Seguidores

Buscar este blog

lunes, 31 de mayo de 2010

* LOS VIEJOS DE GÁLDAR

La antigua Agrupación Folklórica de: "Los Viejos de Gáldar", marcó un hito en la conservación de nuestras más hondas tradiciones: Fue la presentación en público y la salida a la calle de aquellos primitivos bailes de "Taifa y Candil" y de última, única  forma de cortejo y de reuniones sociales de que disponían nuestros mayores.

Para los foráneos del municipio de Gáldar, el grupo era conocido como "Los Viejos de Gáldar" y para los habitantes de Gáldar era conocido como "Los Viejos de Barrial", en su mayoría compuestos por vecinos del mismo barrio, siendo así el orgullo de ser pioneros en repartir las verdaderas tradiciones canarias por todo el archipiélago, allá por la década de los años 30, 40 etc



Todos los vecinos de Barrial de Gáldar tienen contraída una deuda de gratitud con esta famosa agrupación, y además, la obligación de recoger el testigo, perpetuando la memoria y restableciendo esta tradición que nunca debió perderse. El Club de Leones de Gáldar, sensible a nuestras tradiciones, ha querido perpetuar su recuerdo, mediante la donación de una estatua - obra del escultor Borges Linares- de la que hoy en dia podemos disfrutar, en la Plaza José Rodriguez Quintana, de Barrial.

Vaya nuestro recuerdo, a los que fueron el motor impulsor de los verdaderos bailes de Taifas, por nuestra geografía canaria y de los que han quedado en el olvido de muchas retinas.

DAVID ROMÁN

domingo, 30 de mayo de 2010

* MIS PRIMEROS PASOS EN LA TELE

Yo comencé a trabajar en la Tele, allá por 1.968, por una coincidencia. Estaba en la redacción del hoy desaparecido periódico “el Eco de Canarias”, cuando sonó el teléfono. Buscaban a alguien que pusiera en marcha un magnetofón, copiara “el parte” (1) de Radio Nacional, lo transcribiera en papel y se lo entregara a los locutores para que lo leyeran en los informativos, vamos en los Telecanarias. Era, la televisión que acababa de llegar a la isla, una televisión carente de medios que no tenía teletipo, ni conexión vía satélite y cada emisión parecía más un milagro, que otra cosa.

Pero había una gran dosis de buena voluntad. Las noticias del mundo -las que llevaban un soporte de imagen- se emitían con 24 horas de retraso y los partidos de fútbol podíamos disfrutarlos viéndolos al día siguiente. Pero teníamos que darnos con un canto en el pecho porque, por fortuna, había llegado la televisión a las islas. Pronto se hizo realidad aquel dicho: “lo dijo la tele”, como argumentando que lo que decía la tele era palabrita del niño Jesús.

Allí, conocí un poco más a Pascual Calabuig, hombre fuerte del deporte, a la locutora de moda: Loli Rosales, aquella locutora que se aprendía las cosas de memoria y las contaba a la cámara, sin leer el papel donde tenia el guión; a Marisa Naranjo y fui testigo de los primeros pasos de Paco Montesdeoca, en la Tele.

Conmigo otra persona recogía los demás “partes” de Radio Nacional de España. Se llamaba Lino Chaparro y llegaba a la Tele, allá en lo alto de la Casa del Marino cargando con una máquina portátil de la marca Olivetti. Él, alquilaba esa máquina a la Tele por 500 pesetas… Con eso se da una idea, de la carencia de material que tenia la incipiente televisión. Dos programas, acaparaban la atención: Bonanza y Cancionero y en torno al televisor, nos reuníamos la familia y algún que otro "agregao" que recalaba con el motivo de hacer una visita, que era la disculpa para quedarse a ver la tele. Muchas veces, incluso, vencidos por el sueño y las horas ante el televisor, nos quedábamos dormidos y familia y visita amanecíamos delante de la tele que emitía un chisporreteo de sonido y una imagen repleta de nieve.

Recuerdo, cosa que conté recientemente en Barcelona, cuando me entregaron el Premio Talento 2.009, por toda una vida trabajando detrás de las cámaras… Mi abuelo, vivía en la calle, aunque no se llamaba así la conocían por este nombre, “calle del cuerno”, paralela a Molino de Viento. Cuando yo empecé a trabajar en televisión, como colaborador, le dije: “Abuelo, estoy trabajando en la Tele” y mi abuelo que no se fiaba de nada ni de nadie, se puso a ver la tele. Claro, no me veía. Cuando crucé al día siguiente para pedirle “la bendición”, me dijo: “¡los niños, no son mentirosos!”…

¿Y eso, abuelo?

- Usted me dijo que trabajaba en la televisión y yo ayer, me puse para ver a mi nieto y no lo vi…

Abuelo, es que yo trabajo dentro, y no salgo en imagen…

- ¡Entonces, tú no trabajas en la tele! ¡Tú eres oficinista!

Cualquiera lo sacaba de su error… Además para más Inri, mi abuela que sabia leer le decía: ¡¡ahí esta Alfredito!! Y a él que no sabia,  se le saltaban los ojos y no me veía…

- Felisa, ¿dónde está?

- ¡¡En las letras!!

- ¡¡¡¡¡¡Vete pal ca…!!!!


(1) el “parte” era el boletín informativo de radio Nacional.

ALFREDO AYALA OJEDA

viernes, 28 de mayo de 2010

* REPRESENTACIÓN DE “LOS ENANOS”, EN EL COLEGIO "NICOLÁS AGUIAR JIMÉNEZ"

El día de Canarias, se vive con intensidad en todo el Archipiélago y fuera de él. Todos, de una manera u otra, hacen su acto y muestran, a los más pequeños, como somos. El pasado año, para disfrutar de ellos, me desplacé a la isla de Tenerife para, a una zona rural, ver a niños que solo contaban tres y cuatro años de edad, haciendo sus pinitos en nuestras tradiciones.

Pero este año, acompañado de mi jefa y amiga Lydia Díaz, acudimos al Colegio Nicolás Aguiar Jiménez, en Guía. Teniamos curiosidad por gozar aquí de una tradición que se acuna en la isla de Palma y que, precisamente, este año en las lustrales, es el atractivo principal del intenso programa de actos: “La danza de los Enanos”.

En la Palma, Donde vengo gozando de dicho acontecimiento desde 1.965, cada lustro un grupo de unas veces, peregrinos, otras moros, o caballeros, danzan hasta transformarse en Enanos que, después, en la plaza donde actúan hacen las delicias de los más pequeños y le restan muchos años a los que ya se nos arruga el pellejo. Allí, precisamente, danzando con el número 5 conocí a Sosó, o la negra Tomasa que tuvo el privilegio de danzar de enano durante muchísimos años… Hoy, ya retirado, mece sus recuerdos en aquellas tardes-noches en que actuaba en casi seis sesiones diarias…

Pero eso, para disfrutarlo hay que ir a La Palma y vivir la magia de esa danza.

Por eso, queríamos ver el contraste en un colegio donde con escasos medios suplidos con mucha imaginación, l@s niñ@s iban a representar la polca de los enanos…

Magnífica fue la puesta en escena y arduo debió ser el trabajo y las horas de ensayos que las profesoras Mari Carmen García, María del Mar Rodríguez y Mari Carmen Miranda, tuvieron que dedicarle para lograr tan excelente puesta a punto, con atinados comentarios en off del director Nicolás Montesdeoca, así como la colaboración de padres y madres.

Mari Carmen García, María del Mar Rodríguez y Mari Carmen Miranda

L@s niñ@s, tal como lo vivimos en la isla bonita, caminaban con pasos cortos, rítmicos, lentos y acompasados… portaban un grueso palo y sus capas negras, blusa blanca, pantalón negro y guantes blancos, le daban esa apariencia de “caballeros”… Luego, el momento mágico: la transformación de “caballeros” hasta “Enanos”

Los Caballeros

Otros pequeños, con el gorro francés, con las manos encogidas, bailaban una polca que el público coreó con acompasadas palmas.

Los Enanos

Nuestros ojos, una vez más, se empañaron porque veiamos el entusiasmo de niñ@s y profesor@s unos, en aprender lo nuestro; los otros procurando que sus enseñanzas no cayeran en saco roto…

El festejo del Día de Canarias también contó con la “deshojá”, código de ayuda mutua que alivió de gastos a muchas familias y que servían, para que las relaciones se estrecharan o surgieran nuevos amores… L@s niñ@s, de esa manera, se quedaban con la memoria visual y práctica de aquellos trabajos que hacían sus padres y abuelos, en las medianías. Los acertados comentarios de la deshojá, corrieron a cargo del profesor de religión Pepe González.

La deshojá

Jacqueline, monitora de música, interpretó con un grupito de aventajados tocadores y cantadores y nos brindó unas folias que estuvieron a buena altura.

El Pabellón municipal se quedó corto para albergar a los numerosos padres, madres y abuel@s que acudieron a ver las evoluciones de sus hijos. En suma, todo un éxito por el que habrá que seguir apostando.

LYDIA DÍAZ Y ALFREDO AYALA

jueves, 27 de mayo de 2010

* EL CUCHILLO CANARIO, UN INSTRUMENTO DE ORIGEN CONTROVERTIDO

Para los estudiosos abordar determinados aspectos relativos al origen y a la procedencia del Cuchillo Canario, erróneamente llamado “naife”, siempre se ha presentado como una tarea bastante conflictiva e incómoda. Sobre ello, como ya hemos apuntado en otras ocasiones, mucho es lo que habría que decir, pero bastante escaso lo que verdaderamente se podría afirmar, de modo que el propósito del presente trabajo de investigación no pasa por otra cosa que no sea tratar de añadir algo de luz a esta cuestión que durante tantos años ha mantenido en vilo a cuchillólogos y coleccionistas, así como también a todos aquellos amantes de lo nuestro.


Campesino de Gáldar con el Cuchillo Canario a la cintura
FOTOGRAFÍA: Fondo Fotográfico José Antonio Pérez Cruz, F.E.D.A.C.

Sabido es que con respecto a esta problemática habida en torno al posible origen y a la procedencia del Cuchillo Canario existen diversas teorías o hipótesis claramente diferenciadas entre sí. Algunos investigadores sostienen que el Cuchillo Canario fue traído desde tiempos inmemoriables a las islas por los viajeros ingleses. Otros canariólogos y especialistas del tema, utilizando como argumento principal las peculiares características del mango y, sobre todo, basados en la estrecha relación existente entre los antiguos pobladores de nuestras islas y la cultura bereber, nos dicen que el Cuchillo Canario realmente proviene del norte de África. Asimismo, según la tradición oral, también hay quienes no descartan la idea de que el Cuchillo Canario pueda tener su origen en la isla de Cuba. Precisamente, poseo testimonios donde queda constancia de que desde nuestras islas se enviaban Cuchillos Canarios hacia la “Perla del Caribe” (Cuba), pues, por ejemplo, en el Archivo Histórico de Santa María de Guía he encontrado un documento fechado en marzo de 1882 en el que se dice de forma textual: “yo D. Juan de León Aguiar, vecino de esta Ciudad, recibí D. Francisco Martín Bento, como apoderado de D. Juan González Boza, con el objeto de remitir por mi medio a Dña. María de los Dolores González y López, hija del D. Juan González y residente en La Habana, una cajita con diferentes prendas de oro, dos hoces y tres Cuchillos Canarios, por un importe de ciento noventa y cinco reales de vellón”. Y es que luego, unos meses más tarde, la citada María de los Dolores González escribiría desde Cuba confirmando haber recibido lo que le fue enviado desde Canarias.

Sea como fuere, tras analizar las posibles hipótesis o corrientes teóricas acerca del origen y procedencia del Cuchillo Canario a las que hasta el momento he tenido acceso, particularmente considero que el origen del Cuchillo Canario está en aquellos territorios peninsulares donde permanecieron los árabes después de finalizada la Reconquista. Para mayores señas, me atrevería a afirmar que se encuentra localizado en las regiones de Toledo y Albacete, ciudades donde, como bien nos indica Rafael Martínez del Peral, la fabricación de los cuchillos proviene de los moriscos, hábiles artesanos en el labrado y tratamiento de los metales.

Cuchillo Canario realizado por Maestro Vicente Batista León, comienzos del s.XX
Colección particular de Alejandro C. Moreno y Marrero

El Dctor. Grau-Bassas, en su obra “Usos y Costumbres de la Población Campesina de Gran Canaria”, escribía hacia el año 1885: “los cabos de los cuchillos tienen un hermoso aspecto llenos completamente de embutidos de gusto árabe”. Por otro lado, según reza una factura fechada en abril de 1892 donde fueron recogidos todos lo objetos que se llevaron desde el municipio de Santa María de Guía de Gran Canaria a la Exposición Fiesta de las Flores celebrada en Las Palmas, conocemos que en Canarias ha sido siempre algo muy habitual la importación de hojas de cuchillo procedentes de la Fábrica de Toledo, puesto que en dicha factura puede leerse, entre otras cosas, que “D. José Batista y González (padre del insigne cuchillero guiense “Maestro Vicente Batista) llevó tres cuchillos, de los cuales, dos de ellos eran con hoja del país y cabo de cuerno e incrustaciones en plata; y el tercero de ellos, con hoja de la Fábrica de Toledo con incrustaciones en oro y plata”.

Cuchillo Canario realizado por José Batista González, fines del s.XIX
Colección particular de Alejandro C. Moreno y Marrero

Dicho esto, a mi juicio, el Cuchillo Canario es simplemente el resultado de la evolución sufrida en las islas por el Cuchillo Hispanoárabe, una variedad cuchillil que en Canarias fue modificada como consecuencia de las nuevas tareas que tendría que desempeñar: cultivo del plátano, picado para los animales… Todo apunta a que este cuchillo mudéjar del que hablamos fue introducido en el Archipiélago con la llegada de los propios conquistadores castellanos, así como por la gran afluencia de comerciantes y mercaderes foráneos venidos a nuestra tierra, ya que según el Prof. Lobo Cabrera, desde el s.XVI existen noticias de la presencia en Canarias de armas blancas de procedencia peninsular. Concretamente, nos habla de "una espada toledana, una daga, cinco navajas y treinta cuchillos de cabos prietos" que en el año 1570 son enviadas a Las Palmas de Gran Canarias desde la provincia de Cádiz.

Los datos con los que cuento parecen indicar que desde entonces el uso del Cuchillo Hispanoárabe, como ocurriera siglos atrás en las principales ciudades españolas, se hizo bastante popular entre la población insular. Con el transcurrir de los tiempos este tipo de cuchillo de ascendencia morisca fue modificando algunos de sus elementos definitorios para ser sustituidos por otros realizados por nuestros artesanos locales con la intención de satisfacer las necesidades del hombre canario, no obstante, el proceso evolutivo se nos antoja que fue bastante duradero, pues hasta aproximadamente mediados del s.XIX no puede hablarse de un Cuchillo Canario propiamente dicho o definido por completo.

Cuchillos Canarios en los que se puede apreciar su origen hispanoárabe
Colección particular de Alejandro C. Moreno y Marrero

Sebastián Sosa Álamo, respaldando aún más nuestra teoría, escribía “es muy posible que en un principio el origen del Cuchillo Canario fuese Toledo, y que luego enraizó en nuestra isla, donde ha pasado a formar parte de nuestro acervo cultural, y donde ha quedado y permanece”. Además, la británica Olivia Stone, a su paso por la ciudad grancanaria de Telde a fines del s.XIX, debió encontrar buena prueba de ello, ya que su libro de viajes está ilustrado con un Cuchillo Canario que dada la más que coincidente similitud podría ser fácilmente confundido con una Faca Toledana o con un Cuchillo de Monte Albaceteño. Por último, el estudioso canariólogo José Antonio Pérez Cruz, en su obra sobre la vestimenta tradicional grancanaria, recoge: “el cabo, como parte más considerada del naife, ofrece una interminable gama de dibujos de inspiración árabe o morisca…”

Cuchillo Canario fabricado en oro con decoraciones arabescas
Colección particular de Alejandro C. Moreno y Marrero

En fin, obviamente, el Cuchillo Canario aún conserva muchos de aquellos primitivos rasgos de marcada ascendencia hispanoárabe, morisca, mudéjar, musulmana o peninsular (motivos florales o vegetales, jaqueados, dameros, ajedrezados…), pues, como dice el refranero popular, "por más que se quiera, nadie puede negar su raza", sin embargo, ni que decir tiene que lo realmente importante es que actualmente podemos hablar de este instrumento tradicional como de algo nuestro, como de un símbolo de nuestra identidad que entre todos hemos hecho y del cual debemos sentirnos inmensamente orgullosos.

BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA

1) BLANCO PÉREZ, Vicente: “Enciclopedia de la Cultura de Canaria”. Ed. Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife, 2004.

2) COROMINAS, Joan: “Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana”. Ed. Gredos. Madrid, 2003.

3) CORRALES ZUMBADO, Cristóbal; CORBELLÁ, Dolores y ÁLVAREZ MARTÍNEZ, María: “Tesoro Lexicográfico del Español de Canarias”. Ed. R.A.E y Gobierno de Canarias. La Laguna, 1996.

4) CORRALES ZUMBADO, Cristóbal y CORBELLÁ, Dolores: “Diccionario Histórico del Español de Canarias”. Ed. I. E. C. La Laguna, 2002.

5) DONOSO-CORTÉS, Ricardo; MARTÍNEZ DEL PERAL Y FORTÓN, Rafael y ALONSO GARGALLO, Pilar: “Una Mirada a la Historia de la Cuchillería de Albacete”. Ed. Centro de Promoción de la Artesanía (Mezquita de las Tornerías). Albacete, 1994.

6) GARCÍA RAMOS, Orlando: “Voces”. Ed. El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria, 1991.

7) GONZÁLEZ, Hilario: “La Fábrica de Armas Blancas de Toledo”. Ed. Librería París-Valencia. Valencia, 1996.

8) GRAU-BASSAS, Víctor: “Usos y Costumbres de la Población Campesina de Gran Canaria”. Ed. El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria, 1980.

9) GUERRA, Francisco: “Memorias de Pepe Monagas”. Ed. Peña Pancho Guerra. Madrid, 1958.

10) HARTINK, A: “Enciclopedia de Cuchillos y Navajas”. Ed. Libsa. Madrid, 2003.

11) LOBO CABRERA, Manuel: “Gran Canaria e Indias durante los primeros Austrias”. Ed. Gobierno de Canarias. Madrid, 1990.

12) MARTÍNEZ DEL PERAL Y FORTÓN, Rafael: “Las Armas Blancas en España e Indias”. Ed. Fundación Mapfre. Madrid, 1992.

13) MARTÍNEZ DEL PERAL Y FORTÓN, Rafael: “Los Cuchilleros de Albacete en los siglos XVII y XVIII”. Ed. FUDECU. Madrid, 1993.

14) MORALES Y MATÍNEZ DE ESCOBAR, Prudencio: “Memoria de la Fiesta de las Flores”. Las Palmas de Gran Canaria, 1892.

15) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “Consideraciones Generales sobre el Cuchillo Canario”. Revista de Etnografía “El Pajar”. La Orotava, 2005.

16) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “El Ajedrezado del Cuchillo Canario”. Revista de Etnografía “El Pajar”. La Orotava, 2007.

17) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “El Cuchillo Canario, Arte popular”. Diario ABC, 2005.

18) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “El Cuchillo Canario de Flores o de Guía”. Ed. Revista Cultural de Santa María de Guía. Las Palmas de Gran Canaria, 2006.

19) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “El Cuchillo Canario de la Costa de San Felipe” Ed. Infonorte. Las Palmas de Gran Canaria, 2006.

20) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “El Cuchillo Canario en la Ciudad de Gáldar”. Ed. Infonorte. Las Palmas de Gran Canaria, 2006.

21) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “Estudio Jurídico del Cuchillo Canario”. Ed. Memoria Digital Canaria – Infonorte. Las Palmas de Gran canaria, 2005.

22) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “Maestro Vicente Batista León y su Contribución al Mundo de la Cuchillería en Canarias”. Ed. Infonorte. Las Palmas de Gran Canaria, 2003.

23) MORENO y MARRERO, Alejandro C: “Santa María de Guía, la Ciudad del Cuchillo Canario”. Diario La Provincia, 2005.

24) MORERA PÉREZ, Marcial: “Diccionario Histórico Etimológico del Habla Canaria. Gobierno de Canarias”. Islas Canarias, 2001.

25) MOURET, Jean-Noël: “El Mundo de los Cuchillos”. Iberlibro. Barcelona, 1996.

26) MURCIA SUÁREZ, Macarena: “Herreros y Latoneros, el Trabajo Tradicional del Metal en Gran Canaria”. Ed. FEDAC. Las Palmas de Gran Canaria, 1997.

27) MURCIA SUÁREZ, Macarena: “La Cuchillería en Gran Canaria”. Revista de Etnografía El Pajar. La Orotava, 1997.

28) NOIRET, Michel: “Cuchillos y Navajas”. Ed. Iberlibro. Barcelona, 2000.

29) OCETE RUBIO, Rafael: “Las Armas Blancas en España”. Editorial Tucán. Madrid, 1988.

30) O´SHANAHAN, Alfonso: “Gran Diccionario del Habla Canaria”. Ed. Centro de la Cultura Popular Canaria. Las Palmas, 1995.

31) PAGÉ, Camille: “La Coutellerie depuis L´origine jusqu´à nos Jours”. Laffitte. Marseille, 1994.

32) PASCUAL LÓPEZ, Mariana (de) y SÁNCHEZ FERRER, José: “Cuchillería, Arte y Patrimonio de Castilla La Mancha”. Ed. Caja Castilla La Mancha. Albacete, 2004.

33) PÉREZ CRUZ, José Antonio: “La Vestimenta Tradicional en Gran Canaria”. Ed. FEDAC. Las Palmas de Gran Canaria, 1996.

34) RODRÍGUEZ PÉREZ-GALDÓS, Caridad: “Las Herramientas del Campesino”. Ed. La Provincia-Gobierno de Canarias. Las Palmas de Gran Canarias, 1993.

35) SACH, Jan: “Enciclopedia ilustrada de las Armas Blancas”. Ed. Susaeta. Madrid, 1999.

36) SÁNCHEZ FERRER, José: “Introducción al Estudio de la Cuchillería Artística de Albacete”. Ed. Diputación de Albacete. Castilla La Mancha, 2001.

37) SANZ GAMO, Rubí: “La Cuchillería Antigua”. Ed. Caja Castilla La Mancha. Albacete, 2004.

38) SOSA ÁLAMO, Sebastián: “Catálogo de la Exposición sobre el Cuchillo Canario celebrada en el Casino de Las Palmas de Gran Canaria”. Las Palmas de Gran Canaria, 1998.

39) STONE, Olivia: “Tenerife y sus Seis Satélites”. Ed. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 1995.

40) VERNEAU, René: “Cinco Años de Estancia en las Islas Canarias”. Ed. J.A.D.L. La Laguna, 1996.

OTRAS FUENTES CONSULTADAS:

Archivo Fotográfico de la F.E.D.A.C. (Fondo José Antonio Pérez Cruz).

Archivo particular de Alejandro C. Moreno y Marrero.

Archivo Histórico de Santa María de Guía.

Archivo del Museo Canario.


ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO

miércoles, 26 de mayo de 2010

* PALABRAS CANARIAS (2)

Aqui les dejo otra jartá de palabras canarias para no perder las mañas, siempre será mejor leerlas llenando el buche con un conduto y un tranque de ron. Saludos





Atotorotao: Abobado, entontecido

¡Agüita!: ¡qué pasada!

Bacinilla: Orinal

Ca´: Casa de... "fuímos a Ca´ La Bodega de Julián".

Cabraloca: Mujer alocada, zafada.

Cartucho: Bolsa de papel.

¡Chacho oite!: Se usa para llamar la atención sobre alguien para comentarle algo que paso, o simplemente, llamar a tención. (¡chacho oite! que Antonio esta en el muelle)

Cho/Cha: Señor, Señora; Don, Doña. "Cho Juan"

Desperecido: Desfallecido por cansancio o hambre.

Enralar: Acelerar, poner eufórica sin límite. "!... no me enrales al chiquillo que luego quién lo aguanta soy yo !

Furrunguear: Rasguear la guitarra sin maña y con poca armonía. Tambien se le llama asi al acto sexual.

Guindar: Tirar, arrojar, caer. "por coger la paloma, ayer casi me guindo desde la azotea".

Millo: Maiz.

¡No, que va!: (irónico) claro que si, por supuesto.

Papas chinegüas: Mala pronunciación por parte de los labradores de la papa de semillas importada de Inglaterra y en cuyo saco venía escrito la palabra de "Potatoes king Eduard".

Papahuevo: Figura gigante utilizada en los pasacalles de las fiestas.

Rente: A ras. Ej: ¡¡¡Mía tu que le corto ar chiquillo el pelo a rente!!!!!

Sancocho: Plato típico de Canarias compuesto por pescado seco, papas y batatas cocidos, acompañado con una pella de gofio y en algunos lugares plátanos.

Tener fundamento: Portarse bien, ser responsable.

Zafado-a: Descarado-a.

DAVID ROMÁN

martes, 25 de mayo de 2010

* DIA DE CANARIAS, EN LA BODEGA DE JULIÁN CON “LA PARRANDA VENGA-VINO” Y SOLISTAS

El día de Canarias, en “La Bodega de Julián”, se vivió con toda intensidad. Allí, en la zona de La Padilla Alta, municipio de Tegueste. Desde temprana hora, numeroso fue el público que asistió a compartir la fiesta más señalada de Canarias.

La Parranda Venga-Vino, de Isla Baja llegó con un amplio, divertido y participativo repertorio, donde no faltaron los tres palos: Isas, Folias y malagueñas y hasta una polca para aprovechar los excelentes cantadores que estaban en el plató: “El Patillas”, Sergio Correa, Cecilio Aguilar, Águeda Martín, Alberto García Beltrán, Yaiza Torres, Rosaura Marrero, Gracita, Colás, Carmen Dolores.


Las polcas, con esos destacados intérpretes fueron muy divertidas y subidillas de tono, que parece ser la tónica que impera.

El Programa comenzó con un canto a aquellas pregoneras de los frutos del mar: Antoñita “la Cubana”, Juana Herrera (Agaete) y pregonó el pescado con la naturalidad de las que se han ganado la vida vendiendo pescado con su barqueta en la cabeza y su vieja pesa… Rosaura, que recientemente acaba de ser agasajada por el Cabildo de Tenerife, también se atrevió a cantar su folía

No faltaron las pinceladas de humor de Sergio Correa y de Lolo “El Gomero”. Geniales, ambos…

No lo olviden, el próximo domingo, en Televisión Canaria, LA BODEGA DE JULIÁN

ALFREDO AYALA OJEDA

domingo, 23 de mayo de 2010

* OLIVOS DE BENDICIÓN

Hace algún tiempo, al soco de las fiestas de Santa Lucía, caminé por las zonas de Ingenio, Agüimes, Santa Lucía, etc. Tenía, unos días de esos que te dan ganas de caminar y caminar, de enseñorearte con el paisaje, mezclarte con la gente de la zona y hablar de ese ayer que está ahí, a flor de piel, pero en el que no queremos hurgar… Llevaba, para matar el “gusanillo”, un riquísimo y afamado pan de Agüimes y pensaba meterle unas caballas en aceite… De pronto, en medio de la aglomeración, una señora vendía aceitunas. Eran unas aceitunas de envidia… Compré un tarrito y cambié las caballas por las aceitunas…

Busque un lugar de sombra y ¡menudo banquete!

Junto a mí, se sentó un desconocido que tenía cara de buena gente… Hablamos, y hablamos… no sabía como se llamaba, pero debía ser un campesino de la zona que tenía muchos conocimientos del cultivo de las aceitunas… Me habló de la Verdial de Huevar, lo que nosotros conocemos como “aceituna del país” y de otras variedades, según me dijo de reciente introducción como “la Arbequina”, “Manzanilla sevillana” y “Picual”.

Ya en la soledad, comencé a caminar despacito por la zona. Vagaba por mi mente épocas y situaciones. En esfuerzo vano, me interesó el adivinar como llega el fruto de tan generoso árbol a las islas…

Unas semillas del árbol milenario y benéfico, fuente de riqueza y símbolo de paz, debieron dejar alguna vez las plácidas riberas del mediterráneo, y en el parco zurrón de un emigrante, junto a sus muchas esperanzas y acaso nulas pertenencias, salir al ancho atlántico en busca de una tierra mejor donde fijar nuevamente su vida.

Nunca sabremos si el hombre que trajo el olivo hasta Santa Lucía de Tirajana, dejó aquí sus semillas y siguió rumbo, o se quedó para siempre en Gran Canaria.

Pero si sabemos que el viento, comenzó su trabajo transportando los granos hasta sembrar de semillas los alrededores… Poco a poco, la zona del sureste de Gran Canaria, se pobló de tiernos olivos que hoy, a los ojos del visitante, son formidables árboles que da carácter a la zona…

Estos olivos tienen muchos años, nada se conoce de su primer dueño... Con los años se volvieron árboles isleños, más corpulentos y también más delicados. Sus frutos exigen que se tome uno a uno: no toleran la vara al estilo andaluz. Tampoco admiten que los zarandeen... Son orgullosos estos olivos y se duelen del trato inadecuado.

Sus cosechas se reposan y se hacen esperar cada dos años. Sus frutos son espléndidos. No se prensaban para dar aceite, cuando recorrí los distintos rincones en los que se cultiva. Hoy, nuevamente, el hilito de dorada aceite, regresa a las mesas isleñas para dar ese toque especial. Ahora se ofrecen al saber campesino, que aporta a la carnosa suavidad de estas aceitunas un toque singular, un aliño tan justo, que las convierte en deliciosas...


Son las olivas escachadas, incomparables de sabor, cuyo majado requiere saber, paciencia y un punto de secreto.

Nada parece añorar estos olivos grancanarios. Su pujanza nos dice que llegaron para quedarse, y se los aceptó con buen talante. Hundieron sus raíces en una tierra que no los conocía, y aquí continúan para sorprender y seguir ofreciéndonos sabor de la aceituna, del país, de la aceituna canaria.
En la península se le aplica el vibrador, se le pone las mantas debajo, se le da palos aquí en Canarias el sistema tradicional es cogerlas a mano...subirse sobre los árboles, amarrar o poner escaleras, porque así no se estropea el árbol, no se estropea el grano y se conserva la delicadeza de la fruta. Después, cuando se cogen, se separan, de las hojas, se apartan, también, los palitos, las ponemos muy presentables y en muy buenas condiciones a los ojos de los posibles compradores.

Hablé con Rafael, hombre de reconocido prestigio en la zona… ¿y por qué, no se varean?

-Primero porque no son para aceite, son para la venta al público y deben que tener buena presencia y en segundo lugar porque aunque se emplea la vara no caen todas. No cae sino una parte y caen estropeadas, se estropea el árbol. Por eso, siempre se ha usado aquí el sistema de trepar y cogerlas a mano.

Mientras, allí en los árboles, los hombres trepaban atándose con sogas para evitar algún disgustillo. Y, una a una, con exquisita delicadeza, con mimo, le quitan los frutos a los vetustos árboles…


 
-Alfredo: ¿en qué época empieza la recolección?

-Empieza a mediados de octubre y si hay mucha cosecha continúa hasta marzo, febrero o marzo, siempre contando con si hay una buena cosecha, sino, normalmente, acaba en enero.

Después de esta breve charla, caminé durante algún tiempo por los alrededores de la zona… Los olivos, con sus gruesos troncos brindaban sombra… El día era caluroso y como uno, en esa época, era un fumador empedernido, había que tomárselo todo con calma… Descendiendo llegué a una humilde ventita y en su traspatio, una mujer mayor, de albo pelo, preparaba el aliño de las aceitunas del país…

-Hola, le dije.

- Ella era una mujer dicharachera que estaba acostumbrada a recibir una visita como la mía… ¡Hola! ¿Busca a Flora…?

-Concretamente, no; quería saber como se aliñan las aceitunas…

- Y sin más comenzó su explicación: Estas que estoy preparando son para consumir en casa. Por eso las aliño al gusto. Y a todos nos gustan de esta manera. Después de machacadas, se le añade la sal y se dejan durante dos días, aproximadamente… Pasado ese tiempo se le añade ajos, tomillo, pimienta y una puntita de sal… Las aceitunas se escurren y se le añade ese majadito…

-Y ¿cuál es el punto de sal?

-Muy sencillo. Se coge un huevo fresco y se mete en un recipiente de aguay se le va añadiendo sal. Cuando el huevo flote, esa es la sal justa que lleva las aceitunas…

ALFREDO AYALA OJEDA

sábado, 22 de mayo de 2010

* ADIOS A LA PESETA

Quiero agradecer a Guillermina Pérez su aportación, con estas coplas, que cuando llegaron a sus manos pensó en el blog y me las envió para que las viera, así lo hice y aquí las publico, merece la pena leerlas. Fueron escritas en el año 2.000, por Doña Amparo Henríquez, de Arucas, a la edad de 83 años. 

ADIOS A LA PESETA
ADIOS FEBRERILLO CORTO
EL MES MÁS CORTO DEL AÑO
TE LLEVAS A LA PESETA
Y AQUÍ NOS DEJAS PENSANDO.

CON ESTAS OCHO MONEDAS
CON ESTOS OCHO TAMAÑOS
ALGUNOS SON TAN PEQUEÑOS
QUE SI SE ME CAEN, NO ME AGACHO.

PORQUE SEGURO QUE NO LOS VEO
Y VOY A SALIR PERDIENDO
PORQUE SON TAN PEQUEÑITOS
QUE SE ME VAN ENTRE LOS DEDOS.

HACEN DOS MESES QUE HAN SALIDO
Y YA ESTAN CASI NEGROS
LO MISMO ESTAMOS NOSOTROS
HASTA QUE ENTREMOS EN ELLOS.

LOS BILLETES QUE SON SIETE
SON UN ROMPECABEZAS,
TE DAN UN BUEN “FLEJOTE”
A LA HORA DE COBRAR.

Y CUANDO VAS A LA COMPRA
A LA HORA DE PAGAR
TE CREES QUE CON TRES O CON CINCO,
ALGO TE DEVOLVERÁN.
PERO RESULTA QUE CON ESO
NO TIENES NI PARA EMPEZAR
TIENES QUE DAR OTRO TANTO
Y UN “FLEJOTE” SE TE VAN.

LOS DE VEINTE Y LOS DE CINCUENTA
TE DURAN UN POCO MÁS
PERO NO INTENTEN CAMBIARLO
Y LO POQUITO A CONTAR.

PERO QUE VAMOS A HACER
NOS TENEMOS QUE ACOSTUMBRAR
Y PODEMOS VIAJAR A OTROS PAÍSES
Y NO NOS VAN A ENGAÑAR.

PERO CON TODO ESTO TE DESPIDO
CON GANAS DE LLORAR
Y AL MISMO TIEMPO RÍO
AL VER QUE VA A PASAR.

ADIOS PESETITA, ADIOS
DESÉANOS MUCHA SUERTE
Y QUE SEAMOS FELICES
CON EL EURO HASTA LA MUERTE.
                                                  AMPARO HENRIQUEZ, 83 AÑOS
                                                 
LYDIA DÍAZ

viernes, 21 de mayo de 2010

* A ROSAURA, MI AMIGA

Yo tengo un amigo, bueno, tengo muchísimos amigos en todo el Archipiélago y fuera de él. Pero en Tenerife, en Candelaria, tengo uno especial: Jaime León. Fue una amistad que nació del respeto mutuo. El estaba con su grupo tocando el laúd y yo grabándolo… Con el tiempo, los gustos, las conversaciones, el mismo latido y algún que otro lingotazo de vino de la tierra, hizo lo demás.

Jaime, haciéndome un favor de esos impagables me informa de grupos de la isla picuda y yo los incluyo entre las grabaciones de La Bodega de Julián, programa que emite, los domingos, a eso de las 18.30 Televisión Canaria.

Pues bien, hace poquito le pedí que montara una parrandita con gente ya definida en el folclore y el fue más lejos. Montó, un parrandón con gente nueva y más veterana…Y entre los veteranos me trajo a una autentica joya: Rosaura.
Rosaura, llegó a la plaza de la Candelaria, en la capital santacrucera, con su cesta sobre la cabeza y con más de ochenta años encima. Su cara, surcada por el tiempo, no ocultaba una vida llena de trabajo, de penurias y alegrías… En ella, en Rosaura, a la que se quiere nada más verla, se condensa una vida de un ayer cercano… Una vida cargadita de sudor, de sacrificios, de lágrimas y de una voluntad férrea por querer sacar a sus nueve hijos adelante. Rosaura, era vendedora de "pescao" y trabajadora de mil oficios… casi se puede decir que nació aprendía porque ella no tenía tiempo para estudios… había que trabajar para sacar adelante primero a sus hermanos y después a sus hijos. Su vida ha sido trabajo sobre trabajo… Ella es inquieta como una libélula, flacucha, pero se ve y se adivina una mujer de las que mandan las coles a la plaza.


Rosaura, el domingo recibió una llamada. Sabía que cumplía sus 81 años y que durante la semana, para festejarlo, había comprado unas caballas que alimentaban solo con verlas. Y, para la ocasión, invitó a unos cuantos amigos. Me habían dicho que acudiera, pero como resido en Gran Canaria y tenia cosas pendientes pues no pude desplazarme. Por eso trinqué el teléfono y hablé con ella.

Estaba emocionada. Le hablé de tiempos en que con su barqueta sobre la cabeza y el ruedo a modo de colchón, caminaba por las calles y barrancos ofreciéndoles a los posibles clientes los frutos del mar.

-“Muchas veces, -me dijo- me llamaron desde un cuarto piso, para que les vendiera sardinas – unas sardinas de bendición cogidas en la zona de Candelaria-- y tras subir los cuatro pisos me compraban un cuarto kilo”.

Pero qué no está una madre dispuesta una madre a hacer por sus hijos.

A Rosaura la tengo invitada para que el día de Canarias, en la Bodega de Julián, en Tegueste, pregone el pescado como lo hacía tiempo atrás, cuando recorría las calles de los municipios cercanos ganándose la vida… con ella quiero recordar a otras pregoneras de la vida: Antoñita “la cubana”, Juanita Herrera, la de Agaete… en fin, una parte de nuestra cultura que el progreso, el mal llamado progreso ha ido sepultando y que Rosaura, afortunadamente, esta ahí para recordárnoslo.

ALFREDO AYALA OJEDA

jueves, 20 de mayo de 2010

* LA PARRANDA EL CHIRATO Y MARIACHI MAZATLÁN, EN “LA BODEGA DE JULIÁN”

El domingo, a las 18.30, en La Bodega de Julián dos grupos totalmente diferentes: la parranda El Chirato y el Mariachi Mazatlán… Fue un programa con mucho ritmo. La parranda el Chirato es de reciente creación. Se formó para aquel concurso que emitió televisión canaria el pasado año “Parrandiando” y que contó con excelente acogida por el público. Ellos quedaron en las puertas de la final y, en realidad tenían condiciones y ganas para seguir adelante… Pero el trabajo de alguno de sus miembros, la distancia, son de la zona norte de la isla de Tenerife, les impidió venir al completo a esa semifinal y pagaron las consecuencias.

Ahora, redoblamos esfuerzos y con algunos componentes nuevos, están en auténtica forma. Ellos, en la bodega cantaron “Campanas de Vegueta”, “Qué será, será”, “Folias”, “La Negra Tomasa” para terminar con una isa que a nadie dejó indiferente.

PARRANDA EL CHIRATO

Por su parte, el Mariachi Mazatlán, con su voz principal Carmina, hizo un repertorio que agradó a los asistentes. Comenzaron con “La Tequilera” para seguir con “Chavela”, “La vida es vida”, para terminar con “En el año 2000”, que cantó Juan Carballo.

MARIACHI MAZATLÁN
Algunos miembros de la parranda del Chirato contaron sus chistes de tono algo subido, pero que fueron del agrado de la concurrencia.

ALFREDO AYALA OJEDA

martes, 18 de mayo de 2010

* LA CASA DEL QUESO

LOS QUESOS CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN “QUESO DE FLOR DE GUÍA, QUESO DE MEDIA FLOR Y QUESO DE GUÍA” Y OTROS DE LA COMARCA NORTE YA SE PUEDEN ADQUIRIR EN LA CASA DEL QUESO DE MONTAÑA ALTA


En la Casa del Queso, en el pago de Montaña Alta, ya se pueden adquirir por parte del público quesos con Denominación de Origen “Queso de Flor de Guía, Queso de Media Flor y Queso de Guía” y también quesos sin D.O. de la Comarca Norte de Gran Canaria.

Tras su reciente apertura, todos los amantes de este producto elaborado de manera totalmente artesanal pueden adquirirlo directamente en este lugar ubicado en las medianías guienses. Para ello pueden acudir de lunes a viernes, en horario de mañana, de 9 a 13 horas, o llamar al teléfono 928 55 83 32.

La Casa del Queso de Montaña Alta, que será también Centro de Visitantes e Interpretación, forma parte de un proyecto más amplio que, unido a la recuperación de senderos y caminos reales destinados a rutas para el turismo rural y a las visitas organizadas a las queserías tradicionales de la zona de Medianías de esta parte de la Isla, conforman una sólida apuesta para impulsar el desarrollo y el progreso de Santa maría de Guía, de manera similar a como se hace con éxito en otros muchos lugares de España en torno a la explotación y aprovechamiento de un producto artesanal de calidad.


La Fiesta del queso, en los altos de Santa María de Guía, de Gran Canaria, congregó a numeroso público. Se vivía en todos los rincones tamaño acontecimiento con participación de grupos folclóricos, trilla con vacas y en los ventorrillos las tortas, gofio de puño y otras delicias eran como la tarjeta de presentación del festejo... Un sancocho, con espléndida pinta a un euro era la tentación... pero en el alto, una casa abría sus puertas para que los visitantes probaran las delicias del queso de flor... Nosotros, con nuestro blog www.etnografiayfolclore.org y el programa de Onda canaria "El Traspatio", acudimos puntuales a la cita. Y claro, a Lydia Díaz, en la mismita puerta de la Casa del Queso, le hice esta foto para certificar el momento.

Alfredo Ayala, en el interior de la Casa del Queso.

La casa del Queso, ya está en activo. Visítenla, y paladeen una de las joyas artesanales de nuestra gastronomía: El queso de flor.

ALFREDO AYALA Y LYDIA DÍAZ

lunes, 17 de mayo de 2010

* PALABRAS CANARIAS

En este espacio expondremos palabras de nuestro hablar cotidiano, evidente es que no hablan igual en un pueblo que en otro, o en una isla que en otra, pero si que es cierto que no deberiamos perder nuestra JERGA ni costumbres, nuestro paladar debe saborear en cualquier lugar del mundo sin perder nuestras raices que..............Somos CANARIOS.

 
ABOLLAO: Hasta arriba de papas con carne

ALEGAR: Hablar mucho, tener mucho palique

ANSINA: Así, de esta forma

BELILLO: Pedruzco, Persona bruta.

BEMBAS: Labios carnosos.

CACHANCHAN: Alguien que no sirve para nada, que es un desastre.

CAMBUYONERO: Alguien que se dedica a la compra/venta de artículos de dudosa procedencia.

CACHIMBA: Pipa para fumar tabaco y otras cosas.

EMBOSTE: Que has comido hasta reventar.

ENCHUMBAR: Mojar, calar: ¡¡Muchaaachooo que te enchumbas las cholas!!

FECHILLO: Cerrojo.

FISCO: Trozo, pedazo, cacho.

FOLELE: Libélula, también conocida como Caballito del Diablo.

GAJO: Un coscorrón, caida, un trozo de racimo de uva.

GAVETA: Cajón.

GUANAJO: Tonto, Pollaboba.

JARTADA: Hincharse a algo.

JERINGARSE: Fastidiarse.

LAJA: Macarra, Piedra lisa.

LAMBIAR: Lamer.

MACHANGO: Se utiliza como insulto: Pelele, payaso, tonto el culo, etc...

MACHANGADA: Tontería, pijada.

MEDELLÓN: Cochino, guarro.

NIFE: Cuchillo tradicional canario.

ÑO: Interjección de asombro. ¡ÑOOOOOO si es Jartada me jinqué!

PACHANGA: Bollo relleno de crema.

PAJIAO: Atontao.

PLATINA: Papel de plata.

QUEQUE: Bizcocho.

REBUJAO: Revuelto, confuso.

RECOVA: Mercado.

RIPIDO: Algo como entre agrio y amargo.

SAJO: Corte.

SINTASIVA: Cinta adhesiva.

TAJEA: Acequia.

TANZA: Hilo de naylon que se usa para pescar.

TAPACULO: Lenguado.

VARISCASO: Golpe en seco que se da con un palo.

VINAGRE: Persona bastante dada a empinar el codo.

Espero que les gusten y cada semana añadiremos más, saludos "FolcloEtnoadictos"

DAVID ROMÁN

domingo, 16 de mayo de 2010

* EL DIABLO DE TIJARAFE

 La isla de La Palma emerge del mar canario como una perfecta arquitectura de fabulosos contrastes. El océano y la cumbre; la grandiosidad de su caldera, lo estremecedor de sus barrancos y cortadas; la majestad de sus cumbres... verdor y nieve, profundidad y altura enlazadas, creando una armonía impar. Así es La Palma, una isla de poderosos contrastes y de no menos impensables sorpresas.

Pocas veces se tiene la fortuna y el tiempo para conocer algunos lugares insólitos que atesoran nuestras islas… y pocas veces, también, se tienen amigos que se brinden para enseñarnos rincones que, inicialmente, no teníamos previsto en mi permanente “Andar Canarias”.

Pero Eremiot, (q.e.p.d.), marino y versiador, de la misma manera que improvisa una décima puso su pequeño barquito a disposición para llevarnos hasta “Cueva Bonita”, un lugar natural repleto de misterio y leyenda...
Favoreció la travesía un mar en calma y un tiempo apacible. A Cueva Bonita sólo se puede acceder por el mar. Esta cueva cuenta con dos bocas, una al norte y otra al poniente. La tradición dice que cuando en siglos pasados los berberiscos merodeaban por aquí, muchos pescadores pudieron escapar al cautiverio o a la muerte entrando por una boca y saliendo por otra, ya que los piratas desconocían que la cueva tuviese dos accesos.

Cueva Bonita es inmensa y solemne, en su interior el mar forma una bahía, y con la bajamar se ofrece una minúscula playa. Su fondo es transparente, a pesar a su notable hondura… Su bóveda, toda jaspeada de azul, verde y blanco compite con el mármol mejor pulimentado por mano de artista... Cueva Bonita es la obra de un tiempo sin límites y del mar sin descanso empeñados en lograr la belleza.

Cueva bonita nos dio una gran sorpresa; pero no la mayor, pues aunque "Andar Canarias" vino a la celebración de La Candelaria, allí arriba, a seiscientos metros sobre el nivel del mar, nos esperaba el Diablo de Tijarafe...

Ya en el casco urbano, visitamos, en el interior de la iglesia al párroco de Tijarafe Vicente Espiú. Durante largo rato mantuvimos una instructiva y amena charla sobre la virgen de la Candelaria y el diablo de Tijarafe; sobre el bien y el mal.



El cura párroco de Tijarafe me atendió amablemente, cuando le pedía explicaciones sobre este número que se ha convertido en el más importante del festejo y que simboliza la lucha entre el bien y el mal entre la luz y la sombra… Y, resulta curioso que teniendo siempre el mismo final, tenga tanta aceptación…

-¿Cómo es posible que el diablo tenga tanto protagonismo hasta el punto de eclipsar a la virgen de la Candelaria en las fiestas de Tijarafe?

“Tiene, hasta cierto punto, relativamente, su importancia. lo ha eclipsado porque a lo largo del tiempo la gente le ha dado más importancia a lo que es el diablo, a lo que es puramente festivo y se ha olvidado de cuál es el motivo verdadero. eso ha hecho que durante mucho tiempo siempre se ha llamado a estas fiestas, las “Fiestas del Diablo”… cuando el diablo, es, puramente, un acto más, además está reducido a nada más que a la noche de hoy.”

-¿Estas son, resumiendo, las fiestas del “bien y del mal”. Lucha entre los dos poderes?

“Sí; podríamos decir eso. Hay una cierta tradición que dice que Dios le da “cierto permiso” al diablo para que esta noche, pudiese salir y que hiciese lo que quisiera. Sabiendo precisamente el señor, que la virgen va a salir al día siguiente. La virgen va a nacer esta noche y va acabar con el poder y esa lucha entre el bien y el mal, empieza esta noche con el mal y terminará mañana con el nacimiento del bien".

Tijarafe es nombre aborigen de inmemorial raíz, que al parecer significa "Frescura" o "Sombra". Sin duda, porque esta comarca fue y es tierra de inmensos pinares, que se extienden hasta el abismo de los acantilados. Este verdor es como una mano que quisiera acariciar al mar. La madera y su aprovechamiento, como carbón y brea, fueron la base económica tradicional de Tijarafe hasta un tiempo no demasiado lejano.

Es un municipio aislado por la impresionante frontera que supone el barranco de Las Angustias.

Un aislamiento obligado, pero que ha mantenido la pureza de tradiciones y costumbres. Es esta una tierra donde prospera la agricultura, el almendro y la viña, pero también la gracia y el ingenio de sus hijos; tal los versiadores que con sus décimas y al compás implacable del punto cubano, son capaces de vestir o desvestir en verso a cualquier persona, asunto o circunstancia que se les presente.

Tijarafe es un mundo propio, hermoso, donde la tradición es vida; y dónde el ingenio y el talento son dones naturales. Su personalidad queda expresada en fiestas como ésta, de La Candelaria, dónde se "corre el Diablo"

Prestarse a hacer de Diablo no es aspecto sencillo, porque el de Tijarafe es un diablo en acción: Provocador, bravucón, que desafía y arremete contra lo humano y lo divino, botando fuego a diestro y siniestro... y que además, baila, “corre” y acaba huyendo con el rabo entre las patas. Los tijaraferos se han prestado con total entrega a este espectacular alarde con una aplicación admirable; casi podría decirse que hay una ardiente vocación diablesca en cuantos se han encarnado a este príncipe de las tinieblas por una noche, que se desmadra en la víspera de La Candelaria. Y no cabe duda, estos varones que se han endiablado en la fiesta, lo han hecho por la Virgen, han dado vida a una lucha simbólica entre dos fuegos, entre dos luminarias, aquella que alumbra al mal y aquella otra mayor que lo derrota. Por simbolizar tal batalla, en un espectáculo único festero, todos y cada uno de estos antiguos y modernos bailadores del diablo merecen un sincero homenaje de gratitud: gracias Perico, Primo, Nicolás, José Ramón, Ángel, Paulino, Juan, Ricardo…
También el palmero tiene una deuda contraída con María Victoria Fernández Pérez, escritora que vive con los tiempos… Ella, se nos antoja notaria que ha levantado el acta de lo que hay. Su búsqueda incansable, le ha permitido vivir y estudiar las costumbres más arraigadas de nuestro pueblo…

MARIA VICTORIA HERNANDEZ PÉREZ

“EL DIABLO DE TIJARAFE QUIZÁS SEA LA FIESTA, MÁS CONOCIDA DE FUEGOS, ME ATREVERÍA A DECIR, QUE DE CANARIAS. UNA FIESTA QUE HA SALTADO LA FRONTERA DE LAS ISLAS QUE HA SIDO RECOGIDA POR ESPECIALISTAS DE ETNOGRAFÍA. ESTA RELACIONADO CON LA VIRGEN NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA. EL OCHO DE SEPTIEMBRE, SEGÚN LA TRADICIÓN NACE MARÍA Y EL DIABLO, EL DÍA ANTES ES EL QUE TIENTA PARA QUE NAZCA A LA QUE IBA A ESCACHAR, SEGÚN LA TRADICIÓN CRISTIANA SU CABEZA. EN ESE DÍA TRIUNFA LA VIRGEN Y EL DIABLO DE TIJARAFE , HA QUEMADO TODA SU METRALLA Y HUYE DESPAVORIDO EN MEDIO DE UNA VERBENA”
Se ultiman los preparativos. Reina una intensa actividad en la plaza. Fogateros, músicos, carpinteros, decoradores, miman y cuidan los últimos detalles. No en vano, de ello depende el éxito o fracaso de la fiesta. Incluso el entonces alcalde del municipio, Juan Manuel González, está a pie de obra. En una de sus constantes idas y venidas, le pedimos un resumen sobre el origen o historia del Diablo de Tijarafe.

“Bueno la historia del diablo no hay nada escrito exactamente, pero la tradición oral hasta nuestros días, ha hecho que se supone a finales del siglo XIX, un señor peninsular, suponemos procedente del mediterráneo y que coincidió con nuestras fiestas patronales de Nuestra Señora de Candelaria y propuso la organización de las fiestas de llevar a cabo un espectáculo de fuego sobre el bien y el mal, sobre el diablo que sale el día antes de la virgen con fuego, corre por las calles del municipio y se confecciona un machango que al final lo quemaban en la puerta de la iglesia en la madrugada del 7 al 8 de septiembre. A lo largo de los años este espectáculo se ha ido perfeccionando cada vez se ha mejorado y se ha convertido en un espectáculo pirotécnico importante. Sobre los años 1.950, 1.960 ya se empezó a acompañar con gigantes y cabezudos los primeros fueron confeccionados en el municipio y luego fueron traídos de fuera, los que están actualmente fueron comprados en Valencia. Salen adelantándose a la entrada del Diablo en la plaza. Actualmente en la madrugada de dos y media de la mañana del ocho de septiembre…

Cae la noche y el ambiente se va caldeando; propios y foráneos se arremolinan ante la taquilla para sacar su entrada. Todos quieren tocar, ver, correr, si se lo permiten la seguridad que vela por la fiesta y el valor personal, con, delante, o detrás del diablo. Y nadie vacila en pagar diez flamantes euros para ver al Maligno... Hoy hasta el mismísimo Diablo cobra por dejarse ver...

Desde el ayuntamiento arranca un cortejo de gigantes y cabezudos, con Rey y Reina a la cabeza, seguidos por una corte de mascarones. Desfilan entre fuegos y voladores, en una exhibición de alegría, en un risueño preludio a la verbena, en el que todos bailan de contento. Aquí no hay ni asomo de la diabólica aparición que tendrá lugar esta noche.

Mientras, en un lugar apartado, el Diablo se prepara… El secreto, parece querer presidir el momento… Ultimados los preparativos, el hombre que dará carácter y alma, a la diabólica figura, se introduce en él…

La verbena ya camina a sus anchas, el gentío baila al ritmo marchoso que sin cesar les regala la orquesta. Se baila, pero también se mira por el rabillo del ojo, a ver cuándo y por dónde se aparece el Diablo.

Todos saben que ha de salir; pero no por conocido esta aparición deja de resultar inquietante. La orquesta va excitando los ánimos más y más, hasta que estalla con el grito clave: “¡Sí, sí, el diablo ya está aquí!”, Y a su coro la expectación se dispara.

Como no podía ser de otra endemoniada manera, el diablo aparece donde menos se espera y a traición. Llega botando fuego directamente del infierno; fuego a chorros, del que sí quema, del que asusta, y el diablo se entrega a sus ceremonias y a sus correrías. Danza como poseso, como para convencernos de su poder a base de gracia.


Pero en este frenético baile, por vez primera en su historia, y con un riesgo de mil demonios, el diablo no baila sólo: le acompaña mi inseparable cámara de "Andar Canarias", sintiendo en propia piel golpes, empujones, chispas y fuego: todo el calor y el riesgo que supone acompañar al diablo en su loca carrera. Ver lo que el diablo ve, y seguir uno a uno sobre sus pasos es algo único, lo más parecido a caminar sobre brasas, a volar entre nubes de azufre y de llamas.

Hay valientes que intentan tocar al diablo, acercársele al menos; pero una cadena de hombres forma cordón de seguridad, aunque en el increíble vaivén de la danza diablesca la cadena se rompa en algún punto, y por ese eslabón suelto se cuelen atrevidos. En realidad, delante, detrás, cerca, o a buen seguro, todos quieren bailar con el diablo.

La mayoría se sube a donde puede, poniéndose a salvo por unos segundos; luego vuelve a intentar ese jugar con fuego de ir detrás o delante del diablo. La orquesta también es protagonista, pues ni un solo instante deja de tocar, excitando y sosteniendo los ánimos. Toca por igual para el público y para el diablo: este baile es de todos, y por ello se llama "correr el diablo".

Quince minutos, fuera del tiempo cotidiano, dura esta endiablada danza, hasta que el diablo, gastada hasta la última chispa de su fuego, nada tiene ya que hacer esta noche, que como todos los años y por siempre deberá abandonar derrotado para volver a la oscuridad de sus dominios. La Candelaria, la luz que simboliza el nacimiento de la Virgen, le ha vencido. Y vuelve la noche serena, con un aire puro de alegre verbena, vuelve la tranquilidad y el respiro: nada menos que se ha bailado con el diablo y se ha visto su poder, su derrota y su vida. El bien ha vencido al mal en este número simbólico y espectacular.

Repiqueteo de campana acompañado de tambor, instrumento que en la zona se conoce como “caja de guerra”, difunde con alegría el comienzo de la función religiosa. Hasta no hace mucho desde el campanario se anunciaban, tiempos para la oración, el Ave María, ánimas o loas…

Este singular, festivo y aglutinador sonido nos invita a participar en los actos religiosos... La Virgen de la Candelaria, no habrá de esperar la puntualidad de sus fieles, pues aquí es honda y general la devoción que se le procesa. Virgen que con su luz celestial derrotará las tinieblas por mucho que estas se alumbren y adornen con el fuego de este mundo.
La virgen, traslada en andas, al poco de salir de la iglesia, por las pinas y adoquinadas calles de Tijarafe discurre la procesión. La Virgen va escoltada por el pueblo y las autoridades civiles y militares. Quiebra el silencio, la banda de música.
Proclaman su gloria voladores y diferentes fuegos, anuncios de luz, destellos de un fuego que beneficia al mundo, arrasando al mal y dando calor y vida para que el bien germine en todos y cada uno de los corazones. Es una procesión muy sentida.

"Andar Canarias" debe continuar su camino, al encuentro con la realidad de un sentir y de su expresión, tal y como se expresan en celebraciones, fiestas, costumbres y tradiciones vivas. Pero no quisiéramos marcharnos de este entrañable y hermoso lugar palmero sin rendir nuestro pequeño homenaje a un hombre, ya desaparecido que representó en cuerpo y alma al diablo en esta fiesta: Nicolás Rodríguez, ejemplo de cuantos diablos han sido en Tijarafe por la Candelaria. Un hombre bueno, que pidió dejar algo muy difícil o imposible de cumplir: que en su lápida se escribiese: "Aquí murió el Diablo".

Tan seriamente y con tanto arte desempeñaba este papel festero, Nicolás Rodríguez.

Cautivaba con su impronta, transmitiendo su sentimiento mucho más allá de la diabólica y ardiente armadura que le disfrazaba. Vaya con este sincero homenaje nuestro agradecimiento para él y para todos cuantos, siendo tan excelentes personas, han encarnado al mismísimo diablo por una noche, en la gran fiesta en honor de La Candelaria, patrona de esta hermosa tierra de Tijarafe.

Abandoné este municipio bajando por la calle del “ADIÓS”, lugar donde los vivos se despiden de familiares fallecidos… la fiesta había terminado… mi trabajo, también… y puedo decir con orgullo que mi “Andar Canarias” hoy ha bailado nada menos que con el Diablo... ya se verá con qué nos encontramos mañana en este caminar por nuestras islas.

Nota: Con el título "EL DIABLO QUE NACIÓ EN TENERIFE”, LE DEDIQUÉ EN ESTE MISMO BLOG UN ARTÍCULO A NICOLÁS RODRÍGUEZ “EL DIABLO”… AQUEL HOMBRE QUE ME CONTÓ QUE CUANDO LA MUERTE LE SORPRENDIERA, QUERÍA QUE EN SU LÁPIDA APARECIERA LA LEYENDA: “AQUÍ MURIO EL DIABLO”.

PERO ESTA ÚLTIMA VOLUNTAD, NO LLEGÓ A CUMPLIRSE.

ALFREDO AYALA OJEDA

sábado, 15 de mayo de 2010

* LUTO EN EL CARNAVAL

El carnaval, suele ser diversión. Pero hay momentos en que los hombres pasan y la historia queda. Así sucedió con los recordados Juanito “El Pionero”, aquel cocinero que se transformaba cuando las fiestas venían por la punta de La Isleta o aquella otra figura legendaria natural de Santa María de Guía: El Charlot de Las Palmas, con ambos tuve jornadas de grabaciones en distintos puntos, en espectáculos, en homenajes, en programas de televisión o en periódicos…

Cuando uno de estos personajes nos abandona, el frío se apodera de nosotros; se pierde un valioso archivo… Ayer, en Santa Cruz de Tenerife, la desaparición de un `personaje irrepetible: Enrique González, “el de la Ni fú-Ni fá, el “Maestro”, el personaje irónico, agudo, repentista, padre de las murgas, está siendo velado por amigos y familiares. Esta tarde. A las 16.00 horas, en la iglesia de La Concepción --junto a la calle de La Noria cerca de la sede de su Afilarmónica “Ni fú-Ni fá”-- se celebrará el funeral, en donde las mascaritas seguramente acudirán a despedirse, aunque no se les vea el disfraz.

González, nombrado Hijo Predilecto de Santa Cruz de Tenerife, ha fallecido a la edad de 85 años, dejando huérfano al Carnaval de Santa Cruz de Tenerife que amó y al que dedicó una parte importante de su vida.

'El cubanito' no volverá a sonar igual, las críticas a los canariones no serán las mismas, la sorna y la fiesta de las antiguas fiestas de invierno, donde hubo que refugiarse el carnaval chicharrero para que no desapareciera, el logro burlar la censura.

Descanse en paz, el amigo.

 
ALFREDO AYALA OJEDA

viernes, 14 de mayo de 2010

* LOS CAÑONES HALLADOS EN AGUAS DE LA PLAYA DE "EL AGUJERO" (GÁLDAR)

Sabido es que la costa galdense fue antaño zona de paso obligado de la gran mayoría de los navíos que se disponían a cruzar el Océano Atlántico con destino a Indias, no obstante, debido a sus peculiares características morfológicas, también sabemos que históricamente se ha presentado como un lugar de muy difícil acceso para las embarcaciones que transitaban nuestros mares, tal es así que -según cuenta la riquísima tradición popular galdesa- fueron muchas las naves que como consecuencia del mal tiempo, naufragaron en estas aguas. Sea como fuere, dejando a un lado las múltiples leyendas y relatos “mitológicos” que siempre hemos escuchado en torno a todo ello, conocemos sobradamente que en la Playa de “El Agujero” fueron hallados varios cañones que -al parecer- pertenecieron a un barco que siglos antes se había hundido en aquel mismo sitio, sin embargo, hasta ahora no se sabía nada acerca de la fecha exacta ni de las circunstancias concretas que rodearon dicho hallazgo. Por este motivo, si se me permite, me gustaría ofrecer al lector una prueba irrefutable que he encontrado hace unos días al “peinar” minuciosamente la prensa de la época y que -en mi humilde opinión- da carpetazo casi definitivo a este apasionante asunto.

Me refiero pues a una noticia publicada en el periódico La Opinión, en su edición del martes 18 de abril de 1899, donde se dice textualmente lo siguiente: “En el Boletín de la Real Sociedad económica de Amigos del País de Tenerife, leemos que en la playa más próxima a la ciudad de Gáldar, conocida con el nombre de El Agujero, se han extraído, hace pocos días, por el vapor Mariposa, dos cañones, que se hallaban allí ocultos desde remota época. Las exploraciones de estos restos, como de una campana que se creía en la misma rada sumergida, se deben a la iniciativa del Reverendo Arcipreste del pueblo, y el descubrimiento de las dichas dos piezas a uno de los buzos que trabajan en el puerto de Sardina. Otro cañón y una rueda cureña fueron igualmente descubiertos, pero la extracción se hizo imposible por tener grandes adherencias políperas que lo impedían”.

Como se habrá podido observar en la noticia que acabamos de transcribir, se trata de un testimonio verdaderamente revelador que -a mi juicio- esclarece por completo el asunto que hoy ha centrado la atención de este modesto historiógrafo. Dicho lo cual, estimo ciertamente destacable el hecho de que el boletín de una institución del prestigio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife se haga eco de la importancia del hallazgo. Por otra parte, creemos que el párroco al que se refiere el texto era el Licenciado D. José Romero y Rodríguez, quien ejerciera el sacerdocio en esta municipalidad de Gáldar desde el año 1877 hasta 1912. Además, la nota de prensa alude también a un buzo que trabajaba en el Puerto de Sardina que había sido el encargado de la extracción de los cañones, pues téngase en cuenta que por entonces todavía no se habían concluido las obras del citado muelle. En cualquier caso, lo cierto es que realmente desconozco qué ocurrió con el resto de los materiales que no pudieron ser recuperados (otro cañón, una campana, una rueda, etc), pero todo apunta a que -posiblemente- aún se encuentran sumergidos en aquel mismo lugar.

En fin, espero y deseo que el tema que se ha abordado en esta ocasión haya sido del interés y agrado del lector, ya que -sin duda- considero que tales cañones han de ser expuestos al público en el futuro Museo de la Historia de Gáldar (en la sección dedicada a la historia naval galdarense, junto a un rótulo que diga algo así como: “Estos cañones fueron hallados en el año de 1899 en aguas de la Playa de “El Agujero” merced a la iniciativa del Venerable Párroco D. José Romero y Rodríguez”).

ALEJANDRO C. MORENO MARRERO

jueves, 13 de mayo de 2010

* PARRANDA “EL RATO” Y JÓVENES CANTADORES EN LA BODEGA DE JULIÁN

Dentro de la festividad del día de la Cruz, en Santa Cruz de Tenerife, La Bodega de Julián grabó uno de sus programas con dos parrandas que brillaron a gran nivel. De un lado, la juventud y la garra de los Jóvenes Cantadores que comenzaron su repertorio con el tema “El Pico Teide”, que ya electrizó al público con la puesta en escena y la brillantez de voces, solistas y arreglos… Después un Sorondongo para seguir con Malagueñas al uso que terminaron haciéndolas parranderas, folias y Sapo Cancionero.


Por otro lado la parranda El Rato, con otro tipo de solistas en el que alternaban la veteranía y la frescura de jóvenes interpretes como Ithaisa Darias y Yanira del grupo Paiba y las voces de Rosaura que con su cesta de jareas a la cabeza pregonó sus productos a la audiencia y su hija Gracita… temas como Folias/ seguidillas y saltonas, Isas, Malagueñas, Polcas y un interesante Somos Costeros de aquel genial grancanario Pancho Guerra.

Distintas personalidades asistieron a la grabación y un ramillete de jóvenes recientemente elegidas Maga 2.010 de las fiestas y sus damas… Numeroso fue el público que siguió la grabación del programa que como saben se emite los domingos a las 18.30 horas por Televisión Canaria.

ALFREDO AYALA OJEDA

martes, 11 de mayo de 2010

* SENSACIONES


COPLILLAS

(Sensaciones)

El aire huele a azahar
el sol sonríe de nuevo
mi corazón ya despierta
de un largo y oscuro sueño

Maravillosos pinceles
un bello cuadro crearon
donde ocres, pardos y grises
en bellos colores tornaron.

De jazmines y claveles
el aire toma su esencia
y en los azules del cielo
ni una nube se acerca.

Tengo yo dos ruiseñores
que me ayudan a vivir
Aunque distante se hayen
en lo profundo del alma
cerca los voy a sentir.

Almendros y cerezos en flor
van cambiando el paisaje
para alegrarnos la vista
y revivir los corazones.
ROLOVI

lunes, 10 de mayo de 2010

* CUESTIONARIO REVELADOR DE LA SITUACIÓN DE NUESTRO FOLKLORE

Esta vez, se me ha ocurrido que en vez de escribir y contarles pensamientos, vivencias, etc, voy a realizar unas cuestiones para las cuales pido la colaboración de ustedes, los cyber-lectores. Aprovechando estos adelantos de los foros, que estando a distancia se puede hacer una charla coloquio casi que a tiempo real.

Son preguntas que me hago constantemente, sobre algunas tengo mis respuestas y sobre otras, la verdad que me desconcierto cada día más. Y por supuesto otras que no sabría responder. Parto siempre de que ninguno de nosotros tendrá la “verdad absoluta”. Siempre habrá una franja difusa o matizada entre la una y la otra verdad.

Y otra cosa importante, esto no es “pa´ peliarse”, ojo con comentarios de los que nos encontramos por otros foros en los que la gente se envalentona aprovechándose del anonimato. Pongan sus nombres y defiendan sus posturas como caballeros, o damas, o viceversa, o las dos cosas. Siempre he dicho que la música es para compartir, no para competir, ni por lo que uno sabe tocar, o cantar o sobre conocimientos etnográficos. COMPARTAMOS.

Para responder, pueden hacerlo a todas las preguntas, o a las que quieran. Y para ello, ponen el número de la pregunta, y se lanzan a responderla. Al final valorarán ustedes mismos en qué estado se encuentra nuestro folklore.

1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de folklore?

2. ¿Qué es cantar bien?, ¿cantar con sentimiento?, ¿afinado/a?, con estilo propio, con soltura, trasmitiendo el sentir de la copla?...

3. ¿Qué es tocar bien?

4. ¿Y bailar?, ¿cómo diferenciamos un bailador o bailadora de calidad?, ¿y un cuerpo de baile?

5. Folklore es: ¿espectáculo?, (digo plaza con sillas orientadas a un escenario y grupo de cuerda, canto y/o baile sobre el mismo representando un repertorio regional), ¿un programa de televisión?, ¿una romería?, ¿un grupo reducido de intérpretes en un local privado o público que de forma espontánea representan una serie de canciones de su cultura?...

6. ¿Hace mejor folklore un “Viejo” que un “Joven”?

7. ¿Qué repertorio sería el idóneo para representar nuestro folklore? (nombrar canciones o géneros)

8. Poniendo el caso de que hiciéramos una representación, tipo espectáculo, como muestra o exaltación de nuestro folklore, ¿debería ir en concordancia nuestra vestimenta con el repertorio a interpretar?

9. ¿Podríamos hacer una representación de nuestro folklore con ropa de calle? (me refiero con nuestra ropa del día a día)

10. ¿Qué instrumentos deberíamos usar para interpretar nuestro folklore?

11. En cuanto a la vestimenta, los que usamos gafas (de vista, no de sol) qué debemos hacer buscar una montura apropiada a la de la época de nuestra ropa, nos las quitamos, o mantenemos las que tengamos?

12. ¿Un sombrero con telarañas o sin ellas?, ¿con estampita o sin ella?

13. Las letras. ¿Es un sacrilegio, por ejemplo, cambiar o quitar de las seguidillas la copla “Como vienes del campo vienes airosa, vienes coloradita como una rosa”?, o tantas otras. Me refiero con esto, si una letra tiene que ir ligada a un género determinado, o si yo puedo, o debo introducir nuevas letras, o rebuscar y preguntar a los mayores con mentes privilegiadas que recuerdan miles y miles.

14. Un “cantante” ¿puede o debe emplear su técnica vocal cuando está siendo “cantador”? (me refiero, si uno ha estudiado en escuela o conservatorio o simplemente ha imitado a un ídolo “popero”, ha de notarse esa escuela en el resultado de una interpretación folklórica)

15. ¿Quién es el grupo, parranda, colectivo… que mejor ha representado, representa o podría representar nuestro folklore?. En el caso de que no haya, o no quiera nombrarlo, defina cuál sería el modelo perfecto para dicha representación.

16. Canarias siempre ha absorbido rasgos de otras culturas, ¿debemos seguir así?, ¿dónde parar?, de lo que tenemos, ¿debemos desechar algo?, ¿es por eso por lo que se dice que nuestro folklore es tan amplio?

17. ¿qué sensación tiene a cerca de la estabilidad del folklore?, ¿cree que es interés de la juventud?, ¿seguirá ésta con el testigo?, ¿dicho testigo se lo dejaremos en buen estado?, ¿ese testigo se ha estropeado en algún momento de la historia más de lo debido, o se ha visto mejorado?

18. Los “Viejos” suelen decir, esto ya no es como “antes”. ¿a qué se refieren?

19. ¿Vamos por el buen camino en cuanto al folklore?

20. ¿Qué bebemos hacer?, ¿mantenerlo, mejorarlo, o corregir?

Bueno, pues en principio estas son las preguntas del “Cuestionario revelador de la situación de nuestro folklore”, esperamos de su colaboración, tanto en respuestas como si quiere ampliar el listado de preguntas. También esperamos con sinceridad y respeto que vayan respondiendo a todas y a cada una. Tienen un mes para terminar, y los resultados serán colgados en el tablón de anuncios de la entrada. (es broma).

PEDRO IZQUIERDO GONZÁLEZ