Seguidores

Buscar este blog

martes, 13 de diciembre de 2016

* TIEMPO DE RANCHOS DE PASCUAS

Los Ranchos de Pascuas, aparecen como una variedad de los Ranchos de Ánimas y reciben su nombre por aparecer en Navidades... Las letras originales que interpretaban referidas a los difuntos, se han cambiado por otros sobre la Virgen y el Niño Dios... También, con el paso del tiempo, han ampliado el número de instrumentos sumándose a panderetas, sonajas, triángulos y espadas, instrumentos de cuerdas como timples, bandurrias y guitarras...

Para mejor comprensión del lector debo decir que en los siglos XV y XVI, llegó a la isla de Lanzarote la tradición de los Ranchos. Llegaron de la mano de los Franciscanos y desde ahí se extendieron por el Archipiélago. La nueva sociedad, tras la conquista y colonización, el factor religioso se impuso como elemento fundamental de cohesión y fusión. Los Ranchos de Ánimas recorrían las calles de los pueblos para recoger fondos para abonar a la iglesia las misas de los difuntos...

Para el pueblo llano, tan religioso y honrado como carente de recursos, cumplir el ritual de la propia muerte y la de sus familiares, era grave problema. No bastaba la tierra para proporcionar merecido descanso tras una existencia agobiada por estrecheces, penurias y esfuerzos sobrehumanos. No. Las ánimas exigían oportunas celebraciones religiosas para alcanzar un adecuado reposo eterno. Eso era caro, los gastos seguían agobiando al pobre tanto en su vida como en su muerte y el humilde se veía cargando el saco de la pobreza toda la eternidad…

El Rancho de Ánimas, salían de ronda el día 1 de noviembre con el propósito de recaudar limosnas para las ánimas benditas… Lo hacían noche tras noche, hasta el día 13 de diciembre, festividad de Santa Lucía, en que el rancho, se convertía en rancho de Pascuas y comenzaba a cantar la Natividad de Jesús. Los recorridos por las calles del pueblo terminaban el día 2 de febrero, festividad de la purificación de la Virgen de las Candelas o de Candelaria.


Distintos son los Ranchos que aún perviven en el Archipiélago: Los Arbejales (Teror), Tiscamanita (Fuerteventura), Valsequillo (Gran Canaria), etc.
La última vez que tuve ocasión de grabar al rancho de Teguise, fue en el interior de la Iglesia. Había realizado todos los preparativos para un documental sobre el Rancho de Teguise. Grabé las cuatro partes que abarcan su actuación: Primero, el “corrido”, pausado, ceremonial marca el camino anunciando el sagrado nacimiento de Jesús... Después “El Salto” que revela la alegría de los pastores por la Navidad...Seguidamente desechas y Pascuas... El canto y la música que interpretan es de aparente monotonía realzando el sentido solemne, poético y fervoroso.




Los pastores, danzando ejecutan graciosos y respetuosos saltos y sentidas reverencias al niño Dios. Durante esa danza nunca le dan la espalda al niño.
Los Ranchos son una de las joyas folclóricas de nuestro archipiélago y todos, sin excepción, debemos conservarla.

ALFREDO AYALA OJEDA

lunes, 12 de diciembre de 2016

* SOBRE “LAMENTOS Y LLORONAS”

Siempre, siempre, cuando le doy vida a un programa quedan al margen de imágenes y textos aspectos notables que, por ritmo o por no desviar la atención de la línea documental, quedan depositados, como arrinconados, en la memoria del autor...

Hoy, repasando algunos programas de la serie etnográfica “Senderos Isleños”, grabada y emitida en la última década del pasado siglo, me tropiezo de bruces con el grato recuerdo del fenomenal intérprete Ico Arrocha, en aquella ocasión en que se brindó para que pudiéramos recoger el documento de “Lamentos” o “Lloronas”, una antigua tradición que se mantenía viva (1.992) en la memoria de Rafael, que heredó de su señor padre Juan El Canario... Son coplas que interpretaban hombres y mujeres a ritmo de isa en “La Tiñosa”, hoy Puerto del Carmen, isla de Lanzarote...

Foto: Rafael, en genial interpretación de “Los Lamentos o Lloronas”

Las isas “lloronas o lamentos”, fueron un modo de expresar el dolor de la sufrida gente de la costa, por los escasos frutos o bien por la pérdida de algún familiar o amigo en las largas jornadas de pesca...

Foto: Ico Arrocha, dirigiendo la parrandita que nos facilitó el valioso documento

Ico Arrocha, del que guardo un grato recuerdo, nos facilitó todos los preparativos para recoger esta reliquia documental, magistralmente interpretada por Rafael y secundada por otros componentes de la parranda con destacada ilustración... Él, montó la parrandita, seleccionó el lugar de grabación y no contento con ello, hasta hizo de tocador y acompañó con su voz...

Nota: Para ampliar estos datos y ver el documento completo pueden buscar en internet, SENDEROS ISLEÑOS LOS NOVIOS DEL VOLCÁN...

ALFREDO AYALA OJEDA

sábado, 10 de diciembre de 2016

* “LA SANTA” EN TÍAS, LANZAROTE

El tiempo, se quiera o no, vuela. Hoy, recordando mis andanzas por dentro y fuera de nuestro Archipiélago, me viene a la memoria aquel encuentro afortunado, con un grupo de jóvenes que con tesón había decidido, mantener viva una tradición heredada de sus padres y abuelos y que, poco a poco, preocupados porque esta tradición tenían los días contados querían mantenerla viva...

El equipo de Senderos Isleños, en su cuaderno tenía registrada las más diversas tradiciones. Algunas ya habían dejado de existir y tuvimos que acudir a la memoria de nuestros mayores para recrearla e intentar recuperarla.

Y así, un día víspera de las Pascuas, con el nacimiento montadito en distintos lugares nos dirigimos para atender la llamadas, el ruego encarecido de Julio Rodríguez que se había enarbolado la bandera para recuperar la vieja tradición de “la Santa” que no es otra que Santa Lucía...

Nuestro recorrido para documentar el capítulo de “Los Novios del Mojón”, había sido amplio. Recuerdo aquella mujer mayor que, mientras hacía sus artesanas rosetas me decía: “Yo trabajaba cosiendo o bordando todos los días del año. Las fiestas no contaban. Pero cuando llegaba el día de Santa Lucía pues ese día era de recogimiento, no se podía enhebrar una aguja, coser, ni uncir los animales. Era fecha que se respetaba...”

Una preciosa y efectiva tradición popular: “La Santa”. Uno de los juegos de relaciones más propios y entrañables de la isla. La investigación y el laborioso trabajo de Julio Rodríguez unido a un grupo de jóvenes de la zona ha podido salvar a la Santa del olvido y, posiblemente, de un absurdo menosprecio en que se encontraba.


Y al caer la tarde, nos desplazamos hasta el lugar siguiendo las señas que nos había facilitado el amigo Julio Rodríguez. Allí estratégicamente preparado una veintena de gente joven, con todo ensayado y medido, empezó el juego... Todos, en corro, mientras la sagrada imagen, adornada con flores silvestres, y una tenue luz procedente de una palmatoria daba sentido reverencial al lugar... 

Primero, jugando a las prenditas donde el acercamiento entre los jóvenes, tal como ocurría en las “velas de paridas” y en otras manifestaciones populares, se producía ese acercamiento entre los jóvenes favoreciendo unas relaciones...

Después de distintos juegos y algunas coplas que despertaban la curiosidad entre mujeres y hombres... Una copla y un responder escuché aquella tarde/noche, en Tías:

ELLA
Ayer tarde me dijeron
que tu no me querías
pero mi gato de mi casa
me miraba y se reía.
ÉL
Cuando paso por tu casa
parto el pan y voy comiendo
para que tu madre diga
que por ti me estoy muriendo.

El encuentro, la reunión, subía de tono... Llegaba la música, y la parranda animaba a los asistentes y para no pecar a la Santa se le daba vuelta y se ponía de cara a la pared y así, ojos que no ven... ya saben...

Pero dentro de esta festividad de Santa Lucía, en el sur de Gran Canaria se celebra con un fiesta de hermanamiento entre Suecia y Gran Canaria. Y aquí, en Santa Lucía de Tirajana, se efectúa el hermanamiento que tiene una larga purriá de años...

Y el día 14, en el mismo municipio se celebra el juicio del Haragán o el machango como popularmente se le conoce. Allí, en público, los letrados condenan al hombre o mujer que representa todos los defectos: Aprovechado, Ladrón, falso... Siempre, el resultado es el mismo. Condenan a la hoguera al Haragán...

Nota: La recreación de estas estampas del ayer cercano pueden verlo en internet: Senderos Isleños Los novios del mojón.

ALFREDO AYALA OJEDA