiado optimismo porque el tiempo reinante es de bruma y la falta de visibilidad en las crestas y barrancos constituye un obstáculo serio para apañar todo el ganado suelto, que se estima en unas tres mil cabezas. Los perros majoreros están inquietos y juguetean entre sí, aunque alguno saque a relucir su mal talante, y reciba la reprimenda del amo. Cada grupo o cuadrilla se distribuye por distintos puntos, por donde anda el ganado suelto: Pecenescal, Pico de la Cagá, Rincón del Laurel, Los Canarios, Esquinzo, Malnombre...

Es el inicio de la apañada. Todos, sin excepción, estratégicamente intentaran reunir el ganado disperso, en estado semisalvaje, en un punto concreto llamado gambuesa (corral de piedra seca, con distintos compartimentos).
Poco a poco se refleja en las subidas y bajadas el duro trabajo del pastor y su mundo. Quisimos saber de ellos, escucharles, verles trepar auxiliados por su ancestral lata ante la atenta mirada de su fiel bardino o verdino; acercarnos a su pequeño universo para constatar que la existencia del pastor, su afán y su empeño, sigue llena de vida. De tradición interrumpida desde tiempos de los que apenas queda hoy otra memoria...

Cuando los hombres iniciaron la apañada, me quedé atrás para observar el cuido que hacen de estos animales… Los pastores, para paliar la carencia de agua, habían instalado bebederos para los animales de la zona. Estos originales ganaderos, desde la lejanía, saben sin embargo de las necesidades de los animales. Cada semana, llevan a este punto unas tres cubas de agua para aliviar la sed de las cabras, ovejas y burros que andan sueltos en completa y esquiva libertad.

Seguidamente, abandoné a estos pastores que abiertos en abanicos empujaban y arreaban el ganado hacia la zona de Cofete… Emprendí, tras desandar camino a la otra cara de la isla, paso obligado para llegar a la gambuesa donde se concentrarían las cabras de costa.

Al pasar por el pueblo marinero-pastor, me paré para observar con detenimiento el gigantesco monumento "Al pastor majorero", justo símbolo del no menos gigantesco esfuerzo de estos hombres durante siglos.
Con algunas dificultades, salvadas por la experiencia de los propios del lugar, seguimos la ruta, atraídos por la intensa llamada de la tradición que aquí se deja sentir a cada paso. Hombres y perros desde las crestas de las montañas hasta la hondura de los barrancos se han distribuido estratégicamente para empujar al ganado; peinan la zona, a la vez que vocean y silban. Acosan a las cabras y las empujan para que no se encueven o salven el cerco... Los perros tejen y destejen por las laderas en implacable persecución a los animales… suben y bajan imponiendo sobre los esquivos animales que persiguen, su recio carácter... Reina el mal tiempo y la bruma dificulta la localización de las cabras; la tarosá añade una dificultad más al movimiento de pastores y ganado.

Algunas crías, perdidas en la alocada carrera, son recogidas por los pastores… También, algunas cabras jóvenes, aquí llamadas "machorras" que han pasado tiempo sin entrar en otras apañadas, son recogidas para marcar.

La apañada de cabras de costa, en su versión actual, tiene su aspecto deportivo. No en vano la lata, el hastia, el regatón, que de todas estas maneras se llama el palo que auxilia al pastor para salvar la hosca orografía del terreno, ha pasado de la tradición a componer una de las modalidades deportivas más propias del archipiélago canario.

Con relativa fortuna, un buen puño de ganado viene bajando por la falda de la montaña... Los hombres, cerrando el cerco, forman un largo pasillo para conducir los animales hasta la gambuesa. El ganado es remiso a dejarse encerrar. Basta que una de las cabras traspase la puerta de la gambuesa para que el resto la imite. El ganado llega cansado a este viejo soco levantado con piedra seca. Tras todo el día en continuo trajín por montes y laderas, llega el momento justo para que hombres, perros y ganado se tomen un descanso.

Mientras los pastores corrían todavía por esos montes persiguiendo al ganado, en las afueras de la gambuesa se había preparado una exquisita carne de cabra compuesta. También se sacrificó, para agasajarnos, un macho joven, propiedad de todos los ganaderos. Se sabe que uno de estos animales es propiedad comunal cuando tiene en ambas orejas una pérdida de tejido llamada "despuntá".

Julián, al soco de los muros de piedra seca, esperaba pacientemente la llegada de hombres, perros y ganado… Él, hasta no hace mucho, corría por estos rugosos aledaños. Lo saludamos y nos recuerda aquellos tiempos en que por estas escarpaduras corría entre las cabras. Hoy, puntual a la cita con la tradición, mece tranquilo la memoria.

Este descanso sólo se vio alterado por la pechada de unos bardinos que aprovecharon un momento de descuido para saldar viejas rencillas... Tamaña reyerta sólo se interrumpió cuando un cacharro de agua "enfrió" los ánimos.

Pastores, familiares y amigos, de manera distendida se refrescan y almuerzan para reponerse. Algunos aprovechan el momento para el intercambio de animales que pueda mejorar la calidad de su rebaño.

En el interior de la gambuesa, también los animales se relajan, mientras que los fogosos machos intentan afanosamente montar a cuantas cabras estén en celo.

Pese a las muchas dificultades, una vez más, la apañada se va resolviendo satisfactoriamente. Sin embargo, la realidad y el deseo rara vez caminan juntas: la explotación del ganado de costa deteriora progresivamente el suelo, limitando el crecimiento de la escasa vegetación endémica.

Tras el breve y ameno descanso, se reanuda la actividad: una fila de pastores, bajo la atenta mirada del comisionado, acorrala sucesivamente a pequeños grupos para la selección o ajije.

La gambuesa posee tres compartimentos: en el mayor o comunal se agrupa el ganado para selección. Otro, donde se reserva para los animales que ya están marcados, de los que se sabe quién es le dueño, y que están dispuestos para ser devueltos a la costa. Y un último y tercer espacio donde se aparta el ganado acerca del cual se tiene dudas, el que se va a sacrificar y aquel que queda por marcar y ajijar. Ajijar, es localizar a la madre de las crías que perdidas entre la cantidad de ganado apañado, balan insistentemente…

Los más jóvenes, “guaniles”, voz que califica a los que aún no tienen marca, una vez se tenga la certeza de quién es la madre, se le practican las mismas marcas, cortes o golpes en las orejas.

Las baifas que han perdido a la madre o han llegado hasta aquí perdidas o desorientadas, balan insistentemente, en un intento inútil por localizarla.

Algunos ejemplares son apartados y colocados en jaulas... La libertad por los campos ha llegado a su fin: unos tendrán el destino de renovar la sangre de los rebaños semiestabulados, otros serán vendidos o sacrificados para agasajar, con el tradicional puchero de carne de macho, a cuantos familiares y amigos han venido desde distintos puntos de la isla a gozar de las señaladas fiestas en honor a Nuestra Señora La Virgen del Carmen.

Hoy como ayer, estos pastores conservan, invariablemente, la pureza que dicta la tradición. Ellos son historia viva y continuada de ese intenso latido isleño que resuena con acento de identidad y nos muestra los valores más propios de todo un pueblo.

Los más jóvenes aprovechan el relajamiento del momento para iniciarse e imitar a sus mayores... La intensa, larga, y agotadora jornada ha llegado a su fin.

Lentamente, los animales regresan a las montañas y barrancos; mientras, los hombres, con el trabajo bien hecho, cumplido como un deber y un rito, se agolpan a las afueras de la gambuesa. Suena el timplillo, rompiendo el silencio limpio y solemne del atardecer. Se suceden las inconfundibles y salpiconas polcas majoreras.

Una sencilla alegría, honda y natural brota espontánea y nos hermana; es un aire de fiesta donde late Canarias pura y verdadera, uniendo por su tradición cumplida sentimientos tan firmes, tan singularmente nobles y hermosos como esta tierra y este mar que hacen del canario cuerpo, voz y alma de sus islas.

ALFREDO AYALA OJEDA