Inevitablemente, cada vez que
empezamos a leer el historial de alguna formación musical de nuestro interés, brota
en nuestro ánimo una benévola
sonrisa, cuando una vez más, comprobamos que el currículo en cuestión,
siempre inicia su narrativa con la frase: “… nace de un grupo de amigos que de
vez en cuando nos reuníamos…”.
Porque en el
transcurrir de los años, lamentablemente hemos visto y vivido más de un
proyecto musical truncado, aún cuando el mismo haya surgido desde este noble
sentimiento de la amistad. Y es que quizás, algunos de nosotros hayamos perdido
por el camino la verdadera motivación que impulsa y da sentido a nuestro
folclore, como espontánea y natural expresión idiosincrásica y costumbrista de
éste fraterno sentimiento.
Nada de cuanto concierne a
nuestro folclore tiene verdadero sentido si en el mismo no subyace una sincera
predisposición a prodigarse en fomentar y compartir un generoso sentimiento de amistad. Quienes, en el
fondo, relegan esta motivación y se decantan
por otros objetivos más tangibles y
prácticos, podrán creer haber alcanzado
la plenitud de sus metas, sin caer en la cuenta de lo efímero que son los
éxitos, en este pequeño planeta del folclore.
Pero, después de lo dicho,
podemos regocijarnos ante el panorama humano de la formación musical que hoy
traemos aquí: Parranda Chigadá. Porque quienes la conocemos y hemos tenido la
fortuna de convivir con ella, sabemos
con certeza que la manida frase con la que enuncia su historial, aquí si tiene
pleno sentido y vigencia.
Y es que Parranda Chigadá ha tenido la inmensa suerte
de nacer en la bella isla de La Gomera. Un esplendoroso lugar donde todos se
conocen desde la niñez…donde la vida transcurre en apacible convivencia,
propiciando el interés en el bienestar del amigo como mejor forma de conducirse
por la vida.
De tal vigorosa simiente surge,
cargada de complicidad, la común voluntad de los veintidós integrantes
de La Parranda Chigadá, en proponer y desarrollar nuevos elementos musicales y
temáticos de nuestro folclore, desde una estructura coral masculina con base
instrumental de cuerda, viento y percusión.
En apariencia, quizás sea esta
estructura lo más llamativo de esta formación musical, por cuanto el formato imperante
en el panorama folclórico de La Gomera, responde más a la fórmula tradicional
mixta, donde la danza ostenta un papel preponderante; de la que afortunadamente
existen extraordinarios ejemplos de gran nombre y prestigio, a lo largo y ancho
de la geografía colombina.
Pero bastará escuchar el amplio
repertorio de la Parranda Chigadá, para caer en la cuenta
de que dicha agrupación no sólo
se distingue por su apariencia, inusual en el ámbito de La Gomera, pues, es en las temáticas abordadas y en el particular cromatismo musical impregnado de
elementos sonoros específicos del folclore de la isla, donde se evidencia la
extraordinaria singularidad de esta formación.
Esta singularidad
específica, junto a la gran inquietud
por consolidarse y evolucionar como formación musical, ha llevado a la Parranda
Chigadá a desarrollar una actividad sorprendente
en cuantos eventos de carácter folclórico tienen lugar en la isla de La Gomera.
Entre dichas actividades, destaca
de manera especial la participación en encuentros de solistas con motivo de la
celebración del día de Canarias 2009, organizado por La Orden del Cachorro, así
como en San Cristóbal 2010 y San Juan 2010, organizados por la misma institución.
Muy destacable también resulta el
encuentro de solistas celebrado en Vallehermoso con motivo de las Fiestas
Lustrales 2010, organizado por El Cabildo Insular, La Bodega Insular y La Orden
del Cachorro, con la participación de la Radio Televisión Insular de La Gomera.
Su notoriedad musical, ha llevado
a la Parranda Chigadá a una permanente
presencia en el extenso calendario de celebraciones y festividades de la Isla
Colombina. Entre dichos actos, es obligado resaltar por su trascendencia, la
concerniente a la celebración anual de la festividad de La Virgen del Carmen,
en la Villa de San Sebastián; los actos relativos a el Día de la Hispanidad; así
como las jornadas conmemorativas del Santo Patrón de La Villa.
Tal notoriedad les ha llevado más
allá del ámbito insular, y muchos de los que admiramos a esta agrupación, hemos tenido la oportunidad de disfrutar de su
calidad humana y musical en otras islas hermanas como El Hierro y Tenerife.
Desde este pequeño apartado
literario les deseamos toda clase de éxitos y merecidos reconocimientos.
FÉLIX ROMÁN MORALES DÍAZ PARA
ARTISTASENRED Y ETNOGRAFÍA Y FOLCLORE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario