Seguidores

Buscar este blog

viernes, 13 de julio de 2012

* EN-CANTADORAS Y JÓVENES CANTADORES, EN PUERTO DE SANTIAGO, TENERIFE



Este domingo 15 de julio, volveremos a unirnos sobre un mismo escenario En-Cantadoras y Jóvenes Cantadores. En esta ocasión será Puerto de Santiago (Santiago del Teide) el lugar elegido para este esperado encuentro musical.

Se mezclarán estos dos estilos totalmente diferenciados intercalando temas de un grupo y otro con el fin de conseguir un espectáculo ameno, dinámico y del gusto de todos los asistentes. Por supuesto que no faltará ese duelo entre chicos y chicas que promete mucho en el género más picante de nuestro folclore.

Recuerda, este domingo 15 de julio en la Plaza de Puerto de Santiago a las 21:00 horas.

¡¡No te lo pierdas!!

lunes, 9 de julio de 2012

* RADIO GÁLDAR, UN AÑO PROYECTÁNDOSE AL MUNDO

El blog de la emisora municipal Radio Gáldar (radiogaldar.blogspot.com) celebra un año de vida, dando cumplida cuenta de la programación que se desarrolla en la misma a través del Canal Ivoox, plataforma que reproduce y descarga audios.


(Estudios de Radio Gáldar, en la C/ Faicán Guanache, 2 planta alta del edificio que aparece en imagen)

La utilización de este medio ha proporcionado que más allá de las ondas sean escuchados sobre todo en Europa y Latinoamérica, computándose miles de visitas que buscan escuchar los más de 2.300 audios de la emisora municipal en la plataforma Ivoox.

El programa dedicado a la música clásica "La Corchea", dirigido por Paco Bolaños Díaz cuenta con oyentes de lugares tan dispares como Croacia, Australia y EEUU. Por otro lado, el programa dedicado a la literatura, y contenidos canarios "Abriendo El Alma", realizado por Maruja Salgado, Meri Ojeda, Alberto Hernández y César Ubierna, cuenta con descargas desde EEUU y Venezuela, entre otros países. Así mismo, "Entre Chácaras y Tambores" programa específico de folclore, realizado por Moisés Rodríguez Gutiérrez, se sigue desde lugares tan remotos como Kuwait, Chile, Reino Unido o EEUU. Igualmente el programa "La Búsqueda Interior" que hace Carmelo Santiago Santana, suma seguidores de EEUU, México, Reino Unido, Francia e Italia, mientras en el ámbito deportivo el equipo de personas que realiza dichos programas son seguidos mayoritariamente por oyentes de Brasil y EEUU.

También los actos retransmitidos en directo por la emisora municipal han tenido una importante acogida más allá de las islas, como es el caso del concierto que realizó la Banda de Música de Guadalix de la Sierra en las Fiestas de Santiago 2011 o la actuación de la Coral Polifónica de Gáldar en el Pregón 2011.

Incluso se ha seguido la emisión de la Santa Misa de los domingos por la tarde, desde Rusia, China Guatemala, Colombia, EEUU y Canadá, que se une al microespacio "Palabra Viva" que presenta el cura párroco de la Iglesia de Santiago, D. Agustín Monroy.

Para finalizar destacar los programas "El Traspatio" dirigido por Lydia Díaz y Alfredo Ayala y "Las Mañanas de Radio Gáldar" dirigido por Eulalia Marina Pérez, por liderar el mayor número de descargas y seguidores.

Desde la emisora municipal se sienten muy orgullosos de las metas conseguidas, fruto del trabajo de su equipo técnico y la desinteresada labor de todos sus colaboradores y colaboradoras. En el caso, del blog es de agradecer la iniciativa que ha tenido el compañero y colaborador, Vicente A. Díaz Melián para su puesta en marcha. Datos que animan a seguir trabajando para dar respuesta a la audiencia municipal y mundial y mejorar, si cabe, el esfuerzo diario.

miércoles, 4 de julio de 2012

* CURIOSIDADES Y PRÁCTICAS SANADORAS DE SAN JUAN


Cuenta la historia que tras la sensual danza de Salomé, hija de Heroidas, ilegítima esposa del rey, este entusiasmado, le ofreció cuanto pidiera. Fascinado el monarca estaba dispuesto a darle la mitad de su reino… Salomé, presionada por su madre,  pidió la cabeza de San Juan Bautista… Herodes, cumplió su petición y la cabeza del Bautista, le fue ofrecida, en bandeja, a Salomé… El cuerpo de San Juan fue recogido por sus discípulos dándole sepultura…

La Noche de San Juan está ligada a las fogaleras, a la celebración de la llegada del Solsticio de verano. Las “fogaleras”, tenía la finalidad, en el hemisferio norte,  “dar más fuerza al sol”.

Uno de los curiosos espectáculos que, con la llegada del Solsticio se vive en las islas, tiene lugar en el complejo de las pirámides de Güimar, isla de Tenerife. El día 21, un fenómeno óptico de “Doble puesta de Sol”, permite ver el ocaso completo del sol y debido a la perspectiva, se observa que, unos minutos después, parte del disco solar vuelva a aparecer, antes de ponerse por segunda vez…

De un extremo a otro de nuestro Archipiélago muchas de las costumbres continúan teniendo vigencia… Otras, más modernas, llegadas desde otras latitudes se adecuan y se hacen propias…

“Fogaleras”, “hachitos”, en las crestas de las montañas o en el lecho de los barrancos, el fuego purificador invita a romper con lo establecido  abriéndonos la puerta a un nuevo ciclo de renovada esperanza…

Pero si bien desde tiempos en que la memoria no alcanza, el fuego goza del protagonismo otro elemento purificador juega un papel importante: el agua.

A lo largo de todo el Archipiélago se suceden los rituales como el baño de los distintos animales, en el Puerto de la Cruz… Es numeroso el gentío de vecinos que se desplaza hasta las playas para recibir, entrando de espaldas al mar, las siete, nueve o doce olas, a las doce en punto de la noche el “baño purificador”… Tampoco faltan “las parranditas” de amigos entonando el “San Juanito” de Juan del Río Ayala. La víspera, una vez cumplido con el ritual de fuego y agua  de San Juan, se suele rematar con una vistosa y prolongada exhibición pirotécnica...

Las prácticas sanadoras, continúan vigentes en distintos puntos de Canarias. Tienen lugar antes de la salida del sol del día 24 de junio. Entre ellas, como notario de un tiempo, viví el ritual de “Curar la hernia”. Un rito que solo requiere que los tres protagonistas tengan por nombre propio  Isabel, Juan y María…

Corría el año de 1.996, cuando casi a tientas, con una pequeña linterna, el equipo de “Senderos Isleños” de Televisión Española en Canarias, se adentró por distintas veredas acompañando a Isabel, Juan y María. Faltaba poco para clarear el día de San Juan Bendito y había que apresurarse para instalar nuestros equipos y grabar el ritual de la cura de la hernia.

El equipo, compuesto por Juan Martínez y yo (Directores de la serie), Juan Antonio Cubas, (un cámara de lujo) y Miguel Almeida (Auxiliar), acudíamos al lugar de la cita ilusionados porque la criatura, que iba a ser sometida al rito de la sanación, procedía de Caracas y contaba algo más de un año. Encerraba el ritual que nos disponíamos a recoger un valioso documento que habíamos preparado meticulosamente. Pudimos hacer una recreación, pero no. Queríamos ser rigurosos y grabar, con toda clase de detalles el ritual.

En la zona elegida, había numerosas mimbreras. Muchas de ellas tenían distintas huellas de las heridas que ocasiona el proceso sanador consistente en abrir, de manera longitudinal, una ramita tierna de mimbrera hasta conseguir una especie de aro por la que pueda pasar el niño quebrado. Isabel, era la encargada de hacer todos los preparativos. Después, en el momento del ritual, intervienen Juan y María, que están situados uno frente al otro, de tal manera que el aro quede en medio de ambos. La criatura, a través del aro pasa, de unas manos a otras, en tres ocasiones a la vez que se dice la siguiente oración:

- Juan: Toma María

- María: Qué me entregas Juan

- Juan: Un niño quebrado

- María: Que San Juan y la Virgen te lo devuelvan sano…

Este ritual, de manera diferente, también se efectúa en Higueras y Dragos.

Ocho años más tarde, acudí al lugar. No daba crédito  lo que mis ojos estaban viendo… Entristecido quedé ante un paisaje tan desolador. Solo una mimbrera quedaba en pie. El resto, el progreso  las había engullido… Idéntico caso me ocurrió en distintos puntos de la ciudad de La Laguna (Tenerife). En el cruce de caminos, el drago sanador, ya había desaparecido y el que quedaba, para acceder hasta él, tuvimos que abrirnos paso para despejar el camino de la maleza que lo tenía aprisionado.

Nuestra cultura popular, casi puede decirse que está viva en documentos recogidos en series como, Senderos Isleños de TVE, en Canarias: “Jo, Morenita, Jooo”, “Perros de Presa”, “Sones y Silencios”, “Sobre la lucha Canaria”, “El Pámpano Roto”, etc… o en  la serie “Andar Canarias” de TVCanaria, donde se abordó: “La Apañada”, “Vivir en La Graciosa”, “Calar en el Cotillo”, “noche de San Juan”, “El Valor de la Fuerza”, etc.

Siempre, la Cultura, ha sido la hermana pobre de todos los Gobiernos. Solo existe cuando se aproximan las elecciones. Después, OLVIDO.

ALFREDO AYALA OJEDA

domingo, 1 de julio de 2012

* PARRANDA ARAGUANEY




La Asociación Cultural ”Parranda Araguaney” se crea en el mes de Octubre de 1993 en el casco antiguo de Jinámar, localidad de Telde, por un grupo de amigos y una idea en común; llevar a todos los rincones del archipiélago la Música Popular Canaria.

Sus fundadores eligieron el nombre de Araguaney por ser éste el árbol nacional de Venezuela, queriendo así hacer un homenaje a dicho país, considerado para muchos como la octava isla del Archipiélago Canario.

Con el paso del tiempo, Araguaney crece en el aspecto musical y también en el número de componentes. La treintena que lo forman en la actualidad, dirigidos por José Suárez oscila en edades comprendidas entre los 20 y los 60 años siendo los más jóvenes los que integran la mayoría del grupo.

No solo conformándose con fomentar la música de la tierra, crece la ambición de aprender de otras culturas a través de su música popular, interpretándose así temas de origen Venezolano, Cubano, Mexicano, Colombiano etc. En una de estas vertientes es donde Araguaney se ha hecho con el reconocimiento popular al ganar en los años 1996 y 1998 el Concurso de Habaneras “Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria”.

Don Manuel Acosta, artesano y componente del grupo “Los Sabandeños”, fue la persona elegida por Araguaney para el diseño de su vestuario. El mismo está inspirado en el típico campesino de Gran Canaria, con pantalón de lana en tonos marrón-beige, camisa abotonada en blanco, fajín de lana en marfil listado, sombrero típico en marrón y calzado tradicional.

Durante sus años de existencia, Araguaney ha tenido la suerte de compartir escenario con algunos de los más relevantes grupos y solistas de la geografía Insular, asistiendo a los más variados programas y actos representativos de nuestro Folklore.


En la actualidad, Araguaney se encuentra inmersa en la promoción de su nuevo trabajo discográfico que bajo el titulo “Raíces de Unión “y grabado en los estudios Noda Records hace un recorrido no solo por la música popular canaria con temas populares y también inéditos compuestos por la propia agrupación, sino por los ritmos típicos de diferentes países hermanos de Latinoamérica. Unido este cometido a la idea inicial, Araguaney interpreta allí donde se le solicita su ya mencionado amplio y variado repertorio, el cual se ajusta al tipo de evento para el que se le requiera, siendo mas usuales los bailes de Taifa, los conciertos de música popular , parrandera y los festivales de música sudamericana.

10 años de parranda


¨10 años de parranda ¨ es nuestro primer álbum después de unos inicios muy difíciles allá por el año 1993 en Jinámar - Telde. El esfuerzo y la dedicación hicieron posibles que el grupo a base de esfuerzo humano y mucha entrega se dedicara de pleno a fomentar la música popular canaria…

10 años de parranda, delfina, si te viera Garay, dicen que murió de pena, folias al emigrante, mi cafetal, isa de la paja poquita fe, alma corazón vida y otros tantos temas mas son los que de nuestras cuerdas han salido, llegando a calar muy hondo entre nuestro publico haciendo que a día de hoy puedan seguir muy presente en nuestro repertorio.

Raíces de unión


Con este nuevo trabajo discográfico, la Parranda Araguaney colma la inquietud de sus componentes por hacer llegar su sentir y estilo a la hora de interpretar la música popular, y espera que todos sus simpatizantes y los que empiezan a conocerlos compartan con la parranda este deseo.

Este trabajo recoge 13 temas de diferente índole folklórica dedicados no solo a la música de nuestra tierra sino también a la canción popular de países hermanos como Venezuela, Argentina, Cuba, México, etc.

Temas de producción propia, como “Isa al querer”, “Canarias y Venezuela” o “Folias, seguidillas y saltonas” se unen a canciones interpretadas por grandes de la música latina, como “Samba lando”, de Inti Illimani, “Venezuela”, de nuestro paisano Braulio, o temas inmortales como “La Cama de Piedra” de Cuco Sánchez y “Si tú también te vas” de José A. Jiménez.

El álbum de fotos del abuelo


El álbum de fotos del abuelo es una historia llena de evocación a un tiempo pasado con esta propuesta Araguaney pretende introducir al lector-oyente en un espectáculo lleno de matices, donde se pasa del drama a la comedia, abordando la emigración del año 1900 desde Canarias hacía América…Para ello; cuenta con un diseño artístico en el que se incluyen temas musicales, danza, teatralización de escenas y la magistral interpretación de Elu Arroyo desarrollando una historia llena de guiños históricos.

Un audio-libro que marca un antes y un después en la historia musical de la Parranda Araguaney consiguiendo sacar el sentir mas profundo del recuerdo de todos aquellos que alguna vez escucharon de sus familiares y/ó amigos alguna de las muchas historias de la migración que tanto vivimos en Canarias.

Nuestros espectáculos

•La Parranda Araguaney : Concierto de 1 hora aproximadamente, donde poder disfrutar de lo mejor de los 3 álbumes publicados, el folclore de siempre y las nuevas canciones que preparamos durante todo el año.

•La Parranda Araguaney + Arístides Moreno : Concierto de 90 minutos aproximadamente donde se le podrá ofrecer al publico 30 minutos de muchos de los temas de nuestra Parranda, 30 minutos de música y genialidad imaginativa de nuestro buen amigo Arístides moreno y para los últimos 30 minutos del espectáculo nuestra música y su voz acompañadas por sus ocurrencias.

•La Parranda Araguaney + Yeray Rodríguez : Concierto de aproximadamente 75 minutos donde ofrecer al publico los versos, la décima, lo mejor de puerto rico, Venezuela y canarias en un mismo espectáculo acompañado por uno de los mejores repentistas conocidos.

•La Parranda Araguaney + Frangollo.com : Concierto de 90 minutos aproximadamente donde mezclar las canciones mas latinas y conocidas de Suramérica con nuestro folclore canario.

•La Parranda Araguaney(concierto de solistas): Durante aproximadamente 90 minutos interpretaremos muchas de nuestras canciones de nuestro repertorio contando con la colaboración de varios solistas reconocidos en nuestro folclore

De raíz: El nuevo espectáculo de La Parranda Araguaney en conmemoración de su XVIII aniversario consta de aproximadamente de 120 minutos donde podrán fundirse en un recorrido musical por la historia de esta agrupación para recordar desde sus comienzos hasta el día de hoy interpretando temas de nuestro folclore, mezclándolo con el folclore argentino, venezolano mexicano etc.… siempre con las colaboraciones de muchos amigos que durante muchos años hasta cumplir la mayoría de edad estuvieron a nuestro lado( Marivi Cabo, Manolo Estupiñán, Arístides moreno, Yeray rodríguez,Thania Hill; Ismailah Thiam, Aída moreno Elu Arroyo y un largo etc…) Un espectáculo lleno de sentimientos y emociones rodeados de música, risa y buenas sensaciones.