Seguidores

Buscar este blog

martes, 29 de junio de 2010

* LA RAMA CHICA

Pues allí, al oscurecer, nos pusimos en camino Lydia Díaz y yo. La noche, espléndida; la luna, se enseñoreaba en lo alto como jugando al escondite... el silencio de la noche que suele ser la constante en el Valle, se quebraba por las notas contagiosas de la popularísima Banda de Agaete. Nuestra primera visita, fue al Santo patrono, San Pedro. Una talla entera que goza del cariño y la devoción de los naturales de la zona... Olía a tomillo, poleo y una enorme variedad de plantas aromáticas, que en estas fechas tiene un gran poder sanador o de alivio.

ALFREDO AYALA DELANTE DE SAN PEDRO

Abrazos a los amig@s, paradas en los chiringuitos y visita obligada al bar/restaurante... Había un rehogado de judías que me tentaban y unas garbanzas que decían "cómeme, cómeme". Lydia y yo, pudimos resistir la tentación. Javi, nos atendió desde el interior del mostrador...es joven, atento, listo y sabe lo que se trae entre manos, aunque no le gusta que lo molesten cuando está sacando la cuenta. La abuela, me lo decía: yo siempre lo he educado a que sepan trabajar... Aquí tienen su porvenir y su profesión...Aquella, decía orgullosa, es mi nieta, la mayor: desde los 9 años ya estaba en estos menesteres. ¡¡Estoy orgullosa de mis nietos!!!

BANDA DE AGAETE

Y mientras, La Banda, desde fuera anunciaba que estaba a punto de despedir a los romeros que partían en busca de la Rama.


"La Rama Chica", le dicen unos como queriendo devaluarla. Yo la encontré auténtica, sentida... La victoriosa Banda de Agaete, que ganó el segundo premio de bandas en Francia, parecía que estaba debutando... sus componentes con los que tanto Lydia como yo, tenemos una honda amistad, tienen el entusiasmo y la ilusión de quien hace su debut... Hay gente nueva y veterana... Uno de ellos, su presidente, era de los que cobraban en mi casa el recibo de aquel famoso establecimiento que se anunciaba: "desde un alfiler a un elefante". Era la cadena “Quillet” (los que peinamos canas sabemos a qué me refiero) que ya no está en activo.


Al golpito, empezamos a caminar por la pina subida. No me atreví. Lo dejamos para la gente nueva. Nosotros, en otras ocasiones ya habíamos realizado el recorrido y dormido en lo alto... Allí recuerdo una de las veces que estuve con Antonio, el del Risco, hoy empleado municipal y amigo (las alturas unen) y uno de los hijos de Mercedita, la del café (una mujer a la que habría que hacerle un monumento por seguir pegada a la tradición de aquellos cafés que te “jincabas” y que decía al ofrecértelo con muchísimo orgullo: ¡¡es café de Agaete!!... en verdad, una joya.

Ya era tarde, el reloj apuntaba casi las dos de la mañana. Era hora de regresar. Poco a poco a medida que íbamos avanzando, la música se iba quedando atrás.


Adiós "Rama chica", para nosotros desde el 27 de junio, "Rama irrepetible" y fiesta sana, donde las haya.

Señor Calcines, consérvela. Merece la pena.

ALFREDO AYALA OJEDA

lunes, 28 de junio de 2010

* LOS PÁJAROS CONTRA LAS ESCOPETAS...

Recuerdo en cierta ocasión que en una de las encuestas de Televisión Española en Canarias, realizadas en la calle para pulsar la opinión de la gente sobre el reciente fallecimiento de Francisco Franco, que se le preguntó a una señora muy entradita en años... ¿"quiere usted opinar sobre lo de Franco"?

- la señora, media sorda, con su pañuelo negro cubriéndole la cabeza, se tocó los bolsillos del delantal y contestó en tono lastimero: "no tengo suelto".

Era cómo un diálogo entre besugos... Pero este sucedido tuvo lugar allá, a finales de 1.975.

Eran tiempos en que el profesor o maestro de escuela era algo, casi sagrado. Gozaba de respeto y veneración y sus opiniones eran siempre tenidas muy en cuenta. El profesor, claro, era, para la gente menuda, un referente. Incluso, se le cedía la acera, cosa que ya está en desuso, aunque algunos, incluso te aflojaban un guantazo, un capón, galletón o un reglazo que te hacían ver las estrellas. Tus padres en casa, para no quitarle la autoridad al "profe", pues solían sentenciar, cuando te quejabas del duro trato del maestro, aquello tan manido por la de veces que lo escuchabas: "La letra con sangre, entra"... Pero los tiempos se han ido amorosando, las relaciones entre profesores y alumnos, en un mundo tan cambiante en que ya los padres se ufanan, alardean y se jactan justificando el sinsentido “mi hijo es mi amigo”. ¿cómo se puede ser amigo y padre a la vez y no estar loco?...pero bueno a lo que vamos. Las relaciones alumno/profesor, son más amigables y lo que antes el maestro disfrutaba, por decirlo de alguna manera, imponiendo su criterio hoy las reglas de juego han cambiado y el educador se impone a base de sabiduría, de cariño, de tacto, de comprensión. Ejercen, como lo que debe ser un maestro o tutor: la prolongación de los padres en el cole.

Alumnos y alumnas que puntuaron a Mari Carmen

Y, en el Colegio Nicolás Aguiar Jiménez, en Guía de Gran Canaria, se han invertido los papeles, algo así como los pájaros contra las escopetas… Porque a final de curso, los estudiantes celebran un severísimo juicio a la profesora. Celebran su reunión y con juicio crítico evalúan su comportamiento. Por unos momentos, la seño, se transforma en alumna y tiembla para poder aprobar el curso con buena nota.


En este caso, Mari Carmen García Aguiar, sacó excelente nota y aunque necesita mejorar - siempre se necesita mejorar---salió airosa... ahora, podrá ir a la playa, al campo a seguir respirando con la tranquilidad que da el saber que su trabajo goza de la consideración del alumnado. Pero, siempre hay un pero, l@s alumn@s, preocupad@s por la Fiestas de Las Marias, una de las más auténticas tradiciones de Canarias, le han pedido en la puntuación referida, a la asignatura de "tocar la caracola", que aproveche el tiempo, que no sea remolona, que sea tenaz y persistente y que, si de aquí al próximo septiembre, en plena bajada desde Vergara, no sabe tocar el bucio, entonces, la suspenderán. Así que de momento, el alumnado ha sido tolerante con la profe y, de seguir sin sacarle un mísero sonido al bucio, le pondrán a un profesor para que le dé, las clases particulares pertinentes.

Así que a trabajar: ¡¡¡ Ánimo que tú puedes…!!! A mí me consta que llevas dos días practicándolo, y que quieres aprobar en septiembre.

Aplícate y no cambies nunca, es el deseo de tus alumnas, alumnos, de sus madres y padres.

¡¡Feliz verano, a tod@s!!

ALFREDO AYALA Y LYDIA DÍAZ

domingo, 27 de junio de 2010

* FIESTAS DE SAN PEDRO, EN EL VALLE DE AGAETE

“LA RAMA CHICA”, LA ETERNA DISCUSIÓN.





Cuando uno ha visto tanto y escucha comentarios diversos la duda te atenaza. Entonces, para tener un criterio certero busca, lee, escucha y vive para calificar en el lugar adecuado, la fiesta, la costumbre o la tradición. A veces, te encuentras con frases o dichetes que cada uno ha adecuado a su modo de ser… navega por ahí la frase de “Agaete, míralo y vete por si no te ponen nombrete”, cuando en realidad es que Agaete tiene tanta magia que la frase, la autentica, le viene al pelo: “AGAETE, MÍRALO Y VETE, PORQUE SI TE QUEDAS, EN EL CORAZÓN SE TE METE”.

Todo esto viene a cuento, porque desde hace muchísimos años he escuchado. “La rama, la auténtica, es la del Valle”. Por eso, uno que tiene un espíritu curioso, va a los sitios, los vive, los siente, los transmite y los califica en uno u otro lugar… Ahora, que estamos en vísperas, con mi amiga Lydia Díaz, voy a vivir la Rama de San Pedro y la voy a vivir en toda su dimensión, con unos pocos apuntes que he buscado y otros que me ha facilitado un amigo de siempre, Antonio “el del risco” que tiene hasta un blog y unas fotos de envidia. Él, creo, también nos acompañará, porque es dicharachero y un excelente conocedor de esos andurriales.

Así que con una mochila pequeñilla y todo lo necesario, partiré con la cámara fotográfica y la misma ilusión de quienes van a buscar la rama el día 27, a las doce de la noche. Allí, a esa hora, los bucios romperán el silencio de la noche y la recién galardonada Banda de Agaete nos darán la despedida en el momento de la partida hacia Tirma… Dicen que unas tres horas durará la subida. Yo, por cuestión de edad, por la falta de ejercicio y la carencia de práctica, seguramente tardaré algo más así que buscaré con mi saquito de dormir, el lugar adecuado para despuntar el sueño y estar listo para al alba, ver elaborar los ramos con eucaliptos, poleo, mimosas, tomillo, laurel. Luego, con pies de plomo y con el ramo preparadito aprovecharé las primeras luces del día, para emprender el descenso, no sin antes hacer una parada en el poblado aborigen de Berbique y empezar a escuchar los jubilosos bucios, que prolongan la voz anunciando la fiesta. Los estallidos de los voladores que indican que los romeros se acercan al Valle… dicen que ofrecen un caldito o sopa caliente y un bocadillo para recuperar fuerzas y entregarnos a la danza y así seguir para llegar a la iglesia de San Pedro a ofrecerle el ramo…

Foto de: http://rastatun.blogspot.com

Y bajaré, a las ocho en punto de la mañana, acompañado de mi compañera Lydia Díaz y cuantos amigos y amigas desciendan desde los altos hasta El Valle, mientras la danza irá aromatizando el camino de los romeros, dejando las calles impregnadas de aromáticos olores de tomillo, poleo y otras hierbas que irán a casa de cada uno de los que han subido hasta El Pinar… estos ramitos de plantas aromáticas se llevan a casa para dar fe a la familia de la promesa cumplida y a la vez para aliviar de gripes y catarros.

En la mañana del día 29, a la hora acostumbrada (07.00) Diana floreada recorriendo distintos puntos del barrio al ritmo que marque la populosa Banda de Agaete.

A las 09h. La Eucaristía

A las 10h. exposición del arco tradicional, en la mismita Plaza de San Pedro.

A las 12h. Solemne Eucaristía y procesión acompañada de autoridades civiles, militares, religiosas y numerosos fieles junto a la Banda de Agaete.

A las 20h. Actuación del grupo Los Centrales y La Parranda La Goleta.

A las 22.30h. Retreta.

Y a las 12 de la noche, gran exhibición de Fuegos Artificiales.

ALFREDO AYALA OJEDA

sábado, 26 de junio de 2010

* EL TRASPATIO (2ª PARTE)


En el mes de abril se publicó un primer resumen sobre las ocho emisiones de nuestro programa de radio “EL TRASPATIO”, ahora haré memoria para recordar las siguientes:


 
En el programa número nueve tuvimos como invitadas a dos grandes amigas, dos voces completamente distintas y geniales a la vez. Yanira Santana y Jésica García.

Alfredo Ayala, Jésica García, Lydia Díaz y Yanira Santana

Entre l@s cuatro, comentamos muchísimas anécdotas que nos ocurrieron, en el programa “La Bodega de Julián”, y en el Traspatio, llegamos a formar un cuarteto, cantando “el empújala”. Yanira nos habló sobre “Entre Amigos” agrupación en la que canta y también sobre “En-cantadoras” grupo en el que acaba de entrar. Y Jésica, sobre sus nuevos proyectos y su disco grabado con el amigo Antonio Cejudo.

En el décimo “Traspatio” pudimos contar con Carmen Estévez y Pancho Saavedra. Carmen nos comentó toda su trayectoria profesional como cantante y Pancho, que fue componente del grupo “Los hijos de la noche”, nos habló sobre el levantamiento del arado.

Carmen Estévez

Goretti Benítez fue la encargada de amenizarnos la noche en el Traspatio número once, allí se habló de sus comienzos, de la actualidad que vive en el mundo de la música y de su trabajo en la Asociación Apadesur y Amidagüe, nos invitó a visitarla, y allí acudimos para ver como “sus niños” como ella los llama, se regocijan haciendo música. Fue una grata experiencia.

Alfredo Ayala y Goretti Benítez

Este Traspatio fue distinto, el número doce, nos empeñamos en echarle un pulso al reloj, por saber si éramos capaces de hacer un programa solitos, y lo conseguimos. Abrimos por primera vez las líneas telefónicas para darle paso a nuestr@s oyentes, queríamos saber lo que opinaban del programa. Y realmente, fue un éxito.

Alfredo Ayala

En el número 13, nos acompañó Moisés Gil, presidente de la Agrupación Folclórica Farallón de Tábata, nos comentó los proyectos del grupo y los inconvenientes que se tienen a la hora de financiar, a las agrupaciones. Fue una entrevista interesante, por los temas que se trataron.


Moisés Gil, presidente de A. F. Farallón de Tábata

Con Isabel Padrón, se habló de pasado y presente; de sus logros y metas. De su paso por “Los Granjeros” algo que nombra con mucho cariño, y por “En-cantadoras”. Escuchamos varios temas interpretados por ella, en los que claramente se podía apreciar, los años de experiencia. Esto ocurrió en el programa número catorce.

Isabel Padrón y Lydia Díaz

En el número quince, decidimos no traer a ningún invitado, por la experiencia del que habíamos hecho anteriormente, y allí comentamos, El día de Canarias en distintos puntos de la geografía canaria y diversas anécdotas de Alfredo, las cuales son siempre geniales. Y ese día, mi compañero se llevó una enorme sorpresa, él no salía de su asombro, se enteró que yo había creado un grupo en Facebook, llamado "PEDIMOS EL PREMIO CANARIAS PARA ALFREDO AYALA", su cara lo decía todo, por primera vez en la vida, vi como Alfredo se había quedado sin palabras.

Pero si los programas anteriores, siempre han tenido algún puntito emotivo, éste último fue el que más, en él tuvimos a Nathanael Díaz, timplista de la zona noroeste de Gran Canaria, nos hizo una demostración de cómo acaricia su timple con una mazurca, y nos contó sus inquietudes.

Alfredo Ayala y Nathanael Díaz

Alfredo nos relató una sentida poesía, que había sido escrita por Vicente Hernández “Canario” titulada “El abuelo y su nieto”, en este momento mi compañero casi no pudo terminar de recitarla, un nudo se hacía en su garganta al recordar a su querido amigo, fallecido días atrás, porque como dice Alfredo, Vicente Hernández, autor del tema “El Teide en la nube gris” no sólo hizo una canción, dicho tema fue el himno a la constante del isleño, la emigración.

Una vez recuperado el amigo, nos relató con una fascinante historia vivida hace años “Su desafío con el Pollito de La Frontera”


Aday (nuestro técnico) y Alfredo Ayala

Para finalizar, escuchamos un tema de nuestro amigo Antonio Cejudo, “Adiós amigo” y fue en ese momento cuando nos despedimos de la emisora Onda Canaria, habíamos recapacitado y llegado a la conclusión, que nuestro momento había pasado, nos despedimos de tod@s l@s amig@s de Onda Canaria, de Aday nuestro  técnico, y de tod@s los que apoyaron nuestra iniciativa, la de darle voz al blog, dándoles las gracias por habernos dejado entrar en sus casas y por habernos acompañado durante estos cuatro meses. Pero hablo de la despedida en dicha emisora, no del final de “El Traspatio”.

En breve anunciaremos el nuevo dial, para que nos puedan sintonizar como hasta ahora, pero con más cobertura.

Simplemente gracias, a tod@s.

LYDIA DÍAZ

viernes, 25 de junio de 2010

* EL CUARTETO "TALISMÁN” Y LA PARRANDA “RECORDAR ES VIVIR” EN LA BODEGA DE JULIÁN

Julio Fajardo, presentador del programa, sorprendió a Sergio Correa, al que en el plató le hizo una divertida entrevista en la que nuestro humorista “el que baila con la más fea”, en tono socarrón estuvo bastante divertido.

Pero ese fue el entremés del programa en que se reunieron la parranda “Recordar es Vivir", de la isla de Tenerife y el populoso cuarteto "Talismán" que lo acaudilla uno de los hombres más parranderos del Archipiélago: Antonio Acosta “El Puncha”.

CUARTETO "TALISMÁN"

El cuarteto interpretó temas como “Querube”, “Pescadora”, “María la portuguesa”, “Folias”, “Isa de la tartamuda” y terminó con una "Isa parrandera".

La parranda "Recordar es vivir”, interpretó “El son canario”, “Pasodoble Malagueñado”, “Al paso”. “Mujer guayanesa”, “Prisionera de tus brazos".

PARRANDA "RECORDAR ES VIVIR"


El programa resultó bastante entretenido, así que no lo olviden, el próximo domingo, a las 18:45, en la Televisión Canaria, La Bodega de Julián.

ALFREDO AYALA OJEDA

jueves, 24 de junio de 2010

* RONDALLA AYESA, 30 AÑOS

LA AGRUPACIÓN FOLCLÓRICA AYESA GRABA UN DISCO, TRAS MÁS DE 30 AÑOS DE ANDADURA.

Acaba de ver la luz el disco “30 años de Ayesa”, de la Rondalla Ayesa, producido por Canarias Cultura en Red (Gobierno de Canarias) y el Centro de la Cultura Popular Canaria.



La veterana agrupación de Arafo, nos ofrece en esta entrega una variada selección que va, desde el folclore canario a la canción canaria y la música popular no sólo de las islas, sino del resto del mundo.

La trayectoria de dicha agrupación es un ejemplo de labor constante y sobre todo afición y amor por el folclore. Nació en el año 1974, como Agrupación Lírica músico-vocal y con posterioridad se constituyó en una Rondalla Folclórica que siempre ha estado vinculada a su municipio.

A pesar de su dilatada andadura, la rondalla, no había tenido la oportunidad, hasta ahora, de dejar registrado su repertorio musical en un disco. Es por ello que han querido que este primer trabajo, recogiese una muestra de todo su repertorio a lo largo de las diferentes etapas.

Esta grabación ha sido producida por el conocido músico y cantante Héctor González, gran conocedor del folclore isleño. Él está considerado uno de los músicos más destacados del panorama de la música popular canaria. Con un currículum envidiable, desde muy joven está vinculado al folclore de la mano de “Achamán”, para luego formar parte fundamental de “Los Sabandeños”. Posteriormente dirigiría grupos como “Tajaraste” y “Labradores”. En la actualidad, dirige los grupos “Atlantes”, “Balango” y es miembro destacado de la Parranda de Cantadores. Contó con la colaboración del director musical de la rondalla, Miguel Ángel Blanco.



A parte de los componentes de Ayesa, para este disco se contó con algunas colaboraciones: Santiago González (Arpa), Patricio León (Guitarrón y vihuela) y Néstor González (Trompeta).


En este primer disco, podemos encontrar los siguientes temas:

Presentación de Héctor González
Isa de bodegas
Mis noches sin ti -Guarania-
Folías a Arafo
Brindis por Canarias
Si nos dejan -Bolero ranchero-
Isa del 9
En mi viejo San Juan
Fulgida Luna
Malagueñas a la madre
Lindo Arafo
Santa Lucía
Islas Canarias

Editado por el Gobierno de Canarias y el Centro de la Cultura Popular Canaria.

miércoles, 23 de junio de 2010

* EL ÁRBOL SANTO DE LA ISLA DE EL HIERRO

A veces, un margullo por viejos libros, resulta interesante. Anoche, me dio por la colección de clásicos canarios, de ediciones Goya y traducción, introducción y notas de Alejandro Cioranescu. Me paré en reposada lectura sobre el mítico y legendario árbol Santo, en la isla de El Hierro, por donde he estado en distintas ocasiones. Hoy, el antiguo árbol derribado por unos vientos huracanados ha sido sustituido por otro Til, que si no recuerdo mal, se plantó en el pasado siglo. Con don Sósimo y el amigo Nanino, estuvimos por esta zona recorriéndola palmo a palmo escuchando las sabias palabras y el conocimiento de don Sósimo.

EL ÁRBOL SANTO DE LA ISLA DE EL HIERRO

La excelencia de este árbol, que en lengua herreña se llama Garoé, es tan grande que, además de la merecida admiración que despierta en cualquiera que lea a Plinio, muchos creen que es milagro y divina providencia, más bien que efecto natural. Pero los investigadores de los ocultos secretos, que no lo han visto, dicen que está vaciado, a manera de caña, y que nació casualmente encima de alguna fuente; de modo que el agua entra, debajo de la tierra en el tronco, y después sale por algún lado, de manera que parece que el árbol produce el agua por su propia naturaleza. Otros suponen que es tan seco y poroso, que tiene la fuerza, como el imán, de chupar el agua de la tierra y devolverla después por sus ramas y por las hojas.

Plinio escribe que en esta isla, los árboles de los cuales se saca el agua son parecidos con las férulas, algunos blancos y otros negros, y que de los blancos se saca el agua buena para beber, y de los negros, el agua amarga. Ambas cosas son falsas, porque este árbol Garoé, y otros de su misma naturaleza y de su propio efecto ni se parecen con las férulas, ni son negros ni blancos, ni se saca de ella agua buena o amarga. La verdad que este árbol no es otra cosa que el incorruptible Til, con que se adorna el agradable Partenio del divino Sannazaro. Este árbol busca los montes y es duro, nudoso y conífero. Tiene hojas llenas de nervios y parecidas a las del lauro. El fruto es medio pera y medio bellota; las ramas, intrincadas; nunca pierde las hojas y no alcanza grandes alturas.

En estas tres islas occidentales se hallan muchísimos tiles que dan buena agua; pero sólo se tiene cuenta, del que los herreños llaman Árbol Santo, por ser el mayor de todos, y también porque da mayor cantidad de agua. Este árbol es tan grueso que apenas lo pueden abrazar cuatro hombres. Está lleno de ramas muy intrincadas y espesas. Su tronco está cubierto de una pequeña yerba, que crece en todos los árboles que tienen mucha humedad. Está situado encima de un barranco, en la banda del norte. Está tan torcido en su parte baja que los hombres que van a verlo suben y pasean por encima de ella; y debajo tiene un gran foso en el que se recoge el agua que gotea de este árbol.

La maravilla de gotear agua no es otra cosa sino que cuando reina el viento de levante, allí en este valle se recoge mucha niebla que después, con la fuerza del calor solar y del viento, suben poco a poco, hasta que llegan al árbol; y este detiene la niebla con sus numerosas ramas y hojas, que se empapan como si fuera guata y, no pudiéndola conservar en forma de vapores, la convierte en gotas que recaen espesísimas en el foso.

Todos los otros árboles de esta clase producen el mismo efecto cuando pasa la niebla encima de ellos, e igual lo hace la carrasca en todas esas islas donde haya niebla; pero ni los unos ni los otros producen tanta cantidad, por ser pequeños. En esta isla, el agua que así se produce se reparte con buena cuenta entre los isleños, porque en toda la tierra, aunque haya las tres fuentes mencionadas, no hay agua bastante para el sustento de la gente.

Ninguna cosa de este árbol parece tan digna de maravilla como lo es su incorruptibilidad. En efecto, por la diferencia que sus grasos tiene con los demás, así como su grandeza y sus efectos se podía pensar que había nacido mucho antes que Plinio. Y esta cosa no se debe atribuir sino a la perfecta proporción de los cuatro elementos que lo componen. Merece sin duda considerarse como Santo y maravilloso entre cuantos han sido celebrados por Pigaffeta, por Münster y por otros naturalistas, pues con esta planta rara y perenne la divina providencia quiso asegurar la vida de aquellos hombres, que desde el principio vinieron a vivir aquí. Gracias a ella se conserva hasta el presente su descendencia; y por lo mismo colegimos de su inmutable naturaleza, que deberá conservarse por toda la duración de los siglos futuros.

ALFREDO AYALA OJEDA

lunes, 21 de junio de 2010

* CONSIDERACIONES SOBRE EL ORIGEN DEL TOPÓNIMO “LOS QUINTANAS” DE GÁLDAR

Sabido es que el topónimo “Los Quintanas” (léase también “Las Quintanas” o -como bien apunta José Rodríguez Batllori- simplemente “Quintanas”) es el nombre que recibe un hermoso lugar perteneciente al municipio de Gáldar ubicado en las faldas de la Montaña Sagrada de Amagro; sin embargo, a nadie se le esconde que -por unas u otras circunstancias- aún no puede hablarse con demasiada exactitud a la hora de acercarnos al origen de dicha denominación. Por este motivo, tras un minucioso trabajo de investigación histórica (producto de la consulta exhaustiva de diversos “Corpus Toponymicum”, abundosa bibliografía especializada sobre el tema y otros muchos documentos intrahistóricos de diferente índole), a continuación trataremos de exponer burdamente el eje central del argumento en que se apoya nuestra tesis -mi modesta y humilde tesis- con respecto a la procedencia más remota del referido antropónimo galdés.

Así pues, según los numerosos datos que manejamos hasta ahora, naturalmente nos inclinamos a pensar que el origen del topónimo “Los Quintanas” -al igual que ha ocurrido en otros muchos casos de similar naturaleza- proviene por vía patronímica directa de la familia Quintana, establecida en Gáldar desde fines del s.XV. Concretamente, nos atreveríamos a afirmar sin miedo a caer en equívocos que dicho antropónimo tiene su razón de ser en la figura del conquistador D. Juan de Quintana González: un personaje natural del municipio de Soria que había venido a Canarias en 1478 con las Tropas de Juan Rejón y que se avecinda en esta villa de Gáldar en torno a 1484 debido a que tras los repartimientos de tierras realizados al finalizar la Conquista de Gran Canaria había recibido aguas y tierras en el lugar que precisamente hoy lleva su apellido (además de otros muchos repartidos por toda la geografía galdense).

Sobre este Juan de Quintana -que ya aparece documentado en los protocolos de Alonso de Herrera, Cristóbal de San Clemente y Hernando de Padilla (AHPLP)- el Prof. Cebrián Latasa nos dice que después de establecerse en la villa de Gáldar se dedicó a la venta de pan y vino, así como a la cría de ganado menor. De otro lado, a tenor de lo recogido en el “Nobiliario y Blasón de Canarias” de Francisco Fernández de Bethencourt (publicado a finales del s.XIX), sabemos también que del mencionado personaje desciende el tronco linajudo del apellido Quintana galdense, una familia que entre otros tantos privilegios gozaba de poder presidir uno de los seis bancos que la nobleza conquistadora poseía en la Capilla Mayor de Iglesia de Santiago de la Villa de Gáldar.

Asimismo, el genealogista Lino Chaparro D´Acosta da cuenta que el conquistador Juan de Quintana casó en la villa de Gáldar con la indígena María González, quien le daría a nuestro hombre nueve hijos: Antón, Gonzalo, Hernando, Pedro, Juan, Inés, María, Beatriz y, por último, Leonor de Quintana González. En este sentido, como indicábamos, de ellos descenderían los “Quintanas” de Gáldar e, incluso, de la Isla de Gran Canaria, pues si acudimos a la “Relación Genealógica de Fray Juan Suárez de Quintana del s.XVII” (recientemente publicada por Pedro González-Sosa Álamo) podremos percatarnos de que en el apartado dedicado al referido apellido se habla ampliamente de que sus descendientes emparentaron con otras familias grancanarias de raigambre y noble prosapia.

Sea como fuere, no cabe duda de que el antropónimo “Los Quintanas” -como decimos- procede de un personaje (en este caso, de su apellido); sin embargo, curiosamente parece ser que el apellido “Quintana” del que proviene el citado antropónimo, procede a su vez de otro topónimo “Quintanas”, expresión vascuence que -desde una perspectiva estrictamente etimológica- significaba algo así como “pastizal grande donde se alimentaba el ganado”. En definidas cuentas, estaríamos hablando de un antropónimo que viene de un apellido que -a su vez- viene de otro topónimo anterior.

Por último, llegados a este momento, solamente nos quedaría añadir que esperamos y deseamos que las consideraciones que aquí se aportan sirvan para continuar recomponiendo la hermosa y apasionante historia galdarense, ya que -en nuestra modesta opinión- para poder convivir en el presente, antes debemos conocer los vericuetos y entresijos de nuestro riquísimo pasado.

PS: Para evitar errores de identidad, conviene tener muy presente que el Juan de Quintana que hemos tratado de historiar hoy figura en diversos documentos de la época con el nombre de Juan de Soria, sobrenombre que -obviamente- le viene puesto por ser natural de aquella localidad.

ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO

domingo, 20 de junio de 2010

* POR SAN JUAN (2): SALUD, AMOR, DINERO…PROYECTOS E INQUIETUDES

En otra latitud, en la capitalina playa de Las Canteras, en las Palmas de Gran Canaria, como en otros muchos lugares de las islas, a las doce en punto de la noche, se cumple con el ritual de tomar el baño… Marca la tradición que se deben recibir nueve olas, entrando de espaldas al mar. Sin embargo, cada cual sigue el dictado de la costumbre de distintas maneras…

Los más diversos rituales, también se suceden en las arenas… Y no falta, claro, la parranda que, al soco del asadero, entona animadas canciones…

Así hasta que una extraordinaria exhibición de fuegos de artificios congrega a más de cien mil personas a lo largo del litoral.

Fuegos artificiales, en la Playa de Las Canteras - Gran Canaria

Pero en el Puerto de La Cruz, continua vigente el baño de los animales…

En la víspera de San Juan, desde lomas y barrancos, pastores y ganados se ponen en marcha con el objetivo de llegar tempranito, al mismísimo Puerto de La Cruz… Recuerdo que desde el barranco del Boyuyo, caminé con un pastor y su mujer, saliendo casi desde las entrañas de la tierra hasta buscar las proximidades de la orilla del mar. Salimos desde el corral donde se guarecía el ganado sobre las dos de la tarde… Fue una jornada durísima en la que el pastor y su perro cumplían con las exigencias del terreno y con el cuidado para que las cabras, díscolas como siempre, rompieran la armonía y se comieran las flores de los jardines que habían en el camino… llegamos a unas cuevas, allá al oscurecer… un fueguito, un café, una charla y un frío que pelaba, nos acompañó durante la noche. Por la mañana, casi sin despuntar el día, emprendimos el camino hacia el Puerto de La Cruz. Fue un caminar rapidito porque había que llegar con las primeras luces del día… Otros cabreros, para cumplir con el ritual, también habían hecho noche en las proximidades del lugar…

Al soco del muelle los distintos rebaños esperan turno para obligado remojón… Una tras otra, las cabras son obligadas a bañarse…

Estos baños purificadores tienen la finalidad de aliviarlos y preservarlos de futuras enfermedades… Sin embargo, otra de razones fundamentales, es propiciar el celo de los animales…

Centenares de curiosos y turistas se arremolinan en cualquier punto para no perder detalle de tan ancestral costumbre…

Aunque esta práctica se conoce como el baño de las cabras, en esta ocasión nos sorprendió el baño de otros hermosos animales, como caballos, burros o perros…

El baño de los animales, que tiene por escenario la emblemática zona turística del Puerto de La Cruz, rompe con la quietud que se respira a lo largo del año…

Baño de las cabras

El día de San Juan, antes de que salga el sol, señala la costumbre como momento propicio para curar la hernia… La más extendida, es sin duda, la que se realiza a través del mimbre… Sin embargo, en otros lugares, se suelen usar granaderas, dragos, higueras o cañas. En el Barranco del Obispo, en la isla de Lanzarote, bajo el asesoramiento de Juan Brito, hemos recreado para mejor entendimiento, el ritual…

Alfredo Ayala: Estamos ahora mismo en el escenario donde se celebraba la práctica de la sanación de la cura de la hernia en la caña.

Juan Brito: Sí, estamos en el Barranco del Obispo. Aquí, antiguamente, a principios de siglo, porque esto data del siglo XVIII, se sabe que venían aquí. Había un cañaveral, todo esto era bosque y había cañas muy grandes, porque esa fuente alimentaba a todo el cañaveral.

Bueno, y en las mañanas de San Juan, que era cuando se hacía esto, venían aquí muchas familias, sobre todo de los pueblos del centro, por ejemplo de Teguise para abajo, Mozaga, San Bartolomé, Montaña Blanca... de toda esta parte venían aquí. Y esto era una fiesta, las mañanas de San Juan, a los claros del día, estaba toda la gente aquí. Venían en parrandas, en sus camellos, burros, traían sus viandas, sus cosas caseras que hacían...

Entonces la cosa era abrir una caña, coger al niño y hacían como un arco. Cogían la madrina y el padrino, que se tenían que llamar Juan y María, había una tercera persona que se llamaba Isabel, que era la que amasaba el barro y hacía el hilo en la rueca y el huso para ratear la caña cuando se terminara todo el ritual.

Bien, pues entonces cogían el niño, lo pasaban por la caña diciendo las palabras sanadoras, no sé si lo sabes...

Empezaban: María: “Ahí te va, Juan” – Él dice: “¿qué me das, María?” – Ella: “Un niño roto y quebrado. San Juan y la Virgen María me lo devuelvan sano”. Cuando ya lo tiene Juan en las manos se lo da a ella y dice: “Ahí te va, María” / “Qué me das, Juan” / “Un niño roto y quebrado. San Juan y la Virgen María me lo devuelvan sano”... Así seis veces. Entonces Isabel va hilando su lana, haciendo el hilo y tal. Pues cuando ya terminan los padrinos el niño pasa a otras manos, Isabel coge el barro que ya tiene amasado, lo pasa por la caña... Es decir, coge el hilo antes y lo ratea alrededor de la caña diciendo: “Con este hilo te amarro la vida, con este hilo te amarro la vida...”, hasta que termina el hilo de liarse en la caña. Luego coge el barro y unta toda la caña de abajo a arriba y dice: “Con este barro te curo la herida, con este barro te curo la herida“ hasta que termina este ritual.

Si al año de pasar el niño, la caña no se muere y echa nuevos revientos, está el niño curado. Si no, hay que repetirlo al año siguiente, siempre las mañanas de San Juan.

Alfredo Ayala: ¿Y desde cuándo no se practica este ritual?

Juan Brito: Este ritual, el último que yo conozco, porque además conozco al chico, un hombre que tiene ahora cincuenta y tantos años, cerca de sesenta años..., ponle cincuenta y cinco años, cincuenta y ocho años.

Alfredo Ayala: ¿Y eso es igual en todas las islas?

Juan Brito: No en todas las islas. Precisamente en Lanzarote. Lanzarote tenía muchísimas fuentes antes. Y antes del volcán, D. Andrés Lorenzo Curbelo no habla de aljibes ni de depósitos, habla de fuentes. La gente se alimentaba de fuentes.

El volcán reventó todos los posibles afluentes de la fuente. Tanto asía que ese volcán que hay allí, que le llaman hoy “El Corazoncito”, el cura de Yaiza le llamaba “Fuencaliente”, porque había muchas fuentes y luego salía caliente el agua, entonces le llamaban “fuentes calientes”.

Alfredo Ayala: Pero Juan ¿conoces a alguien que se curara con esta práctica?

Juan Brito: Sí, hay un muchacho, el último que yo sepa, que lo pasaron por el mimbre, un hombre que tendrá cincuenta y ocho sesenta años, no creo que llegue, que se curó. Todavía yo he visto a la mujer alguna vez y le digo: "Qué, ¿tiene algún bulto?”. “No, no, no, yo lo he mirado bien y eso está perfectamente, está curado”.

Alfredo Ayala: Hay tres personajes que son Juan, María e Isabel. ¿Qué virtud tienen que tener? ¿La virtud es que solamente tienen esos nombres?

Juan Brito: Sí, tienen que tener esos nombres. Además son escogidos por la familia, siempre los parientes o algo. La prima puede ser, o el primo, siempre tenían cuidado en que fuesen escogidos por ellos, no podían ser cualquiera.

Cuando el pueblo recuperó la calma, después de las intensas fiestas, volvimos a las Canales, donde hace algún tiempo, fui testigo ocasional de este ritual que tiene pequeñas variantes en distintos puntos de nuestra geografía…

En aquél entonces eran más numerosas las mimbreras existentes en la zona… Hoy, herida y maltrecha, como si de una prueba testimonial se tratara, sólo queda una a la que observé detenidamente…

Las huellas de las hendiduras continúan impresas en cada rama… observé detenidamente cómo después de efectuarse el ritual, haciéndole una hendidura longitudinal a la rama, han vuelto a ligarse ambas partes separadas, para la ocasión.. Esto indica, según señalan cuantos la han practicado, que la cura fue exitosa…

Pequeñas son las diferencias entre la cura de la hernia en el barranco del Obispo, en la isla de Lanzarote y que don Juan Brito nos comentó con todo lujo de detalles, con la que se hace en esta zona de las Canales, en la zona norte de la isla de Tenerife. Aquí, tambien intervienen Juan, Maria e Isabel. Según recogí, este ritual no es efectivo si los nombres de las personas que lo realizan son diferentes a los citados.

Pero las madres, siempre dispuestas a todo por la salud de sus hijos, se apresuran a realizar la cura de la hernia a través del mimbre porque, a escasos metros de la mimbrera, existe una vieja higuera que en su piel luce las repetidas hendiduras de la silueta de la planta del pie de niños que también, para asegurar la cura han sido sometidos al ritual.

Numerosas son las prácticas realizadas en esta higuera y recientes son las hendiduras en ella realizadas… algunas de las cicatrices que tenían la higuera eran recientes, se podría decir que del año pasado, lo que certifica que todavía, tiene vigencia este ritual.

Pero la cura de la hernia en el drago, recogí la información del estudioso Domingo Garcia Barbuzano. Él, nos indicó lugares, cruces de caminos y me señaló algunos dragos de la Laguna, donde se practicaba el rito. Al llegar, uno de los dragos había desaparecido; otro, se enseñoreaba desde lo alto, herguido, como un viejo guerrero indio, pero cautivo por la maleza…

Unos amigos, Julio “el tiznao” y Chencho, provistos de la herramienta precisa, nos allanaron el camino…



Alfredo Ayala en un ritual de San Juan, en  La Laguna, Tenerife


La ceremonia que se realiza en el drago, es similar a la de la higuera… y estas amplias cicatrices, aún vivas en la piel de este símbolo vegetal, constituye prueba testimonial de una práctica continuada en el tiempo…

Pero la víspera de San Juan y las primeras luces del día, son numerosos las prácticas que se realizan. Yo, solo he realizado un apunte de algunas de ellas.

Hachitos y hernias; lo viejo y lo nuevo; embrujo y religiosidad; agua y fuego; hombres y ganados, de cumbre a costa, han sido protagonistas de estas fiestas como celebración del solsticio de verano, en la mágica noche de San Juan.

ALFREDO AYALA OJEDA

sábado, 19 de junio de 2010

* POR SAN JUAN: (1) FUEGO Y AGUA; CURAS Y RITOS; LO VIEJO Y LO NUEVO

San Juan representa la mediación entre antiguas creencias populares y cristianas… En torno a él se han agrupado la renovación de la naturaleza y los ciclos vitales… Cosechas, salud, amor, fertilidad, dinero, proyectos e inquietudes, cobran vida en la víspera de tan señalado día, donde el fuego y el agua, son protagonistas esenciales.

En mi continuo “Andar Canarias”, he recogido distintas manifestaciones. Unas con más vigencia que otras; pero todas aún vivas a lo largo y ancho de nuestro Archipiélago.

Intensa es la actividad que se registra en las islas, en la víspera de San Juan… Los más pequeños, desde tiempos en los que se pierden la memoria, se reúnen en cuadrillas para sacar de sus casas muebles viejos, sillas esconchadas y todo cuanto estorba en la vivienda…

Pero los chicos, también apilan durante días troncos, ramas, cajas y todo cuanto pueda consumir el fuego, elemento purificador esencial que en esa noche destruye lo viejo y da paso a renovadas esperanzas…

Y, cuando cae la noche, en torno a la hoguera, se reúnen para realizar el tradicional ritual que la costumbre mantiene viva generación tras generación…

De esa manera, en las crestas de las montañas o en las honduras de los barrancos, en las pequeñas o grandes fogaleras se consume lo establecido bajo la implacable fuerza de las llamas dando paso a ilusiones y sueños.

Hoguera en la noche de San Juan

En torno a este ritual, se salta el fuego purificador, se ríe, se canta…

También en esa noche mágica, afloran los agüeros o vaticinios y todos quieren adivinar su futuro. Variado es el repertorio que se emplea para adivinar los fundamentos básicos de la vida: salud, dinero y amor.

Una de las versiones sobre el ritual de las tres papas, la hemos recogido en Tegueste, pero en otras ocasiones también la hemos vivido en el municipio de La Frontera, en la isla de el Hierro… Este vaticinio se prepara la víspera: una papa pelada que representa la pobreza, otra a medio pelar, ni pobre ni rico y la tercera sin pelar, en señal de abundancia… Se depositan en un seretito y se cubren con un pañito y se agita… Por la mañana, a ciegas, se extrae una de las papas a la vez que se dice este sencillo pareado:

“San Juan Bendito, por ser tu día, ponme aquí la fortuna mía”…

También, con mi “Andar Canarias”, me desplacé hasta el populoso barrio de Las Canales, en los altos de Icod de los Vinos donde los mas jóvenes se disponen, en la víspera de San Juan a poner en marcha una de las manifestaciones más destacadas de la mágica noche…

Durante muchos días han ido recolectando todo tipo de latas vacías que hoy cuelgan en verguillas estratégicamente distribuidas de manera serpenteante, por la ladera… son centenares los cacharros de luz que penden de los alambres… dentro de cada cacharro, a modo de mecha, se introduce un trapo viejo que, posteriormente se empapa de gas-oil.

Desde la parte alta, un cable, a modo de tiralíneas que desciende hasta el costado de la iglesia de Nuestra Señora de La Merced y San Juan Bendito, permitirá que centenares de bolas y bengalas, desciendan, en vertiginosa carrera, al mismito corazón del pueblo…

A media ladera, se levanta, una pesada cruz que dará sentido a la fiesta… La cruz, supera una altura de catorce metros y, previamente, se enrolla con mantas sujetas por gruesas vergas. Este sistema de fundas se conoce en la zona como “chorizos”. Antes de alzarla, se impregnan con gas-oil.

La cruz, es lo último que se coloca y se levanta en medio de unos cacharros que forman un corazón recostado.

Para ponerla en pie, una empresa de la localidad, colabora aportando la grúa sin cuyo concurso seria impensable darle significado a la fiesta...

Como suministro de bebida y comida, un barco, bellamente engalanado, surca el aire a través de un tiralíneas para enviar, desde la parte alta a la baja, cuantas atenciones sean precisas…

Llegado el momento, el pueblo acude puntual a la cita con tan señalada fecha…

Con todo dispuesto, la luna, desde lo alto, parece querer presidir el momento… tímidamente, el fuego empieza a hacer su aparición….

Es una noche que se vive con intensidad en esta zona del norte tinerfeño…Un batallón de jóvenes, van prendiendo cada uno de los “cacharros de luz”, mientras una joven hace lo propio con la gran cruz…

Un delirio colectivo parece desencadenarse en esta noche de fuego… las bolas, como simulando una tremenda erupción volcánica bajan desde lo alto hasta la plaza… mientras, en la ladera, las lucen juegan a su antojo con los movimientos de la suave brisa…

Es todo un grandioso espectáculo que dice mucho del arraigo de las tradiciones en esta zona norteña de Tenerife.

ALFREDO AYALA OJEDA

viernes, 18 de junio de 2010

* CELEBRACIÓN DEL 30 ANIVERSARIO DE "ESTRELLA Y GUÍA"

Allá con el inicio de la década de los ochenta del pasado siglo, Estrella y Guía irrumpió en el panorama folclórico. y después de semanas de ensayos, con la ilusión de los que empiezan, se presentó en el terrero de luchas, dispuesta a agarrar a brazo partido para difundir nuestra música popular. Hoy, después de tres décadas, vuelven al mismo terrero de la presentación, para agradecer públicamente a cuantas personas han pasado y han apoyado a esta agrupación.  

Hoy viernes, 18 de junio, a partir de las 21 horas, en el Terrero de Luchas Fernando Navarro Valle, de Guía, celebración del 30 Aniversario de su fundación.


AGRUPACIÓN FOLCLÓRICA ESTRELLA Y GUÍA



La Agrupación Folclórica Estrella y Guía, a la que el Ayuntamiento de Guía acaba de otorgar, por unanimidad del Pleno, la Medalla de Plata de la Ciudad, cumple este año el 30 Aniversario de su fundación.

El acto, arropado con imágenes de estos seis lustros, contará con la presencia del "padrino" de esta Agrupación, el timplista Benito Cabrera, así como con el verseador Yeray Rodríguez, acompañado de Víctor Batista, antiguo director musical del grupo y por importantes solistas que en su día pertenecieron a esta Agrupación como Manolo Pérez, Israel Arbelo, Pilar Melián, Francisco Hernández y Antonio Sosa, todos ellos acompañados durante su actuación por los miembros actuales de la A. F. Estrella y Guía.

Esta actuación será grabada en directo y editada en un CD y un DVD conmemorativo de este Aniversario.

En los próximos meses también será presentado un libro que recoge las vivencias, la labor y los proyectos desarrollados por esta Agrupación a lo largo de estos 30 años. Asimismo, se realizará una exposición retrospectiva de de la A. F. Estrella y Guía y de su trabajo de rescate y divulgación de nuestra cultura popular.

La Agrupación Folclórica Estrella y Guía manifestó:
“Toda esta labor no tendría ningún valor si no pudiéramos disfrutar de la presencia y del apoyo de todos nuestros amigos, pues esa es la recompensa más importante que podemos y que deseamos obtener, es con lo que nos hemos mantenido durante tantos años y lo que nos alienta a seguir, el aplauso y el cariño de tantas y tantas personas que siempre nos arropan en nuestros actos. Por eso nos gustaría que se sintieran partícipes de este aniversario y que lo compartieran con nosotros. De corazón desemos darles las gracias por estos 30 años de amistad”.
En 1980 nace esta Agrupación. Intentando cubrir el vacío folclórico que existía en Santa María de Guía, antiguos componentes de las ya desaparecidas A. F. Tirma Guiense y A. F. Princesa Guayarmina se unieron y pusieron a disposición del nuevo grupo su veteranía mientras que un colectivo de jóvenes amantes de nuestras tradiciones se unían también y daban nuevos bríos a esta Agrupación.
“Cuando miramos hacia atrás vemos la repercusión que Estrella y Guía ha tenido en nuestro municipio pues se podrían contar por cientos las personas que durante estos años ha aportado lo más importante al grupo, y que no es otra cosa que su trabajo y su amor por el legado que nos dejaron nuestro mayores”.
Desde principios de año, la A. F. Estrella y Guía, está preparando esta conmemoración. “Hemos querido espaciar los actos a lo largo de estos meses para poder continuar con los proyectos que desde hace mucho tiempo estamos llevando a cabo”, subrayaron.

“Tras el otorgamiento de la Medalla de Plata por parte del Ayuntamiento de Guía, lo cual ha sido un honor para esta Agrupación, hemos pretendido volver al primer escenario que pisó Estrella y Guía, el Terrero de Luchas Fernando Navarro Valle, donde en agosto de 1980, comenzamos a caminar. Y a este espacio queremos volver para mirar atrás en el tiempo, no con tristeza, sino como homenaje a una trayectoria de esfuerzos personales y colectivos y que además sirva de reconocimiento a todas esas personas que han hecho posible que perdure este proyecto”.

ESTRELLA Y GUÍA EMPEZÓ EN EL TERRERO DE LUCHA... SE PUSIERON LOS PANTALONES DE BREGA Y HAN LUCHADO POR LA MÚSICA, EN TODOS LOS RINCONES.
 
ALFREDO AYALA Y LYDIA DÍAZ

jueves, 17 de junio de 2010

* REPRESENTACIÓN DE "LA CASA DE BERNARDA ALBA" EN EL IES GUÍA

LOS ALUMNOS DEL BACHILLERATO ARTÍSTICO DEL INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA GUÍA, CLAUSURAN EL CURSO ESCOLAR CON LA REPRESENTACIÓN DE ‘LA CASA DE BERNARDA ALBA’

Este viernes, 18 de junio, a las 12.00 horas, en el salón de actos de este centro.

Los alumnos del Bachillerato Artístico del Instituto Secundaria Guía (rotonda La Atalaya) clausuran este curso escolar con la representación este viernes de la obra teatral “La Casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca.

La puesta en escena de este clásico de las letras españolas tendrá lugar este viernes, 18 de junio, a las 12:00 horas en el salón de actos de este instituto.

Además de la comunidad educativa, están invitadas todas las personas que deseen asistir. Por cuestiones organizativas, se ruega la máxima puntualidad.

Partiendo del clásico de Lorca, donde se enfrentan las dos fuerzas que dominan el mundo: la represión y el deseo de libertad, simbolizadas en cinco hijas sometidas y una madre autoritaria e irracional, se pretende actualizar esta lucha y hacer una denuncia de las distintas situaciones de opresión que vive la mujer de hoy.

* SEGUIMIENTO DE LA PETICIÓN DEL PREMIO CANARIAS

Hemos pasado de los seiscientos... siguen habiendo adhesiones para que mi compañero Alfredo Ayala, sea Premio Canarias... Desde distintos puntos de nuestra geografía y desde otros puntos del mundo, se han ido sumando... Ayala, sigue desconcertado, no le gusta, pero creo que eso lo dice con la boca chiquita, porque a quién no le gusta verse galardonado con el premio más importante que se da en Canarias... Y por lo que yo entiendo, a él lo que le pasa, es que no se lo cree, está como flotando, va en un nube de algodones, al verse rodeado de tantas personas que lo apoyan. Y yo sé que él con eso, se siente feliz. Alfredo ha escrito en varias ocasiones, en Facebook, y aquí les dejo dos de sus escritos:

Alfredo Ayala Ojeda: Totalmente sorprendido por el entusiasmo que un grupo amigos unos, desconocidos otros, desbordan para que se me conceda el Premio Canarias. Muchos, muchísimos, no sé quienes son; con otros, he emprendido incluso algunos de mis trabajos; varios, los he tenido en mi despacho, enseñándoles papelotes o facilitándoles información sobre distintos motivos o personajes de las islas. A todos, mi agradecimiento. Y claro, un distingo para la impulsora de esta “aventura”, mi amiga del alma Lydia Díaz.

Alfredo Ayala Ojeda: Haciendo una profunda reflexión creo que el premio, por la tenacidad, por la iniciativa, por ser inquebrantable al desaliento, deberían dárselo a Lydia Díaz y en segundo lugar a Félix "el grande", para mí, por sus muestras de cariño, ya lo son... "arando y sembrando, han cultivado mi amistad".

Gracias amig@s

Pero nunca ha sido capaz, de escribir en el grupo que creé, con la finalidad de conseguir dicho Premio, "PEDIMOS EL PREMIO CANARIAS PARA ALFREDO AYALA", creo que su timidez no lo deja. De este mismo lugar, he sacado algunos comentarios que allí han dejado sus seguidores, para que los lectores del blog, sepan como se está llevando a cabo mi iniciativa:

Jose Luis Loperena: Alfredo, fuiste, eres y serás el más grande.
Los que hemos trabajado contigo (que somos un montón) lo sabemos mejor que nadie. Premio Canarias, cuando lo recibas tendrás récord de ovación.
 
Teresa Barrera Chinea: Consideramos desde la GOMERA, que este premio se lo tenían que haber dado antes a nuestro gran amigo, desde los Componentes de COROS Y DANDAS DE VALLE GRAN REY APOYAMOS ESTA INICIATIVA, TE LO MERECES ALFREDO, UN ABRAZO DE TODOS LOS MIEMBROS DE COROS Y DANZAS Y ESPECIAL DEL MIO.Un abrazooooo¡¡¡¡

Leocadio Toledo Tejera: Otros con menos méritos lo han conseguido.
 
Jacobo Alonso: No hay mejor persona para el premio canarias por su constancia y amor a lo nuestro. FELICIDADES POR LO QUE HACES ALFREDO.
 
Antonio Merino Guerra: Me apunto a esta iniciativa porque me parece muy buena y se lo merece, de un componente de Facaracas que ha disfrutado mucho con su quehacer por las tradiciones musicales de las islas.
 
Cirilo Ravelo: YO CREO QUE EL ES UNO DE LOS TANTOS CANARIOS QUE SE LO MERECE... MUCHA SUERTE.
 
Mario Valiente: Apoyo esta iniciativa, Alfredo te lo mereces por toda la labor que realizas, desde facaracas y los centrales, saludos y suerte
 
Marga V Vr: Cada nuevo amigo que ganamos en la carrera de la vida nos perfecciona y enriquece más aún, por lo que de nosotros mismos nos descubre, que por lo que de él mismo nos da...... Gracias mi Alfredo por darnos tanto amor y cariño sin pedir nada a cambio................. Te mereces el Premio Canarias y muchos más reconocimientos........... Gracias por seguir fomentando nuestra cultura y música ……… Gracias Alfredo
 
Perla Canaria: Yo también me apunto a que le den el premio que se merece.

Cristóbal Santana: Creo que se lo merece, pero ya, para que renueve ese ánimo de siempre, para poder disfrutarlo por muchos años,para que se le pague un poquito, de lo mucho que le debemos, en cuanto al folclore se refiere en nuestra tierra. ¡Adelante!
 
LYDIA DÍAZ

miércoles, 16 de junio de 2010

* LAS PARRANDAS “EL GOLPITO” Y “MEDIANÍA”, EN “LA BODEGA DE JULIÁN”

Cuando coinciden dos parrandas auténticas, el plató de La Bodega de Julián, respira fiesta. Y no es para menos. “La Parranda El Golpito”, nombre que tiene su origen en que los componentes de la parranda, para hacer un local donde ensayar, cada día sentaba un bloque y así, al “golpito”, terminaron la obra.

“El Golpito”, en su corta andadura, cuenta con la mismita solvencia de los grupos grandes: aceptación por parte del respetable y una puesta en escena envidiable… incluso, cuando llegan a la bodega, quizás por la amistad, el cariño, el respeto y la calidad reina el cosquilleo de la emoción con cada uno de sus temas.


PARRANDA EL GOLPITO, CON SERGIO CORREA Y ALFREDO AYALA

“El Golpito”, que esta semana acaban de presentar su disco lo hicieron primero en La Bodega de Julián, donde interpretaron “Seguidillas”, “Las Cerezas”, “El Gallo”, “Isa de la zorra”, “La Calandria” y un potpurrí de rancheras”. Fueron solistas: Samuel Luzardo, Oliver Martín, Ruyman Martín, Leo García, Martín Martín. Además Toño Hdez, se arrancó con unas pinceladas de humor.

Y qué decir de “Medianía” que llegó al plato con una alineación de gala y con una variedad de voces de gran calidad… Toni Martín, Argelia Pérez, Valentín Guanche, Eliseo Rodríguez y Luchy Sánchez…


PARRANDA MEDIANÍA

“Medianía”, interpretó temas como: “Folías”, “Golpe Tucuyano”, “Luna de miel”, “Malagueñas”, “Isa del 1 al 5” y la “Hija de Nadie”.

La página de humor corrió, como es habitual, a cargo de Sergio Correa.

No lo olviden, el próximo domingo en Televisión Canaria a eso de las 18:45 horas, LA BODEGA DE JULIÁN.

ALFREDO AYALA OJEDA

lunes, 14 de junio de 2010

* PALABRAS CANARIAS (3)

Volvemos con más palabras canarias, espero que les estén gustando o que por lo menos sean recordadas e incluso aprendidas, dependiendo, claro está,  de la edad del lector.




Añurgado.- Cuando se te atraviesa la comida en el buche y ni sube ni baja.

Arrebujarse.- Acercarse demasiado a una persona.

¡Aymería!.- ¡Ave María!

Baja pa´bajo.- Ir para abajo. (Pepe, yo voy a baja pa abajo a comprar).

Bernegal.- Vasija redonda y grande con mucho musgo por fuera que se usaba en la casas de antes para mantener el agua fresca.

Botao.- (1) Chupado, fácil. (2) Perdido, tirado. (3) Te pasaste, macho (te botaste).

Calufo/a.- Calor insufrible.

Chibichanga.- Organo reproductor masculino.

Cuca.- Como chibichanga.

Escarmenador.- Peine de puas largas y gordas.

Enterregao.- Persona llena de tierra. (me cogió una racha de viento que me dejó to enterregao).

Fundarse.- Apoyarse. (Cuco, no te fundes en la barandilla que está recien pintada).

Jaréas.- Una forma de conservar/preparar el pescado: se come mayormente en Lanzarote y Fuerteventura.

Lambusiar.- pasar la lengua

Liña.- Cuerdas para tender la ropa.

Marrajo.- Especie de tiburón del que se saca el tollo.

Nota.- Tipo, personaje, tío (me encontré con el nota).

Puntal.- El mejor de un equipo de lucha canaria. Se puede usar para referirse a alguien ensalzando sus cualidades. Tambien son los hierros que se usan en las construcciones al poner el techo.

Tonga.- Muchas cosas juntas, normalmente unas encima de otras. (ayer vi una tonga de cajas).

Ruina.- Persona de bajos instintos y malas ideas.

Rusio.- Algo viejo que se va destiñendo y volviéndose de color gris

DAVID ROMÁN

domingo, 13 de junio de 2010

* VI JORNADAS, "MEMORIAL YERBERO ENRIQUITO CÁCERES"

Exitosas jornadas de plantas medicinales, en memoria de Enriquito Cáceres



Ni el más imaginativo de los hombres hubiera llegado a pensar, que un programa de Televisión “Senderos Isleños” que sólo tenía la intención de dar a conocer al gran publico la figura del yerbero, centrado en la figura del yerbero Enriquito Cáceres, pudiera despertar la conciencia de muchos… Y, ni el más imaginativo podía imaginar que Enriquito Cáceres, tras su fallecimiento, su memoria se convirtiera en icono para tomar la senda adecuada hasta cambiar esa mentalidad generalizada: “lo que viene de fuera es mejor que cuanto tenemos en casa…”




Foto cedida por Vicente Díaz: Enriquito Cáceres

Y es que cuando me meto a preparar un programa de televisión estudio, desde distintos puntos de vista, el personaje central… Y Enriquito Cáceres, con su voz bronca, con su sombrero atirolado, su rostro castigado por alisios y solajeros, traspasaba todas las barreras y llegaba a quien solicitaba sus servicios con exquisita sabiduría.

Yo le recuerdo en directo, sentado en su mesa, ante un micro, compartiendo con Tere Godoy, en Radio Doramas, un programa radiofónico en que numerosas eran las llamadas que recibía, preguntándole por el remedio para sus dolencias… Su prudencia en el trato y su receta sobre tal planta o cual hierba, llegaba a cuantos la solicitaban como una auténtica bendición.

Tere Godoy, de Radio Doramas

El viernes, cuando acudí a la VI jornadas de plantas medicinales en medicina popular, acompañado de la directora del blog http://www.etnografiayfolclore.org/, mi compañera Lydia Díaz, me sentí feliz de haber conocido al hombre que cimentó para conocimiento generalizado, con sus más de cincuenta años de experiencia, la figura del yerbero y de su mundo… Otros, es cierto, lo habían intentado pero en torno a la figura de Enriquito Cáceres, se ha conseguido el efecto aglutinador.


Actualmente, el yerbero, se ha ido adecuando a los tiempos y sigue gozando del respeto y la consideración de la gente de la tierra. Son una realidad en Canarias... Una realidad viva. Y son ellos, los yerberos, vinculados a la tradición estricta, los que nos acercan a la medicina natural.

Lo hemos comprobado en estas IV jornadas que se han celebrado en Santa María de Guía de Gran Canaria, donde hemos vivido la preocupación por este mundo que parecía a trasmano, que se pensaba que era cosas de ayer, “cosas de viejos”.

Familiares de Enriquito Cáceres

Todo o casi todo ha cambiado en el mundo rural de ayer mismo... pero no el yerbero... Él se mantiene impasible en sus habituales ocupaciones, cumpliendo esa misión benefactora al servicio del prójimo...

El yerbero, no ofrece poderes personales. No, el yerbero solamente entrega su saber acerca de las propiedades curativas de las plantas, cuándo, cómo y en qué cantidad debe administrarse en cada caso.

Hoy, en esa generalizada sensación de “vuelta al campo”, reacción al sofocante mundo industrial y urbano que ha enseñoreado durante el siglo pasado que ya es historia, la medicina rural tiene una representación tan diversa como amplia... mercadillos, farmacia, herbolarios, puestos ambulantes...

Por eso parece claro que la figura del yerbero adquiere un rotundo perfil de actualidad, y que su pervivencia aparece asegurada en el futuro.

El refranero popular así lo indica:

“Sándalo, miel y limón ayudan al corazón”. “Hierbas amargas, la vida alargan.”

Estas VI jornadas que se clausuraron ayer han sido, como las cinco anteriores, todo un éxito. Asi mientras en una sala se ofrecen charlas o debates en otra contigua una amplia muestra de plantas medicinales, aromáticos jabones o amplia muestra de literatura estando al alcance de todo aquel que le guste vivir, sentir, amar y difundir, lo canario.

Aquí les dejo el enlace http://www.etnografiayfolclore.org/2009/12/enriquito-caceres-yerbero.html del artículo que le dediqué, allá por el mes de diciembre.

Nota: Estas jornadas empezaron a celebrarse en el municipio de Gáldar, pero por un “quítame allá esas pajas”, se han trasladado al Municipio de Santa María de Guía, donde han tenido una espléndida aceptación.

ALFREDO AYALA OJEDA

sábado, 12 de junio de 2010

* III EDICIÓN DE “FOLÍAS LA ALHAMBRA 2010”


El pasado viernes 28, en el marco del Hotel La Alhambra, en Villa de La Orotava, hemos realizado el Tercer encuentro de Folías. Este evento surge con la idea de “inyectar” en el folklore, por medio del género folías, nuevas letras. El primer año, sólo hubo letras del laureado Jotero segoviano afincado en Tenerife, Cecilio de Juana. El segundo año, hubieron tres letristas, y este año se ha desbordado. Han sido unos doce letristas, entre ellos, Cecilio de Juana, Manolo Haro, Isidro Pérez, Sergio Correa, Mª Ángeles Marrero, también aportaron letras algunos de los solistas, hasta yo me he atrevido. Para Jordi (dueño del hotel), Cecilio y yo, que somos los que organizamos el cotarro, no puede ir cogiendo mejor pinta.

Cada año llevo a casi los mismos músicos, mis alumnos Carlos González y Román González con bandurria y laúd, Sergio González ha ido en ediciones anteriores con la guitarra pero este año fue Almudena Hernández, quien fuera mi primera profesora de guitarra clásica, y ahora es compañera de trabajo en la escuela de música y danza “Villa de La Orotava”. Y yo con el timple.


Los solistas de este año fueron Toño Luis, de la parranda Bentahod, Bene González, de A.F. Guayarmina, José Álvarez, de A.F. Añate, Mª Carmen Encinoso con sus hijos Iván y Óscar. Y al final con la participación de algunos de los asistentes, Cecilia García, Lali González y Juan Carlos Rodríguez.

Este acto se convierte en algo breve y coqueto, en torno a una hora de folías. Una vez hecho lo programado, se improvisa, bien si alguien de la sala quiere cantar, o aporta una copla, bien se recitan otras pocas… Además, en las manos y la guitarra de Almudena Hdez., se interpretaron las “Folías canarias” para guitarra solista del guitarrista y compositor gran canario Olímpiades García.

Los letristas me envían entre 5 y 10 coplas, luego se transcriben a mano a unos pequeños cuadros y quedan expuestos para todo aquel que en estas fiestas de La Orotava quiere visitar y leerlas en el mismo Hotel Alhambra. Jordi y yo elegimos una fecha próxima a las fiestas y al día de Canarias y lo publicitamos, no mucho porque en el hotel no cabe mucho público, aún con eso se llena. Una vez allí, una hora antes los solistas eligen las letras que más les gustan y esas cantan. En ningún momento es un concurso con premio, bueno, para mí es un premio que un solista elija y cante una copla, y que luego la cante “por ahí”. Y si esto ocurre, objetivo cumplido.

Iré poniendo algunas de las letras que se cantaron. Para otro año, esperemos ir superando la participación. Así que todo aquel que quiera participar, que se ponga en contacto conmigo y ese día sus letras estarán publicadas en el hotel y probablemente cantadas.

Qué dolor pasamos todos
Alguna vez en la vida
La marcha de un ser querido;
Eso jamás se olvida.

        (Benedicta González)


Un puñal de odio clavaste
en mi alma dolorida;
y es tanta la mala suerte
que me dejaste con vida.

       (Sergio Correa)


Tú me juraste amor
Sin saber que me querías;
Sangrando queda la herida
Que hiciste a mi corazón.

       (Gregorio Fernández)


Es tanto lo que te añoro
Que por verte me muero,
Te quiero más que a mi vida
Y al oro del mundo entero.

         (Isidro Pérez)

PEDRO IZQUIERDO GONZÁLEZ