Las cosas bien hechas, se hacen siempre de la misma
manera. No hay otra forma, al menos que yo conozca, que sin esfuerzo, sin
dedicación, sin entrega, cale hondo en la consideración popular… Lo otro sería algo
así como el golpe afortunado de esperar que te toque la lotería sin haber
comprado un décimo…
Por ese motivo hoy quiero hacer mención a un
programa que nacido en Canarias, se haya convertido en el más veterano de
cuantos componen la parrilla de Televisión Española… Me refiero a “Tenderete”.
Un espacio que nació en vísperas de la festividad de la Virgen del Pino, allá
por 1.971 y que con apariciones y desapariciones, continúa los sábados en
antena manteniendo esa apuesta decisiva, por la música folclórica o popular…
Tenderete, ya lo he dicho en distintos ocasiones,
estaba vivo. Solo faltaba que alguien apostara por la riqueza de nuestras
voces, nuestra música y nuestra manera especial de entender la juerga y le
pusiera unas cámaras para grabar, emitir y compartir el momento en todos los
rincones del Archipiélago…
Y un afortunado día desde la península, llegó al
Archipiélago Canario, César Alonso, para dirigir la recién establecida Televisión
Española como director del Centro de Producción de Programas de Canarias… Y,
entre copa y copa, este desconocido cincuentón de aspecto extraído de papel cuché:
Cabeza afeitada, al estilo de Koyak, cinturón ancho de espléndida hebilla, que
se vestía en aquella tienda de moda “La nueva Ola”, tuvo la clarividencia de
memorizar todo cuanto estaba viendo y viviendo en aquel bareto de la calle
Gravina, en el corazón de Guanarteme… Allí, cada noche, Eduardo Moreno “El
Chachón”, Perico Lino, Juan Socas, Eduardo Guerra “El Gualitre”, Pacuco Samper,
Sergio Correa, Paco “El Suave”, Paco Sánchez, Pepe “El Zapatero”, Nanino Cutillas, Joaquín Naya y otros muchos
nos reuníamos una noche sí y otra también, a disfrutar de la música de una y
otra orilla…
César Alonso, flamante director, se le juntaban las
noches con los días. Tenía un carácter agrio, endemoniado. Pero en cuanto a dar
vida al Tenderete, dio muestras de saber lo que quería… Y, tras hablar de su
proyecto con Pascual Calabuig, éste orilló la petición recomendando a Nanino
para tal fin… Y un martes, vísperas de la festividad de Nuestra Señora del
Pino, apareció en la parrilla el programa “Tenderete” que andando el tiempo, marcaría
un antes y un después en la cultura musical y folclórica de Canarias… A pié de
firma, sólo dos nombres:
Dirección: Mariano Martín
Presentador:
Fernando Díaz Cutillas
Y en este fragmentado territorio, comenzaron a ser
conocidos gente de la que sólo tenían conocimientos de su existencia eruditos,
amantes del folclore y círculos próximos. Y poco a poco, al mismo tiempo que
aquellas iniciales emisiones en blanco y negro, nuestros intérpretes,
tocadores, poetas y compositores convocaban en el salón de la casa a familia,
vecinos y amigos, los cantores canarios pasaban de su anonimato a disfrutar de
consideración popular… Juan y María con su tradicional y pícaro canto de
trabajo “Cogiendo Higos”… El Sentido arrorró de Valentina la de Sabinosa…El
inconfundible estilo de Juan Quintana “El Claca”, el tenor Domingo Santana, los
conejeros Juan Betancor, Juan Quintero, Dorta “El Guardia”, La señora de las
seguidillas manchegas África Alonso, Consuelito, Marcelino “el barrendero”, La familia Rodríguez de Milán, La familia
Socas, Dacio Ferrera, Antoñita la cubana… Tuvimos ocasión de conocer autores de
relieve como la saga de Los Millares, con Cho juaá, Totoyo, José María… Tuvimos
noticias de la familia de los Corujos, visitas de voces establecidas en la
emigración… Familias como los Morales encabezada por Francisco Morales, al que
le deseamos una pronta recuperación… Intérpretes y creativos como Santi Fernández
“El burro”, Felipe Vargas “El Planeta”, el viejo Navarro, Esteban Ramírez de
León “el de Fulgida Luna” o Grupos como “Añoranza”… Costumbres casi
desconocidas como las Libreas del Palmar… y oportunidad de conocer a voces
nuevas que irrumpían en los hogares isleños… Icho Arrocha, Isabel González, Alfonso
Estupiñan, Pancho González, Candi González, Héctor González, Los hermanos Feria,
José Manuel “El Patillas”… Músicos de prestigio como Paco “El Suave”, Agrícola
Álvarez, Domingo “El Colorado”, Benito Cabrera o José Antonio Ramos… Personajes
como Pepe “El Cañadulce”, Paco Zuppo, Lili
Ascanio… Decimistas como José María, Eremiot, Yeray Rodríguez… Parranderos
universales como Sixtito “el mosquito” con su timple o Raúl González con sus
cañas…
Aquel primer Director del Tenderete fue otro
profesional venido desde la península: Mariano Martín… Después, doce años más
tarde, cogió las riendas Nanino… Con el fallecimiento de Nanino me tocó
recuperar y dirigir, junto a Toni Santana allá por 1.998… Después Mariano Hernández
y actualmente Cipriano Carmelo…
Pero estoy convencido que todos y cada uno de los
que hicieron y hacen este programa se sienten profundamente orgullosos del
trabajo realizado…
Los tiempos, sin embargo, han cambiado. La música, también.
Poco o nada tiene que ver el acompañamiento musical de una folía antigua con la
actual… El folclore, como todo, ha sufrido sus cambios. De lo contrario, como
señala nuestro abanderado musical Lothar Siemens, sería el golpe de piedras, o
la gran grita… Hoy, los grupos, no solo tienen que ofrecer en cada ocasión que
se examina en el escenario, no solo están en la obligación de hacer buena
música, coros, y un toque perfecto. También tienen que ofrecer espectáculo…Todos,
casi sin excepción, arrancan los temas musicales desde la raíz para ir aportando
conocimientos y creatividad…
Tenderete, por tanto, es el programa más viejo de
cuantos existen en el panorama televisivo. Ha sufrido y superado en su larga
andadura los embistes de la incomprensión, de la censura… También el juicio
entre folclore y música popular. Pero de una forma u otra Tenderete es la
ventana que nos identifica y nos distingue… Otro espacio informativo: Informe
Semanal, (1.973) de manera ininterrumpida, acaba de cumplir cuatro décadas…
Y vuelvo a repetir: lo importante no es crear. Lo
importante es conservar y ofrecer a la audiencia, a grupos y solistas, un
espacio digno que avente nuestra riqueza musical…
ALFREDO AYALA OJEDA
Un saludo Lydia,
ResponderEliminarGRACIAS por el articulo, todo un recorrido con los detalles mejor contados y por la persona que conoce de raíz el origen de Tenderete.
Dale las GRACIAS a Alfredo y agradecerles el apoyo que recibimos por parte de ambos, ese es el secreto de que tenderete siga adelante....el apoyo de todos es nuestra mejor arma ante Madrid.
Un abrazo
Cipriano Carmelo