Con el fin de realizar este trabajo con toda la rigurosidad que el mismo me merece, ya que como se verá forma parte de la historia de mi pueblo, quiero primero como exordio o proemio del mismo analizar aunque de manera somera los inicios de esta ciencia o arte llamada fotografía.
La fotografía es el proceso de capturar imágenes y almacenarlas en un medio material sensible a la luz, basándose en el principio de la cámara oscura, con la cual se consigue proyectar una imagen capturada por un pequeño agujero sobre una superficie, donde el tamaño de la imagen quedaba reducida aumentando su nitidez. Para almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace algunos años exclusivamente “la película sensible”, mientras que en la actualidad se emplean casi siempre, sensores CCD y CMOS y memorias digitales; es la nueva fotografía digital.
El término fotografía, tiene su origen en las palabras griegas phos (luz) y grafis (diseñar, escribir), que en conjunto, significa diseñar/escribir con la luz. Decir que gran parte del desarrollo de la fotografía se debe a Joseph Nicephore Niépce, y que el descubrimiento fue hecho público por Louis Jacques Mande Daguerre, conocido también por Louis Daguerre, tras perfeccionar la técnica.
Antes de que el término fotografía fuera utilizado para identificar esta técnica de impresión química de imágenes, fue conocida popularmente como daguerrotipia.
En 1816, Niépce, obtiene la primera imagen sobre papel con una cámara oscura. En 1826, el mismo, hace la primera heliografía partiendo del Betún de Judea. En 1839 se presenta este invento novísimo en la Academia de las Ciencias y Bellas Artes de Francia, como fuente empírica de demostración de la realidad. Ese mismo año, se divulga públicamente el descubrimiento del daguerrotipo. En 1840, William Henry Fox Talbot, inventó el primer negativo, al que se le llamó calotipo.
Desde los inicios de la daguerrotipia, fueron muchos los productos químicos que se utilizaron para la revelación de los negativos y obtener así una buena imagen, destacando entre estos, soluciones de nitrato de plata, papel de albumina, colodión húmedo o barniz gelatino, bromuro, etcétera.
En 1880, el francés León Favre, da a conocer el nuevo sistema fotográfico en color. En 1888, George Eastman, lanza la cámara KODAK. A principios del s.XX, Sergei Prokudin Gorski, inventa la fotografía en color de manera definitiva. En 1931, se descubre el flash electrónico. En 1948, aparece la fotografía instantánea de POLAROID, una cámara que revelaba y positivaba la imagen en 60 segundos. En 1990 comienza la digitalización en el ámbito fotográfico: las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que constituye la memoria.
(Bibliografía: WIKIPEDIA, la enciclopedia libre).-
Con el paso de los años, aquellos inicios de la fotografía conocida por daguerrotipia en honor a Louis Daguerre, ha ido evolucionando a pasos agigantados, y hoy en pleno s.XXI su sofisticación es tal que la imagen generada por una cámara fotográfica, suele tener unas aplicaciones técnicas y científicas de un gran calado, ya que se utilizan como medio imprescindible para realizar muchos trabajos de investigación. En todos los centros donde se práctica la medicina legal o forense, en fotogrametría y geodesia, en aeronáutica, en la investigación espacial, en topografía, en meteorología, en astronomía, planimetría, submarinismo, oceanografía, etcétera.
Debido a los grandes adelantos, donde juegan un papel muy importante, la informática y la robótica, la aparición y modernización de los teléfonos móviles, ha propiciado que ya la mayoría de los fotógrafos profesionales hayan dejado aquellas cámaras voluminosas aparcadas, ahora lo que prima son estos artilugios acoplados a los teléfonos citados con los que se obtienen unas imágenes excelentes y que tienen la gran ventaja que desde los mismos se puedan enviar cualquier tipo de fotos a otros y a los ordenadores, sin que la calidad de la imagen desmerezca en nada a las obtenidas por una buena cámara.
A pesar de todo se siguen utilizando las cámaras en trabajos que revisten una enorme precisión, donde las lentes y los obturadores desempeñan un papel preponderante en la estructura de la cámara, con la cual se obtienen imágenes tomadas a largas distancias y cuya nitidez es magnifica. También en esta época son bastantes numerosas las exposiciones que se realizan, en museos y salas especializadas, donde se pueden ver unas hermosas fotografías dado el contenido y las bellezas de las mismas.
Una vez realizada esta introducción, intentaré dar a conocer a todos los fotógrafos profesionales que residieron en Guía y que inmortalizaron con sus instantáneas las Fiestas más emblemáticas de mi pueblo, así como otras, y en algunos casos se limitaron a “retratar” a una serie de personajes de todas las clases sociales que habitaron en el mismo y que por alguna circunstancia, se hicieron merecedores de posar para la eternidad.




Luisito como profesional de la fotografía marcó toda una época en Guía, ya que fueron muchos los años que practicaba esta profesión en nuestro pueblo. Conservo muchas de las fotos que me hice en su estudio, así como otras donde en grupo figurábamos muchos amigos de aquellos tiempos, especialmente guardo un par de ellas a las que siempre le he tenido un gran cariño, en una estamos una noche de San Roque, Manolo Naranjo Sosa, Joaquín Guerra Molina y yo, en la otra aparecemos delante de la alfombra que hacíamos el Domingo de Corpus, junto a la casa de Don Juan Guerra, entre otros, Federico y Ramón Pérez, Antonio Galván, Jesús Mendoza, Tano Forteza, más a la izquierda Cayetano Guerra Ayala, y un grupo de jóvenes entre las que destacan Amparito Estévez Ayala, Pepita Ayala Saavedra y María Teresa Cañas Molina. Luisito las fotos que hacía en la mañana y tarde del domingo nunca las entregaba hasta el domingo siguiente ya que, se llevaba los carretes para su casa en Las Palmas donde los revelaba, en su estudio de Guía nunca tuvo los aparatos y materiales necesarios para llevar a cabo el revelado.




A modo de anécdota quiero comentar, que habiendo pasado muchos años, me volví a encontrar a estos dos estupendos profesionales en la Romería del Pino del año 1955, formando yo parte de la Rondalla Tirma Guíense, en nuestro grupo éramos bastantes, pero recuerdo de aquella tarde especialmente a Manuel Moreno y a su cuñado Juan Ortiz, y los recuerdo por el siguiente motivo, avanzando nuestra agrupación hacía la plaza del Pino, le dije a los citados fotógrafos que nos sacaran unas fotos, algo que hicieron en diferentes tomas, - y tanto Manuel como Juan, me dijeron, “pero coño si tú conoces a todos los fotógrafos”-en plan de coña por supuesto. Guardo todavía alguna de estas fotos, y no hace mucho tiempo le envié algunas al hijo de Manuel, a mi buen amigo Manolo Moreno Miranda, que al recibirlas me llamó bastante emocionado y a la vez muy contento al contemplar el contenido de la mismas. Según me ha comentado este excelente amigo ha hecho copias para sus hermanos.
Aproximadamente en el año 1957, apareció por Guía un fotógrafo holandés llamado John, que instaló su estudio en la calle Pérez Galdos, en la casa de Pepe el lechero. Fue un buen fotógrafo y realizó trabajos excelentes, lo que propició que los vecinos de mi pueblo sintieran por él una gran admiración, algo que se esfumó debido a su participación en un execrable affaire que ocurrió en el año 1962, por lo cual después de estar algunos años en prisión fue expulsado de España.
(1970) Foto Paco Rivero
Al alimón surgen en mi ciudad natal, dos fotógrafos nacidos en Guía, que durante algunos años, destacaron como buenos profesionales, estos fueron Paco Rivero, hijo de Hilario Rivero que fue Guardia Municipal en nuestro pueblo, y Elías Gil, que era hijo de Juan Gil, más conocido por Juan el chaparra, que tenía un buen restaurante en San Juan.
Durante algunos años tuvieron la supremacía absoluta dentro de esta rama profesional en nuestra ciudad, aunque tengo que manifestar que la trayectoria de la misma fue bastante efímera, ya que ambos fallecieron relativamente jóvenes. Los trabajos donde más se implicaban, eran los actos sociales, tales como bodas, bautizos y especialmente las primeras comuniones, decir también que fotografiaron la mayor parte de los actos institucionales que por aquellos años tuvieron lugar en Guía. Ambos han dejado un legado fotográfico bastante importante, que como testimonio de connotaciones fedatarias del devenir de nuestro pueblo, ahí están y pueden ser contemplados por cuantas personas lo deseen.
Para terminar este trabajo, el cual durante su realización ha traído a mi mente abundosos y agradables recuerdos, quiero analizar la trayectoria profesional, a modo de “el último mohicano”, a Bonifacio García Delegado, natural de Fontanales, que desde hace algunos años se ha convertido dentro de la profesión sobre la cual estoy hablando en un todo terreno, ya que su campo de acción abarca toda el noroeste de Gran Canaria, sin hacerle ascos a cuantas llamadas recibe para ejercer su función como profesional de la fotografía. Creo que tiene ubicado su estudio en Marente, el cual está equipado de todos los adelantos técnicos con que hoy se acredita este arte de la imagen. Bonifacio aparte de sus excelentes condiciones como fotógrafo, le revisten otras, que hacen que su caché se haya disparado convirtiéndose así en un verdadero referente dentro de su profesión, siendo en la actualidad el profesional más solicitado en cuantos actos se celebran en Guía sean de la índole que sean, y en pueblos limítrofes.
(2007) Foto Bonifacio
Gáldar, Agaete, Guía y La Aldea, suelen reclamarlo para que lleve a cabo todos los trabajos como reportero gráfico, en cuantos eventos se celebran, y él cumple honestamente con cuantas funciones se le asignan, cumplimentando así el desarrollo de este invento que Niepce llevó a cabo en 1816 y que posteriormente perfeccionó Louis Dagerre.
La implantación de las cámaras digitales, hace que la fotografía sea hoy un arte bastante fácil de practicar, ya que en todas las casas suelen existir al menos una cámara de este tipo, ya que la afición que hay al respecto es enorme y la calidad de las imágenes son extraordinarias, simplemente se realizan fotos maravillosas con la utilización de un buen teléfono móvil, y debo de decir que según vayan avanzando los años y se produzca la aparición de nuevas técnicas, esto de la fotografía se convertirá en el arte más practicado y apetecido por las masas.
JUAN DÁVILA GARCÍA
Conocí personalmente a Elías y a Paco Rivero, grandes profesionales, que dejaron un legado importante para nuestro pueblo. Sé de muy buena tinta que Paco Rivero, dejó una serie de grabaciones de la rondalla Estrella y Guía de los años 80, que compró, no fueron hechas por él pero que hoy en día, supongo que ahí deben estar para el disfrute de todos los canarios. Ahora, es cierto, tenemos a Bonifacio, hombre incansable, que es como la caja del turrón, no se pierde ni una fiesta, ni un evento...
ResponderEliminarUn saludo Juan
AMIGO DAVILA, GRACIAS POR RECORDARONOS ESTAS PAGINAS DE VITAL IMPORTANCIA PARA QUE LA GENTE QUE NO HA VIVIDO ESTOS EPISODIOS PUES TENGAN CONOCIMIENTO DE ELLO...
ResponderEliminarTAMBIEN A SEBASTIAN SUAREZ QUE ME TRAJO LOS RECUERDOS DE UN AMIGO, PACO RIVERO CON EL QUE COMPARTI CALLE, MESA Y ESTUDIOS EN EL DESAPARECIDO ECO DE CANARIAS Y EN TELEVISION ESPAÑOLA...LA FAMILIA DE PACO, INCLUSO LLEGO A PRESTARME PARA SU PUBLICACION LAS UNICAS IMÁGENES QUE YO RECUERDO DE MAGGIE LA AMERICANA QUE TENÍA UN PAPAGÜEVO EN AGAETE, CUANDO LE HICE FRENTE AL CAPÍTULO DE ANDAR CANARIAS: "PAPAGUEVOS CON D.N.I."
Precisamente, a mí “me salieron los dientes” en el estudio de Paco Rivero, íntimo amigo de mi padre, y lo cierto es que era un periodista gráfico de primer nivel. Además, su archivo de fotografías históricas de Guía es valiosísimo.
ResponderEliminarUn abrazo,
ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO.
Y quién no conoció a Paco Rivero,muy buen fotografo y más amigo.
ResponderEliminarEnhorabuena Sr.Dávila
Saludos
Que tal queridos amigos y gracias por sus comentarios. Paco Rivero que tuvo su estudio al lado de mi casa en la calle Médico Estévez, desde muy jovencito hizo realidad la enorme afición que siempre le revistio como era la de la fotografía, su padre le regalo un kodak cuando todavía tenía pantalon corto y a partir de ahí "retrataba" todo lo que veia. Esa dedicación nacida en su más tierna edad, lo llevo a convertirse en un extraordinario profesional de este medio, creo que su legado no tiene precio y debería ser inmortalizado con un museo dedicado a sus magnificos trabajos algo que sería de agradecer por todos al observar debidamente catalagoda su ingente obra. Saludos para todos.
ResponderEliminarEfectivamente, querido Juan. Magnífico artículo sobre la fotografía en Guía. Un abrazo grande.
ResponderEliminarEl comentario de Juan Dávila, me ha llevado hacer la siguiente reflexión, el museo de Nestor Álamo en Guía, posiblemente me parezca bien, pero no estoy de acuerdo como muchos paisanos que el mismo figure en nuestro pueblo con el boato y la solemnidad que al mismo se le ha dado, ya que según nuestros mayores Nestor jamás hizo nada por Guía, por el contrario Paco Rivero fotografio todos los rincones de nuestro amado pueblo y lo dio a conocer en los lugares más reconditos del orbe. Creo y somos muchos los que así lo pensamos que con la obra de Paco se podría crear un museo de elocuentes connotaciones en nuestro pueblo, a la vez que se le haría justicia a su extraordinario valor artistico a su ingente obra algo que nunca ha sido igualada. Paco Rivero se merece ese reconocimiento y mucho más, quien este de acuerdo con todo lo que aquí expongo que tenga la valentía de decirlo, exigiendole a quien sea que así se haga.
ResponderEliminarTIENES TODA LA RAZÓN DEL MUNDO JUAN LUIS,ESTOY CONTIGO.
ResponderEliminarSALUDOS