CANTOS DE TRABAJO
El pasado jueves, en el programa “El Traspatio”, que se repondrá el próximo domingo a las 09h, bajo la dirección de mi amiga del alma Lydia Díaz abordamos un tema que a mí me apasiona: Los cantos de trabajo.
Habíamos elaborado una comparación, para mejor comprensión de la audiencia, entre dos excelentes intérpretes. El gran Simón Díaz, “el Tío Simón” y Abelardo Medina, más conocido como “Maestro Salvador, el de Abelardo”.
Simón Díaz (foto extraida de su página oficial http://www.simondiaz.com/)
Simón mantuvo durante 25 años un programa de costumbres y tradiciones, de alto valor etnográfico. Su contribución a la recuperación y puesta al día de la raiz del pueblo le valió el sobrenombre de “Tío Simón”…
Estas coplas, que a continuación escribo, con sello personalísimo, con aires de tradición constituyen un apunte más de su sabiduría. Son coplas sencillas, tiernas y sentidas que él rodea con cierto y pícaro sentido del humor…
LAS MUCHACHAS DE CARACASSE CONOCEN CAMINANDOPORQUE MENEAN LA COLITACOMO CHIVITO MAMANDO.UN HOMBRE CON DOS MUJERESTIENE LA VIDA PERDIDASI NO LO MATA LA ESPOSALO ENVENENA LA QUERIDA.UNA MUJER CON DOS HOMBRESYO LA LLAMO PRECAVIDASI SE LE APAGA UNA VELAOTRA LE QUEDA ENCENDIDA. (1)LA MUJER EN EL AMORSE PARECE AL TUCUSITOMIENTRAS MÁS DULCE ES LA FLORCOME MAS APURADITO.UN HOMBRE CON TRES MUJERESTIENE EL INFIERNO SEGUROPORQUE ENTRE LAS TRES LO DEJANCOMO TOPOCHO MADURO.EL VIEJITO CARAQUEÑOSE PARECE A UNA VISAGRAQUE PARA ENDEREZARLOLA LA LA LA LA LA
(1) Mi compañera Lydia Díaz, recordó una variante de la copla que se la escuchaba cantar a su abuela Sionita, en Ingenio Blanco, Santa María de Guía)
LA MUJER QUE QUIERE A DOSNO ES BOBA SINO ENTENDIDAQUE SI UNA VELA SE APAGALA OTRA QUEDA ENCENDIDA.
Contrasta, “el canto de ordeño” del genial “Tío Simón”, con los “cantos de arada” de nuestras islas. Aquí, las reses uncidas, con caminar monótono, ritmo lento y con imagen de grabado antiguo, hieren la tierra. El campesino, se acompaña con el canto para suavizar el trabajo. Maestro Salvador “el de Abelardo”, nos cantó allá por la década de los sesenta, esta copla que actualmente está recogida en distintos grupos folclóricos…
CANTÓ UN HERRERO EN LA FRAGUAY EL CARPINTERO EN EL BANCOEL MARINERO EN EL MARY EL LABRADOR EN EL CAMPO.
En otro momento, hablaré de otros cantos de trabajo. Hasta entonces.
No nos dejen de visitar y aportar sus conocimientos sobre el tema.
QUERIDO AMIGO,HOY ESCUCHE EL PROGRAMA COMO TODOS LOS DOMINGOS,YA QUE NO PUEDO HACERLO LOS JUEVES, Y ME ENCANTO. ME GUSTARON LOS DOS TEMAS QUE AQUI EXPONE Y TAMBIEN EL DE MACHIN, SIN DUDA USTEDES SABEN LO QUE HACEN. SALUDOS A LOS DOS.
ResponderEliminarMIGUEL ALVAREZ
Amigo Miguel: En Radio Faro del Noroeste, nos sentimos a "gustito". Las dos horas de programa intentamos disfrutarlas nosotros y los invitados. Estamos convencidos que divirtiéndonos, la audiencia, también lo hace. A veces, los temas vienen rodados. Con respecto al "tio Simón", salió después de estar toda una noche, hasta altas horas de la madrugada, escuchando con mi compañera y directora del programa, Lydia Díaz el amplio repetorio de este venezolano de excepción. Salió entonces la idea de entroncarlo con otros cantos de los campesinos isleños. Pero Simón iba mucho más allá. Revivía su vivencia. Sabía por qué costado hay que ordeñar a las vacas; relajarlas con el canto y el chingo de la leche acompasaba su tonada. La verdad, me sentí emocionado.
ResponderEliminarMaestro Salvador "el de Abelardo", fue el que puso de moda aquella frase que se repetía por todos sitios. No se si la recuerdas: ¡QUIETA LAS VACAS "AHI"!.
Un abrazo