Seguidores

Buscar este blog

jueves, 1 de octubre de 2009

* POSIBLES ORÍGENES DE LA CANCIÓN “EL CARACOL"


No hay duda alguna de que la canción “El Caracol” es uno de los más bellos legados decimonónicos del folklore musical galdense; sin embargo, a pesar de su incuestionable popularidad y arraigo entre nuestras gentes, desgraciadamente, se trata de una composición de la que se conoce muy poco en lo relativo a sus posibles orígenes. Por este motivo, dado que desde hace algún tiempo venimos realizando un minucioso trabajo de campo -acudiendo a diversas fuentes de tipo oral que nos permitiesen tener una visión absolutamente fidedigna de la procedencia de dicha pieza musical- hoy hemos considerado interesante profundizar en el tema en cuestión y aportar toda la información sobre él de que disponemos hasta ahora.

Así, con respecto a la posible autoría de “El Caracol” existen varias teorías claramente diferenciadas entre sí. La primera de ellas -y quizá la más extendida entre los estudiosos- habla del magistral folklorista galdense Juanito Gutiérrez Díaz como el verdadero compositor de esta canción pintoresca de hermosa factura. Por otro lado, una segunda teoría la ha atribuido a su padre, Pepe Gutiérrez González (conocido por Pepe “El Peloto”), excelente músico y perfecto conocedor de nuestros cantos más ancestrales. Asimismo, una tercera posibilidad no descarta la idea de que haya sido una obra musical creada por su abuelo, quien curiosamente fue el que enseñó a su nieto Juanito las primeras nociones musicales e hizo que se interesara por las cuerdas.

No obstante, lo cierto es que a pesar de lo expuesto, los datos que manejamos nos revelan que la realidad es bien distinta, pues -según hemos podido averiguar- el propio Juanito Gutiérrez siempre que se le preguntaba por el asunto comentaba textualmente: “La Canción del Caracol es una de las mayores riquezas del folklore galdense y me la enseñó mi abuelo, el cual me decía que la había aprendido de joven”. En este sentido, atendiendo a lo expresado por nuestro querido y admirado paisano, es obvio pensar que, en efecto, “El Caracol” fue una obra musical anónima del s.XIX (es decir, perteneciente al denominado Cancionero Popular de Gáldar) que su abuelo le enseñó a Juanito a pesar de no haber sido compuesta por él. Dicho lo cual, en estos momentos se puede afirmar sin miedo a caer en equívocos que la labor de Juanito Gutiérrez, al menos en esta ocasión, fue solo y exclusivamente (por supuesto, sin olvidarnos de los probables arreglos musicales que le debió introducir al tema original), la de rescatar la letra y música de esta antiquísima pieza popular, ya que posiblemente de no haber sido por su persona, la citada composición se hubiera perdido en la oscuridad de los tiempos.

CANCIÓN DEL CARACOL

Letra y Música: Popular de Gáldar, s.XIX – recopilada por Juanito Gutiérrez Díaz.

De todo lo del mundo
más difícil de saber
es conocer a fondo
el genio de la mujer.

Si sabe que la quieres
despreciativa se va
y en cambio con desdenes
siempre la llevas detrás.

Caracol, caracol, caracol,
Caracol, caracol, caracol.
todo aquel que quiera a una mujer,
que baile el caracol.

Vete al baile, vida mía,
vete al baile corazón
que muy juntos bailaremos
el famoso caracol.

Vete al baile, vida mía,
vete al baile corazón
que en las noches de tormenta
aparece el caracol.

Caracol, caracol, caracol,
caracol, caracol, caracol.
todo aquel que quiera a una mujer,
que baile el caracol.

Sea como fuere, en nuestra opinión, parece suficientemente probado que la canción “El Caracol”, como decíamos en palabras anteriores, se presenta como una composición musical anónima vinculada al riquísimo folklore de Gáldar del s.XIX que fue recopilada por Juanito Gutiérrez Díaz, quien desde los diferentes grupos que integró (recordemos que fue Director musical de “Los Hijos de la Noche”, uno de los miembros fundadores de “Los Cebolleros” y de la Agrupación Lírica Agáldar, etc), supo popularizarla de tal modo y manera que -para deleite de todos nosotros- ha logrado llegar hasta nuestros días sin perder ni un ápice de su extraordinario colorido literario, melódico y armónico original.
NOTA DEL AUTOR: La información contenida en este artículo ha sido fielmente contrastada, por lo que consideramos que se ajusta a la más estricta realidad; no obstante, por si no fuese así y hubiera algún que otro dato erróneo, rogamos encarecidamente que sepan disculparnos, ya que todos sabemos de las imprecisiones y desvirtualizaciones que ofrece -en ciertos casos- la tradición oral (popular).

ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO
Historiador y folklorólogo.

14 comentarios:

  1. interesante este artículo, muy bueno este blog, me enteré hoy de su existencia y para ser tan nuevo,como me dijeron, esta muy completito.

    ResponderEliminar
  2. bastante gráfico resultan los datos que manejas sobre el tema. Alejandro, sabiendo lo complicado que es investigar, contrastar y ser riguroso con la información, mas interesante me ha precido la linea de investigacion. Recuerdo que, durante algun tiempo, la autoria del tema "la perla incluso se le atribuyó al gran Nestor. Hoy, afortunadamente,las cosas están en su sitio.
    un abrazo

    ResponderEliminar
  3. ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO2 de octubre de 2009, 4:33

    Muchísimas gracias, Sr. Alfredo Ayala... por sus sabias palabras, por sus siempre acertadas consideraciones y por su valiosa opinión. Muy amable. Estoy totalmente de acuerdo con su comentario, porque es sumamente difícil ser riguroso cuando manejamos fuentes de tipo oral. Si le soy sincero, a nosotros, los historiadores, no nos gusta demasiado tener que acudir a la tradición popular, porque las fuentes escritas son inmensamente más fiables, sin embargo, en ocasiones (y ante la falta de documentos escritos) las fuentes orales son la única manera que tenemos de "cerrar" una investigación. Dicho esto, mi modesta y humilde condición de estudioso del folklore, siempre me hace “olvidarme” de semejante academicismo historiográfico e introducirme, sin complejos, en la apasionante labor de campo.

    Por otro lado, efectivamente, con la habanera “La Perla” ocurrió algo muy similar a lo que ocurrió en este caso de la canción “El Caracol”, ya que antaño se decía que había sido compuesta por mi pariente Néstor Álamo, cuando en realidad su labor con respecto a dicha pieza musical fue, solo y exclusivamente, el hecho de traerla desde Cuba y contribuir a su popularización en Canarias.

    Finalmente, gracias también a Sr. Antonio, por su comentario.

    Un abrazo,

    ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO.

    ResponderEliminar
  4. Amigo Alejandro:
    hoy, tambien quiero manifestar mi sorpresa con un hombre que dio lustre a nuestro folclore y que no voy a entrar y salir sobre envidias y rencores.
    Tenderete de television española, dormía el sueño de los justos. Eran tiempos peligrosos, para que los canarios estuvieran unidos en torno a un timple y unas cantijas. Pero la gente que trabajaba en la época siempre buscaba algun resquicio para seguir en su línea. De ahí, para mantener viva la llama de la pasión apareció en Television española en canarias otro programa: "el Pueblo Canta", espacio que estaba dedicado a un grupo, a un personaje a su vida y su obra. Así, sin mas pretenciones eruditas, llegamos a San Bartolomé: nuestro objetivo era Jose Maria Gil. Queríamos retratar a tan destacada personalidad con sus Sorondongo y hablar de las distinciones de la agrupacion Ajei. Pero cual no fue nuestra sorpresa que ningun tocador apareció a la grabación para arropar en el programa a Jose Maria Gil. De tal manera que sólo el y su hijo Esteban, cantaron el Sorondongo y nosotros desde detras de las cámaras hicimos el coro: asis las voces del equipo de televisión fueron Nanino, Víctor Garrido (cámara), Paco Santana (auxiliar) Tony Santana (cámara) y yo Alfredo Ayala.
    fue una espantá en toda regla que nosotros entendimos como una muestra de ingratitud a quien tanto habia contribuido al conocimiento de nuestro folclore.
    Jose Maria Gil, nos hablo de su vida y obra en el viejo molino y en cuantas ocasiones tuvimos que almorzar juntos, el sacaba su servilleta, la extendía, se la pendian a modo de babero y bendecía la mesa...
    todo un personaje don Jose Maria al que en el programa que yo dirigi "Parrandiando", le dedicamos uno de los rincones del recuerdo.

    ResponderEliminar
  5. ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO4 de octubre de 2009, 5:22

    Efectivamente, amigo Alfredo, no cabe duda de que la labor del gran José María Gil en el ámbito del folklore canario ha sido verdaderamente riquísima. Es mucho lo que la música popular canaria y la música canaria de raíz folklórica le deben a este entrañable galdense, pues recordemos que aunque en 1907 marcha a Lanzarote con su tío D. Antonio Gil Santana, Cura de Teguise, nuestro personaje nacía en Gáldar en el año 1887.

    Y fue precisamente en Gáldar donde José María Gil aprende sus primeras nociones musicales de la mano de folkloristas de la enjundia del propio Pepe “El Peloto” (padre de Juanito Gutiérrez), Benito “El Fraile” (hermano del anterior) o el afamado cantador de la época Antonio Dolores, entre otros.

    Como indicaba, hacia el año 1907 se traslada a Lanzarote, donde, de todos es sabido, más tarde funda la laureada A.F. Ajei. Para allá José María Gil llevaba consigo el Sorondongo, lo que ahora se conoce como Sorondongo de Lanzarote.

    Con este asunto ocurre algo similar a lo que ocurrió, por ejemplo, con las Folías Antiguas de Gáldar, puesto que igualmente se trataba de un “endemismo etnomusical” galdense.

    Un abrazo,

    ALEJANDRO.

    ResponderEliminar
  6. alejandro, esto es como aquel tema de las cartas: "tantas cartas recibía, se caso con el cartero", disculpame por la broma... Pero quería hablar del tema de las folias al que le estoy dedicando un segundo espacio. No he queridpo inclinarme por la erudicción porque seria pesado para gran parte del numeroso publico que sigue el programa que dirijo: "la bodega de julian". Pero si me gustaria que quedara claro la cantidad de nombres que se le ponen a algunos asuntos. Ejemplo. ¿las folias antiguas de Galdar son las mismas que las folias marcadas de Galdar?
    el claca, juan quintana, las cantaba perfectamente igual que la Colorá, pero otros grupos suelen hacerla con tal cadencia que la desvirtuan.
    incluso, en ocasiones, algunos temas se situan en numerosos sitios. Folias de Tejina, Folias de Galdar, folias de Dacio Ferreras... ya hay tantas como vestimenta que en breve empezaran a registrase no por barrios sino por bloques, pisos, etc.

    ResponderEliminar
  7. ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO5 de octubre de 2009, 5:02

    Amigo Alfredo, efectivamente, como sabemos, todas las folías que se interpretan en Canarias parten de una estructura lógico-formal idéntica (compás ternario de 3x4) y, luego, partiendo desde ese punto común, surgen las diferentes variantes… Así pues, desde una perspectiva estrictamente tipológica, está claro que cada isla posee su propia folía (Folías de Gran Canaria, Folías de Tenerife, etc), pero también es obvio que a su vez algunos pueblos de esas islas también poseen sus folías (por ejemplo, Folía de Tejina, Folía de Gáldar).

    Por desgracia, sobre las Folías antiguas de Gáldar se ha escrito muy poco (casi nada) y se ha investigado aún menos. Tal es así que yo he sido -quizá- el único que lo ha hecho, ya que hace varios años realicé una investigación sobre el tema. Para ello, lógicamente, me dirigí a las hemerotecas y a la bibliografía especializada, pero, sobre todo, fui en busca de los testimonios de nuestros mayores, puesto que tuve que realizar un trabajo de campo que me permitiera adquirir un conocimiento más preciso del tema.

    De esta manera podríamos decir que las Folías antiguas de Gáldar son, evidentemente, una variante de folía oriunda del municipio de Gáldar que presenta una serie de peculiaridades con respecto de la demás folías de Canarias. La principal peculiaridad es el denominado “corte” (al estilo dieciochesco) que tanto el tocador como el cantador deben hacer al final de cada estrofa. Al parecer en Gáldar antiguamente no se veía con “buenos ojos” que la gente de otros pueblos cantara o tocara las Folías antiguas de Gáldar, y no era por nada del otro mundo, sino porque decían que no las interpretaban como eran.

    Por supuesto, Juanito Quintana “El Claca” y Lorenza Delgado “La Colorada” interpretaban las folías galdenses magistralmente bien, porque, de alguna manera, aprendieron a hacerlo desde la época de la A.F. Princesa Guayarmina de Guía. Y es que debemos tener muy presente que el encargado de recopilar y popularizar lo que se ha denominado Folías antiguas de Gáldar fue Sebastián Godoy (conocido por Chanito “El Practicante”) con la citada agrupación, en torno a los años 50 del pasado siglo. Luego, años más tarde, también contribuiría a la popularización de dichas folías Maestro Ignacio Rodríguez, con su A.F. Princesa Tenesoya de Gáldar. Y posteriormente, ya en los años setenta, “Los Cebolleros”, de la mano de Juanito Gutiérrez, Antoñito Martín, Colacho Rodríguez y compañía.

    Curiosamente, amigo Ayala, la verdad es que sobre eso de las Folías marcadas de Gáldar no he oído hablar nunca, pero quizá sí que fuera cierto, ya que la marcada y peculiar cadencia antañona de las folías antiguas de Gáldar posiblemente dio origen a esta segunda denominación.

    Y, efectivamente, hogaño muy pocos grupos (por no decir ninguno) y solistas, interpreta las folías antiguas de Gáldar como se hacía antaño. Es una pena...

    Por cierto, en el municipio de Guía también tenemos una variedad de folía que, precisamente, he recopilado yo hace algunos años. Son las “Folías de Maestro Daniel Guillén” y se caracterizan porque su estructura rítmica es muy similar al pasodoble y porque tras cada copla iba un estribillo que comenzaba: “Ay m´astro Danié, Ay m´astro Danié…” Este personaje, Maestro Daniel Guillén, tuvo una agrupación folklórica en Guía en los años 40.

    En fin, creo que no me dejo nada atrás…

    Un abrazo,

    ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO.

    ResponderEliminar
  8. Siempre es fácil mantener el diálogo con quienes, enseñan sus conocimientos y no se sienten maestros. La folía, cuyo origen se centra en Portugal se endulzan en Andalucia, alla por el siglo XVI. Curiosamente, segun me he documentado, es el canto regional mas antiguo. Incluso, es anterior a las isas y malagueñas. Ya lo dice la copla haciendo referencia a su sentido amoroso:
    a decile que te quiero
    no me atreví en todo el dia
    al oscuro de la noche
    te lo diran las folías.
    quiza, amigo alejandro, por eso de la celeridad en mantener estas conversaciones escritas para conocimiento generalizado, dije marcado en vez de cortadas, porque el solista, en cada verso las marca o las corta de manera rigida..
    estos datos, siempre me sirven para incluirlos en ese programa que estoy preparando sobre las folias, interpretes, toque y baile.
    y aqui me tiene usted, con los luchadores de antes, con pantalones remangados y pasados por la vitola, con los brazos cruzados y esperando el que "usted, agarre como quiera".

    ResponderEliminar
  9. ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO6 de octubre de 2009, 2:42

    Igualmente le digo, amigo Alfredo, porque, además, siempre es un placer intercambiar conocimientos, opiniones e impresiones con usted. Y es que no cabe duda de que ambos hablamos el mismo “dialecto” (es decir, que a ambos nos interesan y apasionan los mismos temas, etc). Por otro lado, entre los estudiosos existen diversas opiniones acerca de los orígenes más remotos de la Folía Canaria Clásica, pero, en efecto, la teoría más firme y más extendida es la que usted apunta. Y referente a lo de las Folías antiguas de Gáldar, efectivamente, ya me extrañaba a mí eso de “folías marcadas”… Sí señor, usted quiso decir “folías cortadas”, como también se denomina coloquialmente a las Folías antiguas de Gáldar. En fin, Maestro Ayala, celebro que estos datos puedan serle útiles, porque lo verdaderamente importante es que nuestra gente adquiera un conocimiento preciso y fidedigno de nuestros cantos más ancestrales. Y ya sabe que “a toque de pito”…, es decir, que estoy a su inmediata disposición para cualquier cosa que necesite.

    Un abrazo,

    ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO.

    ResponderEliminar
  10. haciendo un paréntesis amigo alejandro estoy preparando para la "tele" un programa etnografico sobre las danzas de procesion. tengo gran parte del trabajo realizado y asíu en distintos momentos he grabado: la danza de las flores )tegueste), la danza de varas (chimiche (TFE), bailes de procesion (La Gomera), etc.
    estoy solo a la espera de grabacion de la danza de san pedro en Guimar, Tenerife, porque siempre coincide con la ofrenda romeria de teror y no tengo todavia ese dos para estar en dos sitios a la vez.
    por cierto y ahi te va el dato... hace algun tiempo que la danza de las cintas que representaban muchos grupos en Grn Canaria ha caido en desuso... ¿tienes recogido el dato del por qué?
    un salaudo y mis respetos

    ResponderEliminar
  11. ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO9 de octubre de 2009, 7:44

    Amigo Alfredo, lo cierto es que desconozco el motivo exacto, pero, como suele ocurrir siempre en estos casos, me inclino a pensar que ello se debió, obviamente, a que poco a poco la Danza de las Cintas dejó de ser incluida en los repertorios de las agrupaciones folklóricas grancanarias y, luego, la oscuridad de los tiempos se encargó de hacer todo lo demás… Dicho esto, poseo en mi archivo de “papeles viejos” diversas referencias documentales que nos muestran, indudablemente, que antaño el Baile de las Cintas era uno de los números fuertes del folklore en la isla de Gran Canaria. Me refiero pues, por ejemplo, a un concurso de rondallas que se celebró en la Plaza de Santo Domingo en el año 1951 donde la A.F. Tamadaba de Las Palmas de Gran Canaria fue premiada por la interpretación de la Danza de las Cintas. Al año siguiente, en el mismo sitio, se celebraba otro concurso de rondallas en cuyas bases figuraba, como número obligado a interpretar por los grupos participantes, la Danza de las Cintas, pues decía textualmente: “cuarto premio, de doscientas cincuenta pesetas, a la agrupación que mejor interprete la típica Danza de las Cintas”. En el año 1953 se celebraba en la Plaza de Santa Ana otro concurso, donde la antes citada A.F. Tamadaba recibía el segundo premio, dotado de setecientas cincuenta pesetas, por “la presentación y ejecución del típico Baile de las Cintas”. Por último, concretamente en el año 1962, Maestro Ignacio Rodríguez, entonces Director de la A.F. Princesa Tenezoya de Gáldar, concede una entrevista al “Diario de Las Palmas” y cuando se le pregunta por el repertorio del grupo, respondía lo siguiente: “Actualmente interpretamos diez aires que son: folías, isas, seguidillas, saltonas, malagueñas, Santo Domingo, tanganillo, la Cunita, Danza de las Cintas y polka corrida. Estamos ensayando el Sorondongo y la mazurca. Los diez primeros los interpretamos con música, canto y baile”. En fin, amigo Ayala, esto es todo y cuanto, apresuradamente y casi de memoria, le puedo decir por ahora sobre el tema.

    Un abrazo,

    ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO.

    ResponderEliminar
  12. gracias Alejandro por el dato. La verdad que no lo tenía recogido. Cierto es que soy un desastre con los papeles, con el ordenador, con los archivos... todo, como decia mi padre, no se puede tener en el coco... hay que ordenarse. Pero a mi a estas alturas de la carrera, no puedo cambiar de caballo...
    yo recuerdo, en el pueblo canario, que la interpretaban con frecuencia, pero hoy verla, se hace dificil... a mi por ejemplo me admira la familia Gonzalez, en tegueste (tenerife) que algunos componentes llevan mas de 60 años con la danza de las flores, una autentica reliquia de nuestro folclore...para ellos es una tradicion que pasa de padres a hijos... ellos tambien estas en el programa de danzas que estoy preparando...
    lo dicho gracias y ya me dare una vuelta por ahi por esa gáldar de donde era mi madre, para jincarnos un cafe ( más no por eso de mi corazón) y estrechar amistad.

    ResponderEliminar
  13. ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO13 de octubre de 2009, 3:23

    Nada, Maestro, ya sabe que para cualquier dato, información y demás… que usted necesite, aquí estamos a su disposición. Faltaría más. Además, no sabía que su señora madre fuera galdesa… ¡Qué grata sorpresa! Por supuesto, véngase por Gáldar cuando quiera, que en mi casa será bienvenido y bienrecibido. Será un placer.

    PD: Para cualquier cosa, pídale mi dirección de e-mail a la amiga Lidia.

    Un abrazo,

    ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO.

    ResponderEliminar
  14. Mi abuelo, Juan Cruz Saaveedra, fue miembro de la "Princesa Guayarmina", me contaba que la canción "El Caracol" tenía una introducción muy bonita según él que ya las agrupaciones no la tocaban. Me gustaría saber si eso es cierto, si siguen interpretándola. Muchas Gracias de antemano.

    ResponderEliminar