Nacido en la isla canaria de La Gomera. Se trasladó a los siete años a Sevilla, donde su padre, que es maestro, va destinado, pero dos años más tarde volvió a su isla natal, desde donde más tarde marchará con su familia a Santa Cruz de Tenerife, donde estudiará bachillerato. Terminando los estudio de magisterio. 1922 comenzó su actividad literaria con artículos en revistas y diarios locales.
Sus primeros poemas se publican en el diario Gaceta de Tenerife en el año 1925. Durante los siguientes años publicó su primera obra de relevancia Líquenes (1928). En 1930 da a conocer su ensayo El hombre en función del paisaje, donde propone una contemplación amplia e integral del paisaje de las Islas Canarias, dejando a un lado aquellos elementos que pueden causar diferencias y protagonismos (como pueden ser el Teide, La Caldera de Taburiente, el Roque Nublo o las Montañas del Fuego); él pretende que se fije la atención en los elementos comunes del paisaje y el ecosistema de todo el Archipiélago, con referencias que puedan servir para cualquier espacio insular. Convirtiéndose en el portavoz del partido socialista en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y en el Cabildo Insular de Tenerife, además de dirigir la publicación El Socialista. Su gestión como concejal se caracterizó por la reivindicación de políticas sociales, como la construcción de casas baratas para obreros o la mejora de la educación. Colabora además activamente en la revista Gaceta de Arte, También comienza su poemario La rodilla en el agua, aunque no se publicaría hasta 1981. En 1934, por decisión judicial es obligado a irse de Tenerife y se exilia en Tafira (Gran Canaria)...
Es detenido por sus ideas socialistas junto a otros políticos republicanos el 18 de julio de 1936 y es conducido primeramente a una prisión flotante y luego al campo de concentración de La Isleta (en Gran Canaria) después de tener un accidente de coche fue puesto en libertad vigilada en 1946, tras la cual contrae matrimonio, en 1948, con Matilde Torres, a la que había conocido años atrás durante su convalecencia en el hospital. Regresó a Tenerife, consigue un empleo burocrático como jefe de contabilidad en la Caja de Previsión de la Cepsa. Se instala en Tacoronte, para pasar más tarde a Santa Cruz, en donde residirá definitivamente
• Transparencias fugadas (1934)
• La rodilla en el agua (1934)
• Los senos de tinta (1934)
• Dársena con despertadores (1936)
• Entre la guerra y tú (1936)
• Romancero cautivo (1936)
• La arena y la intimidad (1940)
• Hombros de ausencia (1942)
• Viaje al interior de tu voz (1944)
• Día de alondras (1951)
• La esperanza me mantiene (1959)
• Vuelta a la isla (1968)
• Entre cuatro paredes. (1968)
• Hora punta del hombre (1969)
• Las islas en que vivo (1971)
• Elegías muertas de hambre (1975)
• Ojos que no ven (1977)
• Hacia La Libertad (1978). De esta obra existe una única maqueta original con 10 poemas, escritos y firmados a lápiz de puño y letra por Pedro García Cabrera, acompañados por 10 aguafuertes de Jesús Ortiz. Colección privada de Tenerife.
• Caluroso amanecer (1979)
NANA DE UNA ISLA
Ella había nacido para el mar.
Las curvas de su espalda,
desde muy pequeñita,
tenían cumpleaños de olas.
Se despertaba
con rumores de playa en los costados,
con sus cabellos de alga en las arenas
y el pez de la sonrisa
nadándole los labios.
Crecíase hacia adentro,
hacia sus libertades submarinas,
que tomaban el sol abriéndole los ojos
en tirones de sueños y resacas.
Por la noche soñaba con sirenas.
Un día se fue al mar:
iba llorando soledades.
Una lágrima fue su salvavidas.
De ella tomó volcán, intimidad y contorno.
Y se quedó flotando entre las aguas.
Ahora es una isla que llaman Tenerife.
RAMA
Árbol amigo, tu sombra es una mano de ternura
abierta y derramada. Tan alto y te nace a los pies
a ras de hierba, dándole sin mirar,
isla de la frescura y el beso de paloma,
toda semblante de hoja seca y no obstante
maternal hasta el fondo con la tela de araña,
con el rencor de los trozos de vidrio,
con la hebra sin fin de las hormigas
y mi propia ballesta de deseos
que ha crecido en tus brazos,
y latido en tus savias
y dormido en tus frutos
dulces como los senos del amor y del mar,
Ahora estoy tendido bajo tu sombra
y te oirás mi sangre
como te oyes el viento derramar tus madejas
y un posarse de pájaros en tu raíz de bosque.
Tan alto como estás y no te olvidas
de que tienes un poco del destino del hombre,
de que fluyas en el alma del tiempo,
que es verde por ser tuyo, porque tú te has hecho rama.
EL CRÍTICO
Para saber que te llevo
ResponderEliminaren el costado clavado
no has de leerme la mano,
ha de bastar mi palabra.
Mas si la quieres leer,
verán tan solo en sus rayas,
los caminos de una isla
que se llama Gran Canaria.
Precioso poema de Pedro García Cabrera dedicado a nuestra isla. Sin duda, una eminencia.
Gracias Juan Carlos, por leer mis artículos.
ResponderEliminarUn saludo
Buenas tardes, siempre sigo este blog. me gusta por lo ameno que es, y es grato para mi poder leer a estos grandes poetas, que casi ya están en el olvido. sr critico le pediría que siguiera recordándonos estos poesías
ResponderEliminarmuchas gracias
Gracias a mi amiga Carmen que es una amante del folklore, y de las historias de Ayala. Conocí este blog.
ResponderEliminarPero tiene este blog muchas partes buenas como esta, recordando a los poetas. Me parece interesante que alguien se dedique a recordar a estos señores
un saludo
Como componente de una agrupacion folkorica soy seguidor de muchos blog. y este es uno de ellos, siempre me hizo gracio lo del critico, que hace todo menos criticar,pero esto de los poetas esta muy bien
ResponderEliminarvale la pena leer este blog tienen de todo.
Amigo crítico, otro poeta que es un lujo tenerlo en las islas es José Rafael Hernández Santana. Es, creo, el único poeta satirico que hay en nuestro pais. De él, escribió para su publicación "Y YO ESCOGI LA PALABRA", Nicolás Díaz Saavedra, Secretario de la Sociedad Ecónomica de Amigos del País:
ResponderEliminarJosé Rafael es un vate que concibe la poesia como un arma contra las armas; prueba lo que dijo en su poema:
NO FALTABA NINGUNA,
LAS FUI OBSERVANDO TODAS,
DESDE LA PIEDRA PALEOLÍTICA
HASTA LAS MÁS MODERNAS ARMAS.
DIOS ME DIJO
¿QUE QUIERES PARA TU LUCHA?
Y YO ESCOGI LA PALABRA.
Cierto amigo crítico. Este espacio que tienes a tu cargo, camina con paso lento pero seguro... Un saludo
No estoy acostumbrado a contestar a comentarios, ya que mi sección no suele tenerlos,les doy las gracias a Carmen, a Jesús y a Sara por leer este blog, y al señor Alfredo Ayala decirle que muchas gracias por perder un minuto de su precioso tiempo en leer al critico,
ResponderEliminarse que quedan muchos poetas canarios por publicar, intentaré poco a poco ir introduciéndolos uno a uno en este blog mientras doña Lydia me lo permita.
Una aclaración don Alfredo la mejor arma para luchar a parte de la palabra, es no luchar e intentar que la gente no luche no cree usted
Un saludo para todos
Buenas tardes crítico,aunque a veces no se comenten tus articulos,si que se leen,por lo menos yo,además la poesía es algo que me encanta.
ResponderEliminarFelicidades y gracias por deleitarnos con tus relatos.
Gracias Mercedes, me estoy dando cuenta de que si se leen mis artículos y tal como escribió un poeta... caminante no hay camino se hace camino al andar, y veo que estoy haciendo un pequeño sendero en este blog, intentaré esmerarme más para esos incondicionales lectores de este maravilloso blog. NO SE SI SE HAN DADO CUENTA, YA SUPERAMOS LAS 42.000 VISITAS ..FELICIDADES A TODOS
ResponderEliminarSiempre visito esta web, y de verdad que disfruto con ella, esta completita y le digo a usted, que es la primera vez que escribo pero yo siempre leo sus articulos.
ResponderEliminarHola nacho, le agradezco su interés por este blog y por mis artículos.
ResponderEliminarUn saludo